Villa Elisa (La Plata) para niños
Datos para niños Villa Elisa |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
Localización de Villa Elisa en Provincia de Buenos Aires
|
||
Coordenadas | 34°51′12″S 58°04′45″O / -34.8533, -58.0792 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Partido | ![]() |
|
Intendente | Julio César Alak | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 8 de mayo de 1888 (Francisco Uriburu) | |
Altitud | ||
• Media | 14 m s. n. m. | |
Clima | Templado | |
Población (2001) | ||
• Total | 22 229 hab. | |
• Metropolitana | 794 253 hab. | |
Gentilicio | villaelisense/platense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | 1894 | |
Prefijo telefónico | 0221 | |
Aglomerado urbano | Gran La Plata | |
Variación intercensal |
+20,4 % (1991 - 2001) IDH (2004) = 0.891 |
|
Sitio web oficial | ||
Villa Elisa es una localidad argentina que forma parte del partido de La Plata. Se encuentra a unos 15 km del centro de la ciudad de La Plata y a 43 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en Argentina.
Es la primera localidad del partido de La Plata si vienes desde Buenos Aires. Puedes llegar a ella por el Camino General Belgrano (Ruta Provincial 1), por el Camino Parque Centenario (Ruta Provincial 14) y por la Autopista Doctor Ricardo Balbín (Ruta Nacional 1).
Villa Elisa tiene una estación de tren que pertenece al Ferrocarril General Roca. Tres avenidas importantes la cruzan: el Camino General Belgrano, el Camino Centenario y la Avenida Arana (419 y ex-Ruta Provincial 19). Esta última avenida es el centro de la actividad comercial y también tiene muchas casas de fin de semana con grandes jardines. La Avenida Arana conecta Villa Elisa con la localidad de Arturo Seguí, que también es parte del Gran La Plata.
Además, en Villa Elisa existe uno de los primeros grupos de guías y scouts de Buenos Aires, llamado "San Francisco de Asís", fundado en 1957. Hoy en día, cuenta con más de 150 niñas, niños y jóvenes. También está la asociación "Hornero Tenaz", una organización que ayuda a la comunidad con recursos y apoyo para el desarrollo.
Contenido
Barrios de Villa Elisa
Algunos de los barrios de esta localidad son: Centro, La Plaza, La Perla, Jardín, Dumor, San Jorge, La Cabaña, El Progreso, Villa Rica, El Rincón, Las Retamas, Las Mellizas, Las Torres (Barrio FOECYT), YPF y La Fortaleza.
Actividad sísmica en la región
La zona de Villa Elisa tiene una actividad sísmica baja. Esto significa que los temblores de tierra son poco frecuentes y, por lo general, no son muy fuertes. El último temblor registrado fue el 30 de noviembre de 2018.
Historia de Villa Elisa
¿Cómo se fundó Villa Elisa?
Villa Elisa se fundó en terrenos que estaban entre dos estancias importantes: la de Leonardo Pereyra (de 1857) y la de Jorge Bell (de 1879). A partir de 1884, cuando se construyó una conexión de ferrocarril, estos terrenos se conocieron como "Paraje Estación Empalme Pereyra".
Después de un intento fallido de construir una ciudad en la zona, en 1887, las tierras pasaron a ser propiedad del "Banco Mercantil de La Plata".
El origen del nombre y su desarrollo
A finales de 1887, Francisco Uriburu presentó un plan para el diseño de las calles de Villa Elisa. El 8 de mayo de 1888, el gobierno aprobó oficialmente este diseño, y así se fundó el lugar. En los años siguientes, se vendieron los terrenos en subastas.
Francisco Uriburu fue una persona clave en la creación de Villa Elisa. Él construyó una gran casa en la localidad, que fue parte del paisaje hasta 1960, cuando un incendio la destruyó. El nombre de Villa Elisa se puso en honor a Elisa, la hija de Francisco Uriburu.
Luis Castells, el esposo de Elisa, hizo una donación muy importante en 1890. En lugar de construir una iglesia, decidió construir y donar una escuela gratuita y mixta para todos. Más tarde, también donó la plaza que hoy lleva su nombre. Estas donaciones ayudaron a que Villa Elisa se convirtiera en un lugar atractivo para vivir, con comercios y mucha actividad social, especialmente en verano.
Lugares importantes y crecimiento
Desde 1992, Villa Elisa cuenta con un gran espacio natural: el Parque Ecológico Municipal. La Municipalidad de La Plata compró doscientas hectáreas para crear este lugar de recreación y esparcimiento, con entrada libre y gratuita. Es un espacio perfecto para relajarse y disfrutar de la naturaleza, a pocos minutos del centro de la ciudad.
La estación de tren de Villa Elisa, inaugurada en 1884, es otro lugar emblemático. Aunque al principio la zona era conocida por sus casas de fin de semana, hoy es uno de los accesos principales a la ciudad de La Plata y su centro comercial ha crecido mucho.
El Cuartel de Bomberos de Villa Elisa es una institución muy respetada. Se esfuerzan por mejorar constantemente la preparación de su personal y actualizar sus equipos para atender emergencias. Esto hace que la comunidad de Villa Elisa se sienta segura y protegida.
El paisaje tranquilo y la amabilidad de sus habitantes hacen de Villa Elisa un lugar ideal para vivir. También es un destino popular para pasar fines de semana en quintas y casas de veraneo, especialmente en verano, cuando la actividad social y comercial aumenta. Se ven jóvenes paseando, niños jugando en las calles y plazas, y familias disfrutando de las piscinas y parrillas. Su crecimiento comercial ha sido muy rápido en los últimos años, a pesar de su cercanía al centro de La Plata.
Fiesta del Patrono
El 8 de mayo se celebra la fiesta del patrono de Villa Elisa, en honor a "Nuestra Señora de Luján".
Parque Ecológico Municipal
El Parque Ecológico Municipal se encuentra en el "Camino Centenario", entre Villa Elisa y City Bell. Tiene 200 ha de extensión y ofrece un auditorio, senderos, una huerta ecológica y servicios de comida. Está a 13 km del centro de La Plata y a 40 km al sur de Buenos Aires.
Este parque ayuda a que el Gran La Plata tenga más espacios verdes por habitante. Fue inaugurado en noviembre de 1998, después de restaurar una antigua construcción conocida como "La Casona". Este lugar era parte de una famosa estancia del siglo XIX llamada "Estancia La Dora".
El Parque se ubica en la Región Pampeana, que se caracteriza por sus pastizales.
Animales del Parque
En el Parque Ecológico puedes encontrar animales como el lagarto overo, la liebre, el hornero, el carpintero, el picaflor, el leñatero, la lechucita de las vizcacheras, el tero, el verdón y los zorzales.
Pastizales del Plata
Dentro del Parque, hay un área de 40 hectáreas con acceso restringido, llamada Reserva Natural Urbana "Pastizales del Plata". Aquí se protege la flora y fauna nativa. Incluye un canal, el cauce original de un arroyo y una zona de humedal.
El "Arroyo Martín" atraviesa esta reserva, formando un humedal donde viven grandes garzas, patos, gallaretas, martines pescadores y tortugas de agua.
Plantas del Parque
En el Parque se pueden ver plantas como juncos, sagitarias y totoras. También hay "cordones de conchillas", que son restos de la última vez que el mar cubrió esta zona, hace unos 6.000 años. En estos lugares, destaca un árbol nativo de las pampas llamado "el tala".
Horarios de visita
El Parque Ecológico abre de martes a domingo, de 9 a 19:30. Además de las visitas del público, se realizan talleres de educación ambiental, jornadas de capacitación, espectáculos artísticos y cursos.
Plaza El Caracol
Una curiosidad de Villa Elisa es la Plaza El Caracol. Es una pequeña plaza con forma triangular que se encuentra donde se unen las Diagonales 3 y 425 con la calle 423. La plaza está dedicada a los moluscos gasterópodos, y tiene una estatua que se parece a un caracol de la familia Muricidae.