robot de la enciclopedia para niños

Villa O'Higgins (Aysén) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa O'Higgins
Pueblo
Villa Ohiggins.jpg
Ocaso en Villa O'Higgins.
Lema: Fin de la Carretera Austral en Patagonia Chilena
Coordenadas 48°28′07″S 72°33′33″O / -48.4685, -72.5593
Entidad Pueblo
 • País Chile
 • Región Bandera de Aysén Aysén
 • Provincia Capitán Prat
 • Comuna O'Higgins
Fundación 20 de septiembre de 1966
Altitud  
 • Media 265 m s. n. m.
Población (2017)  
 • Total 625 hab.
Sitio web oficial
Archivo:Plazavoh07
Monumento La Pionera, en Plaza de Villa O'Higgins

Villa O'Higgins es un pequeño pueblo de unos 625 habitantes. Se encuentra en la Región de Aysén, en Chile. Está ubicado donde el río Mayer se une al lago O’Higgins, muy cerca de la frontera con Argentina.

Este pueblo es la capital de la comuna de O'Higgins. Es famoso por ser el punto final de la Carretera Austral chilena. Esta carretera tiene una longitud de 1.240 kilómetros desde Puerto Montt.

¿Cómo es la vida en Villa O'Higgins?

Villa O'Higgins tiene los servicios básicos que sus habitantes y visitantes necesitan. Cuenta con una municipalidad, un centro de salud y una escuela. También hay un jardín infantil, una biblioteca pública y estaciones de bomberos y policía.

La economía del pueblo se basa en la ganadería (crianza de animales), la silvicultura (cuidado de los bosques) y el turismo. Hay lugares para alojarse, comer y empresas que ofrecen paseos en bote. También se pueden hacer excursiones de pesca, cabalgatas y caminatas.

El comercio incluye pequeños supermercados y tiendas de artesanías. Además, hay una estación de venta de combustible. Para comunicarse, el pueblo tiene correo, teléfono fijo y móvil, internet, dos radios FM y cuatro canales de televisión.

Historia de Villa O'Higgins

Primeros exploradores y habitantes

Las primeras exploraciones en esta zona se registraron en 1877. Fue cuando Francisco Pascasio Moreno descubrió el lago San Martín-O'Higgins. En 1899, Hans Steffen exploró la salida de este lago. Él estaba haciendo estudios para definir los límites de Chile.

En 1902, un árbitro de Gran Bretaña decidió dividir el lago en dos partes iguales. Una parte para Chile y otra para Argentina.

Los primeros habitantes llegaron entre 1914 y 1919. Eran colonos chilenos y europeos que se establecieron cerca del lago O'Higgins y el río Mayer. El lado chileno del lago fue llamado O'Higgins recién en 1956. Esto ocurrió después de que dos aviones de la Fuerza Aérea de Chile (FACH) aterrizaran allí.

La fundación del pueblo

Archivo:File-756247
Fundación de Villa O'Higgins, 11 de octubre de 1966

Después de un incidente en la frontera en 1965, el gobierno chileno decidió fortalecer su presencia en la zona. Los habitantes del lugar propusieron construir una pista de aterrizaje. Así podrían recibir ayuda de aviones desde otras ciudades chilenas.

Las obras para la pista comenzaron en terrenos de un habitante llamado Pedro Rivera. Terminaron a finales de 1966. El Capitán de Carabineros Eduardo Torres Torres fue el encargado de diseñar el plano del pueblo.

El 20 de septiembre de 1966 se acordó fundar la Villa. Sin embargo, por el mal tiempo, el acto oficial se realizó semanas después. El 11 de octubre de 1966, autoridades de Aysén y Magallanes llegaron al lugar. Así se fundó Villa O'Higgins. Su nombre honra a Bernardo O'Higgins, una figura importante en la historia de Chile.

En los años siguientes, el pueblo creció. Se entregaron títulos de propiedad a los colonos. También se construyó una escuela, un centro de salud y un gimnasio.

Acontecimientos recientes

En 1980, se creó la comuna de O'Higgins. Esto permitió que funcionara una municipalidad local. Su objetivo es apoyar el desarrollo de la zona.

En 1992, comenzó la construcción de la Carretera Austral desde Puerto Yungay hasta Villa O'Higgins. Después de siete años de trabajo, la carretera se inauguró en 1999. Esto mejoró la infraestructura y el desarrollo de servicios en el pueblo.

Geografía de Villa O'Higgins

Ríos y lagos

Archivo:Lago Cisnes Oriente
Lago Cisnes

Villa O'Higgins está en el centro de la cuenca del río Pascua. Esta cuenca es una gran área donde el agua de ríos y lagos fluye hacia el Océano Pacífico. El Lago O'Higgins/San Martín es uno de los lagos más especiales de la Patagonia. Tiene una superficie de 1049 kilómetros cuadrados. Su profundidad máxima es de 836 metros, lo que lo convierte en el lago más profundo de América.

En esta zona montañosa, los ríos y lagos tienen diferentes formas, tamaños y colores. Algunos lagos tienen aguas azules lechosas con témpanos de hielo flotando. En otros, las aguas son transparentes y viven truchas y percas.

Los ríos más importantes son el Pascua y el Mayer. El río Pascua es el segundo más caudaloso de Chile que desemboca en el Pacífico. El río Mayer es el principal afluente del lago O’Higgins. Villa O’Higgins se encuentra en su desembocadura.

Campo de Hielo Sur

Archivo:Glaciar O'Higgins
Glaciar O'Higgins

Desde Villa O'Higgins se puede llegar a la parte norte del Campo de Hielo Patagónico Sur. Esta es la cuarta masa de hielo más grande del planeta.

Los glaciares más importantes de la zona son el O'Higgins, el Chico, Bravo, Mellizo Sur, Oriental y Quiroz. A ellos se puede acceder desde el lago O'Higgins. Todo este territorio está protegido por el Parque Nacional Bernardo O'Higgins. Este es el parque nacional más grande de Chile.

Montañas y paisajes

El Volcán Lautaro, con 3380 metros sobre el nivel del mar, es la montaña más alta de la cuenca O’Higgins/San Martín. El cerro Mellizo Sur, con 3067 metros, es muy impresionante por su altura.

Otras montañas altas rodean el lago O’Higgins y se reflejan en sus aguas. Algunas de ellas son Krügger (3000 metros) y Alesna (2480 metros). También están el Cerro O’Higgins (2910 metros) y el famoso cerro Fitz Roy.

Animales y plantas

En los alrededores de Villa O'Higgins hay muchos animales nativos. Es posible ver el huemul, que es un ciervo nativo de la región. También hay pumas, zorros y varias especies de aves y anfibios.

La vegetación de la zona está dominada por bosques de nothofagus. Los árboles más comunes son la lenga, el coigüe y el ñire. También hay humedales, conocidos como "mallines", y praderas en las zonas altas de las montañas.

Áreas naturales protegidas

Cerca de Villa O'Higgins hay varias áreas protegidas. Estas zonas cuidan importantes ecosistemas de la Patagonia.

  • Parque Nacional Bernardo O'Higgins: Está al oeste del lago O'Higgins. Protege zonas con glaciares y áreas donde el hielo se ha retirado recientemente. Es un lugar ideal para estudiar el cambio climático. Se puede llegar en bote desde Villa O'Higgins.
  • Parque Glaciar Mosco - Bien Nacional Protegido: Se encuentra al este de Villa O'Higgins. Es un hábitat importante para huemules y anfibios. Sus valles tienen varios glaciares. Se accede desde Villa O'Higgins y tiene senderos para recorrerlo.
  • Bien Nacional Protegido de Río Azul: Está al norte de Villa O'Higgins. Tiene praderas de alta montaña y es hogar de huemules y aves.
  • Bien Nacional Protegido Santa Lucía: Se ubica al oeste del Brazo Poniente del Lago O'Higgins. Protege ecosistemas valiosos y es un refugio para especies en peligro como el huemul.

¿Qué impulsa la economía local?

Turismo y aventura

Archivo:Carretera Austral 2012
Rumbo a Villa O'Higgins, el final de la Ruta Austral. Foto del sector de Río Bravo en Aysén

Villa O'Higgins es un excelente punto de partida para actividades turísticas. Se pueden hacer caminatas, pesca deportiva, cabalgatas y expediciones. También es ideal para la fotografía y la observación de la naturaleza.

Los principales atractivos son sus montañas y glaciares. Hay muchos senderos que recorren ríos, lagos y bosques patagónicos.

La oferta de servicios turísticos en el pueblo está creciendo. Aunque no hay grandes hoteles, sí hay hosterías, cabañas y hospedajes familiares. Para comer, además de los hospedajes, hay restaurantes.

Muchos viajeros valoran la experiencia de Villa O'Higgins por su ambiente tranquilo y sencillo. En verano, el pueblo se vuelve muy internacional. Esto se debe a que es un paso fronterizo importante hacia El Chaltén en Argentina. Esta ruta conecta la Carretera Austral con la Ruta 40 argentina.

Ganadería

La zona tiene una tradición ganadera, aunque a pequeña escala. Se produce ganado vacuno y ovino. Estos productos se venden en el mercado local y regional. La ganadería fue la base para que la gente se estableciera en los alrededores de Villa O'Higgins.

Construcción

Villa O'Higgins es un pueblo en constante crecimiento. Desde que se abrió la Carretera Austral en 1999, se han construido muchas casas nuevas. Los habitantes del pueblo quieren que las construcciones sean principalmente de madera. Esto ha generado muchos empleos y ayuda al desarrollo local.

Archivo:Vista del Lago O'Higgins
Puerto Bahamóndez, Lago O'Higgins, último kilómetro de Carretera Austral.

Medios de comunicación

Radios FM

  • 96.1 MHz - Radio Bernardo O'Higgins
  • 107.1 MHz - Radio Rio Pascua

Televisión digital (TDT)

Estos son los canales de televisión digital que tienen señal asignada en la zona, aunque quizás no todos estén transmitiendo aún:

  • 7.1 - TVN
  • 7.2 - NTV
  • 7.31 - TVN One Seg
  • 11.1 - Chilevisión HD
  • 11.2 - UChile TV
  • 11.31 - Chilevisión One Seg
  • 13.1 - Canal 13 HD
  • 13.2 - T13 En Vivo
  • 13.31 - Canal 13 One Seg

También está asignada la siguiente señal, pero es posible que el canal renuncie a su concesión:

  • 9.1 - Mega
  • 9.2 - Mega 2
  • 9.31 - Mega One Seg

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa O'Higgins Facts for Kids

kids search engine
Villa O'Higgins (Aysén) para Niños. Enciclopedia Kiddle.