robot de la enciclopedia para niños

Villaflor (Ávila) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villaflor
municipio de España
Bandera de Villaflor.svg
Bandera
Escudo de Villaflor.svg
Escudo

Villaflor4.jpg
Casa tradicional con uso estructural y decorativo del ladrillo
Villaflor ubicada en España
Villaflor
Villaflor
Ubicación de Villaflor en España
Villaflor ubicada en Provincia de Ávila
Villaflor
Villaflor
Ubicación de Villaflor en la provincia de Ávila
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Ávila.svg Ávila
• Comarca Ávila
• Partido judicial Ávila
Ubicación 40°45′30″N 4°52′27″O / 40.758333333333, -4.8741666666667
• Altitud 977 m
Superficie 18,48 km²
Población 99 hab. (2024)
• Densidad 6,49 hab./km²
Código postal 05357
Alcalde (2019-2023) María Jesús Martín Sánchez (PP)
Sitio web www.villaflor.es

Villaflor es un pequeño municipio de España que se encuentra en la provincia de Ávila, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Limita con varios municipios vecinos como San Pedro del Arroyo al norte y Brabos al oeste. En 2024, Villaflor tiene una población de 99 habitantes.

Símbolos de Villaflor

Archivo:Escudo de Villaflor
Escudo de Villaflor

Cada municipio tiene símbolos que lo representan. El escudo y la bandera de Villaflor fueron aprobados oficialmente el 20 de febrero de 1995.

¿Qué significan el escudo y la bandera?

El escudo de Villaflor tiene un diseño especial. Muestra una villa de plata con una torre y la figura de un rey. También incluye una Cruz de Santiago de color rojo y una rosa roja sobre un fondo dorado. Todo esto está coronado por una Corona Real cerrada.

La bandera es rectangular y tiene dos triángulos. Uno es rojo con una rosa blanca, y el otro es blanco con una Cruz de Santiago roja.

Geografía de Villaflor

Villaflor se encuentra a una altitud de 977 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar).

¿Con qué municipios limita Villaflor?

Villaflor está rodeado por varios municipios:

Ríos y arroyos en Villaflor

El principal río del municipio es el río Espinarejo. Este río nace en Sanchorreja y fluye junto al río Arevalillo. Ambos se unen para desembocar en el río Adaja, que a su vez llega al río Duero.

También hay muchos barrancos y pequeños arroyos. Algunos de los más conocidos son "La Mojea", "la Barranca" y la "Fuente de la mora". Esta última es famosa en la zona por la buena calidad de su agua.

Historia de Villaflor

No se han encontrado pruebas de que hubiera asentamientos en Villaflor antes de la Edad Media. Esto es diferente a otros lugares cercanos que tienen restos romanos o de otras culturas antiguas.

La repoblación medieval

Después de la conquista de Toledo en el año 1085, la zona se volvió más segura. Los reyes querían repoblar estos territorios y crear nuevas fronteras. Por eso, gente del norte de España se asentó aquí, fundando pueblos y aldeas.

En la provincia de Ávila, una persona muy importante en esta tarea fue Don Raimundo de Borgoña. Esto ocurrió durante el reinado de Alfonso VI. Así, se formaron pequeños pueblos dedicados principalmente a la agricultura.

A finales del siglo XIII, Villaflor y otras aldeas cercanas como Gallegos de Altamiros y Bularros ya existían. Aunque no se sabe la fecha exacta de su fundación, se cree que fue en esta época cuando llegaron los primeros habitantes a Villaflor.

La vida de los primeros pobladores

Los primeros habitantes se dedicaron a limpiar el terreno y luego a cultivar la tierra. Combinaban la agricultura con la cría de animales. Sus casas eran sencillas, hechas de adobe y piedra, con corrales para el ganado. Cerca del pueblo había un río y huertas.

Al principio, la tierra pertenecía a grandes señores, nobles e iglesias. Con el tiempo, los colonos pudieron comprar estas tierras y ser sus dueños.

Organización del pueblo

Con la creación del Concejo de Ávila, se empezó a organizar el cobro de impuestos. Esto ayudó al progreso del pueblo. Poco a poco, se formó una estructura de gobierno local, desde los primeros Concejos hasta el actual Ayuntamiento.

Villaflor fue uno de los muchos asentamientos en Ávila durante la repoblación. Era un lugar de transición entre la llanura agrícola y la zona de montaña. Los primeros pobladores se dedicaron a explotar la tierra para autoabastecerse.

Utilizaban un sistema llamado "Rozas o Círculo". Esto significa que las viviendas estaban en un círculo, luego había una gran zona para cultivar y, finalmente, una zona de monte. La Dehesa Boyal era un terreno comunal usado por el ganado del pueblo.

Al principio, un pequeño grupo de personas era dueño de la tierra. Los colonos trabajaban para ellos y les entregaban parte de lo que producían. El trabajo era manual, de sol a sol, con herramientas sencillas y la ayuda de animales.

La aldea funcionaba como una unidad administrativa. Las reuniones del Concejo estaban abiertas a todos los vecinos y se hacían cerca de la iglesia. Con el tiempo, aparecieron los alcaldes y regidores, y el sistema se hizo más democrático.

Villaflor en los siglos XIX y XX

A partir del siglo XIX, Villaflor comenzó a organizarse mejor. Sus primeros ingresos venían del alquiler de la casa-taberna y de los derechos sobre el vino. También se hacían contratos con maestros, cirujanos y otros profesionales.

En 1935, llegó la electricidad al municipio, gracias al alcalde Don Alejandro Muñoz. También hubo cambios importantes para los trabajadores del campo.

En cuanto a la justicia, al principio se resolvían los problemas con "hombres buenos" o juicios de conciliación. A menudo, los pleitos eran entre los más ricos y los más pobres, o con el Ayuntamiento.

La Iglesia ha tenido una gran influencia en la vida de Villaflor. Marcó las costumbres y tradiciones, especialmente en el campo. Además de su importancia religiosa, la Iglesia dejó una herencia de arte y arquitectura.

La educación en Villaflor

La educación pública no fue obligatoria hasta los siglo XVIII y XIX. Al principio, Villaflor no tenía un edificio ni dinero para una escuela. Los gastos de la enseñanza corrían a cargo de la Iglesia antes de 1856.

A partir de 1856, el Ayuntamiento se hizo cargo de la educación. Se preocuparon por la enseñanza y pidieron ayuda al gobierno para construir una escuela y pagar al maestro. En 1859, se firmó el primer contrato con Don Mauricio López, quien enseñaría a niños de 6 a 12 años y niñas de 6 a 11 años. En 1925, un maestro tenía a su cargo entre 80 y 90 alumnos.

Salud y bienestar

No hay muchos datos sobre la salud en Villaflor en sus inicios. Se cree que se usaban curanderos y remedios caseros. El primer contrato de un médico fue en 1855 con Don Gabriel Pérez. Él visitaba a los enfermos y el Ayuntamiento pagaba sus servicios.

También se crearon la Junta de Beneficencia, para ayudar a las personas con necesidades, y la Junta de Sanidad, para mejorar la higiene y prevenir enfermedades. Una de las primeras mujeres en esta Junta fue Doña María Muñoz Martín en 1925.

Villaflor, como el resto de España, sufrió los efectos de la guerra y la emigración. Fueron años difíciles que afectaron a todos. El pueblo también recuerda la trágica riada de junio de 1959.

Población de Villaflor

Villaflor tiene una población de 99 habitantes en 2024.

Gráfica de evolución demográfica de Villaflor entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Patrimonio de Villaflor

Archivo:Villaflor-iglesiap
Iglesia parroquial de Santiago apóstol

El edificio más importante de Villaflor es su iglesia parroquial, que data del año 1545. Dentro de la iglesia hay un retablo (una estructura decorada detrás del altar) del mismo siglo. Se cree que fue hecho por artistas de la Escuela de Berruguete.

La iglesia también tiene varias esculturas, incluyendo una dedicada a Santiago Apóstol, el patrón del pueblo. Antiguamente, había dos ermitas (pequeñas capillas) que ya no existen: La Virgen del Valle y Cristo de la Cruz.

Además, en el paraje natural de "La Gasca" se pueden encontrar los restos de un antiguo palacio. Cerca de allí, también hay ruinas de un molino que usaba la fuerza del río Espinarejo para moler.

Cultura y Fiestas en Villaflor

¿Cuáles son las festividades más importantes?

La fiesta más grande de Villaflor es el día de Santiago, el 25 de julio. Durante esa semana, se organizan muchas actividades para todas las edades. Algunas de ellas son:

  • La Milla a Villaflor (una carrera).
  • Campeonatos de cartas.
  • Campeonatos de fútbol 3.
  • Una Ofrenda Floral al Santo Patrón.
  • Verbenas con orquestas.

Otras fiestas que se celebran son San Blas (3 de febrero), Santa Águeda (5 de febrero) y San Marcos (18 de junio).

También se realizan otras tradiciones a lo largo del año, como el Belén Viviente en Navidad, los Carnavales, la Semana Santa con su procesión de "La Soledad", los altares del día del Corpus y la puesta de "El Mayo" en la madrugada del 1 de mayo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villaflor, Ávila Facts for Kids

kids search engine
Villaflor (Ávila) para Niños. Enciclopedia Kiddle.