Villajuán para niños
Datos para niños VillajuánVilaxoán |
||
---|---|---|
villa y lugar de Galicia | ||
Ubicación de Villajuán en España | ||
Ubicación de Villajuán en la provincia de Pontevedra | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Salnés | |
Ubicación | 42°35′10″N 8°47′14″O / 42.586161, -8.7871604 | |
• Altitud | - m | |
Superficie | 5,9 km² | |
Población | 6823 hab. (INE 2024) | |
• Densidad | 1156,44 hab./km² | |
Gentilicio | Vilaxoanés | |
Código postal | 36611 | |
Villajuán (en gallego y oficialmente, Vilaxoán) es una villa ubicada en el municipio de Villagarcía de Arosa, en la provincia de Pontevedra, Galicia, España. Es un lugar con mucha historia y una fuerte conexión con el mar.
Contenido
¿Dónde se encuentra Villajuán?
Villajuán está en el noroeste de España, en la hermosa comunidad de Galicia. Dentro de Galicia, se sitúa al noroeste de la provincia de Pontevedra. Forma parte de la comarca de O Salnés y cuenta con un importante puerto pesquero en la Ría de Arosa.
Lugares interesantes para visitar en Villajuán
Villajuán tiene varios sitios que vale la pena conocer, desde su puerto hasta edificios antiguos.
El Puerto de Villajuán
El puerto es un lugar muy importante para la economía local. Aquí se obtienen productos del mar como el mejillón, la almeja y otros moluscos. Es un centro de actividad marítima.
Iglesia de San Martín de Sobrán
Esta iglesia es un ejemplo de arquitectura románica, un estilo artístico de la Edad Media. Se cree que un monasterio ya existía aquí en el siglo X, pero el edificio actual fue construido en el siglo XII. Dentro de la iglesia, puedes ver una estatua de Juan Mariño Sotomayor.
Pazo de Sobrán
Un "pazo" es una casa señorial tradicional de Galicia. El Pazo de Sobrán tiene dos torres que datan de la época medieval.
Casco Urbano
El centro de Villajuán cuenta con varias casas de estilo modernista. En una de ellas vivió Armando Cotarelo Valledor, un escritor y académico importante.
Pazo do Rial
Este pazo, construido en 1696 por Juan Antonio Mariño, es un ejemplo del estilo barroco. Está hecho de piedra y hoy funciona como un hotel de lujo. Incluye una capilla, un palomar, un hórreo (un tipo de granero tradicional) y un cruceiro (una cruz de piedra).
Breve historia de Villajuán
Villajuán fue fundada en el año 1490 por Juan Mariño de Sotomayor.
Su ayuntamiento, o gobierno local, se estableció a finales del siglo XVIII, aunque ya funcionaba como un "concejo" desde 1836.
En 1913, Villajuán, junto con Carril, se unió al municipio de Villagarcía de Arosa. Esta decisión fue tomada por la Diputación de Pontevedra para mejorar la gestión de los recursos. El rey Alfonso XIII de España confirmó esta unión ese mismo año.
¿Cuántas personas viven en Villajuán?
La población de Villajuán ha cambiado a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado el número de habitantes:
Gráfica de evolución demográfica de Villajuan entre 1842 y 1910 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1920 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 36060 (Villagarcía de Arosa) |
¿Cómo es la economía de Villajuán?
La economía de Villajuán siempre ha estado ligada al mar. En el siglo XVIII, las fábricas de salazón eran muy importantes.
Hoy en día, la economía es principalmente marinera. Villajuán es conocida como una "villa marinera". En 1945, en la zona de El Rial, se instaló el primer prototipo de batea en las rías gallegas. Las bateas son plataformas flotantes que se usan para cultivar mejillones. Esta técnica, traída a Galicia por Alfonso Ozores Saavedra, se extendió rápidamente en la década de 1950.
Fiestas y tradiciones de Villajuán
Villajuán celebra varias fiestas a lo largo del año:
- Festas do Carme: Se celebran el 16 de julio. Incluyen una procesión de barcos en honor a la patrona de los marineros.
- Festas do Rosario: Tienen lugar el 7 de octubre.
- Fiestas de San Martín: Se festejan el 11 de noviembre en las aldeas de Eiviño-Galáns.
- A Festa da Revenida: Una fiesta popular donde se come sardina asada.
- Carnaval: Se celebra con mucho entusiasmo, destacando el tradicional "entierro de la sardina".
Centros educativos en Villajuán
Villajuán cuenta con centros educativos para diferentes edades:
- CEIP Vilaxoán: Es el colegio local que ofrece educación infantil y primaria.
- IES Armando Cotarelo Valledor: Este instituto, ubicado en Sobradelo - Vilaxoán, imparte:
- Educación Secundaria Obligatoria (ESO)
- Bachillerato
- Formación Profesional
- Formación de Adultos
Galería de imágenes
-
Villagarcía de Arosa
Localización de las islas en Vilagarcía.