robot de la enciclopedia para niños

Villa Ampacama para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa Ampacama
Ciudad y municipio
Villa Ampacama ubicada en Provincia de San Juan
Villa Ampacama
Villa Ampacama
Localización de Villa Ampacama en Provincia de San Juan
Coordenadas 31°23′10″S 68°28′55″O / -31.3861, -68.4819
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de San Juan San Juan
 • Departamento Departamento Albardón
Intendente Cristina López de Abarca (AFPLV)
Población (2001)  
 • Total 1128 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal J5419
Prefijo telefónico 0264
Aglomerado urbano Villa General San Martín - Campo Afuera

Villa Ampacama es una localidad ubicada en Argentina, dentro del Departamento Albardón en la provincia de San Juan. Es un lugar con una historia interesante, especialmente en relación con los movimientos de la tierra.

Geografía y Población de Villa Ampacama

¿Cuántas personas viven en Villa Ampacama?

En el año 2001, Villa Ampacama tenía una población de 1.128 habitantes. Forma parte de un área urbana más grande llamada General San Martín - Campo Afuera. Este grupo de localidades sumaba 18.205 habitantes en 2001, siendo el tercer aglomerado más grande de la provincia de San Juan. En 1991, Villa Ampacama era considerada una localidad separada.

¿Cómo es la actividad sísmica en la región de Cuyo?

La región de Cuyo, en el centro-oeste de Argentina, experimenta movimientos de tierra con frecuencia. Estos suelen ser de baja intensidad. Sin embargo, cada 20 años aproximadamente, pueden ocurrir movimientos más fuertes en diferentes zonas.

Terremotos importantes en la historia de Cuyo

La historia de la región de Cuyo está marcada por varios movimientos de tierra significativos:

  • El movimiento de Caucete de 1977: El 23 de noviembre de 1977, un fuerte movimiento afectó la región. Causó daños importantes en edificios y dejó a muchas personas sin hogar. Se estima que más de 40.000 personas se quedaron sin vivienda. Un efecto notable de este movimiento fue la licuefacción, un fenómeno donde el suelo se comporta como un líquido debido a la vibración. Esto se vio en la ciudad de Caucete, donde grandes cantidades de arena salieron por grietas en el suelo.
  • El movimiento de Mendoza de 1861: Aunque los movimientos de tierra han ocurrido desde hace mucho tiempo, el 20 de marzo de 1861 se registró el más fuerte y documentado en Argentina. A raíz de este evento, las autoridades de Mendoza y de los municipios comenzaron a establecer normas de construcción más estrictas para proteger a las personas y las edificaciones.
  • El movimiento de San Juan de 1944: El 15 de enero de 1944, un gran movimiento en San Juan hizo que el gobierno de la provincia tomara conciencia de la gran importancia de la seguridad sísmica en la región.

¿Qué es el Día de la Defensa Civil?

El Día de la Defensa Civil se celebra en Argentina cada 23 de noviembre. Esta fecha fue elegida para recordar el movimiento de tierra que afectó a la ciudad de Caucete en 1977. Es un día para recordar la importancia de estar preparados y saber cómo actuar ante desastres naturales.

kids search engine
Villa Ampacama para Niños. Enciclopedia Kiddle.