Villalengua para niños
Datos para niños Villalengua |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Aragón | ||||
|
||||
Ubicación de Villalengua en España | ||||
Ubicación de Villalengua en la provincia de Zaragoza | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comunidad de Calatayud | |||
• Partido judicial | Calatayud | |||
Ubicación | 41°26′07″N 1°50′25″O / 41.435277777778, -1.8402777777778 | |||
• Altitud | 770 m | |||
Superficie | 40,2 km² | |||
Población | 289 hab. (2024) | |||
• Densidad | 8,06 hab./km² | |||
Gentilicio | villalenguino, -a camueso, -a |
|||
Código postal | 50216 | |||
Pref. telefónico | 976 | |||
Alcaldesa (2003) | Ana Isabel Villar Lechón (PSOE) | |||
Villalengua es un municipio que se encuentra en España. Pertenece a la provincia de Zaragoza, dentro de la comunidad autónoma de Aragón. En 2024, su población es de 289 habitantes.
Villalengua: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
Villalengua es un lugar con una rica historia y un entorno natural interesante. Se ubica en la provincia de Zaragoza, en la región de Aragón.
¿Dónde se encuentra Villalengua?
Este municipio está situado junto al Río Manubles, que luego se une al río Jalón. Puedes llegar a Villalengua por la carretera A-1502.
El pueblo tiene una superficie de 40,2 kilómetros cuadrados. En 2022, vivían allí 287 personas. Antiguamente, a Villalengua se le conocía como Villaluenga.
Un Viaje al Pasado de Villalengua
La historia de Villalengua es muy antigua y está llena de cambios.
Villalengua en la Edad Media
Durante la Edad Media, Villalengua fue un territorio importante para la Orden de San Juan de Jerusalén. Esta orden religiosa tenía control sobre la zona.
Villalengua en el Siglo XIX
A mediados del siglo XIX, Villalengua era un pueblo con 840 habitantes. Un libro de la época, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, lo describe.
En ese tiempo, Villalengua tenía 302 casas, incluyendo el ayuntamiento y la cárcel. Había una escuela para 70 niños y una iglesia parroquial dedicada a la Asunción. También contaba con cinco ermitas: Santa Eulalia, San Gregorio, San Juan Bautista, San Miguel y San Roque.
El terreno era bueno para la agricultura, tanto de secano como de regadío, gracias al río Manubles. Se cultivaba trigo, cebada, vino, cáñamo, lino, alubias y frutas. También había ganado lanar y se cazaban conejos, liebres y perdices.
¿Cómo ha crecido la población de Villalengua?
La población de Villalengua ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Villalengua entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
¿Qué se puede visitar en Villalengua?
El edificio más destacado de Villalengua es la Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora. Es una iglesia de estilo gótico, construida probablemente en el siglo XVI. Más tarde, se le añadió una cúpula de estilo barroco. Está dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles.
Fiestas y Tradiciones de Villalengua
En Villalengua se celebran varias fiestas a lo largo del año. Las fiestas más importantes son las patronales, en honor a los Santos Gervasio y Protasio, que se festejan el 19 de junio. También se celebran las festividades de San Pascual Baylón y Santiago.
¿Quiénes han sido los alcaldes de Villalengua?
Los alcaldes son las personas que dirigen el ayuntamiento de un pueblo. Aquí te mostramos algunos de los alcaldes que ha tenido Villalengua:
Período | Alcalde | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Pedro José Acón Muñoz | UCD |
2003-2007 | Ana Isabel Villar Lechón | PSOE |
2007-2011 | ||
2011-2015 | ||
2015-2019 | ||
2019-2023 |
Véase también
En inglés: Villalengua Facts for Kids
- Anexo: Municipios de la provincia de Zaragoza