Vilasantar para niños
Datos para niños Vilasantar |
||
---|---|---|
municipio de Galicia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Pazo de Présaras
|
||
Ubicación de Vilasantar en España | ||
Ubicación de Vilasantar en la provincia de La Coruña | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | La Coruña | |
• Comarca | Betanzos | |
• Partido judicial | Betanzos | |
Ubicación | 43°04′33″N 8°05′45″O / 43.07582575, -8.09582922736 | |
• Altitud | 485 m | |
Superficie | 59,22 km² | |
Parroquias | 7 | |
Población | 1.241 (2017) hab. (2024) | |
• Densidad | 20,96 hab./km² | |
Código postal | 15807 | |
Alcalde | Fernando Pérez (PP) | |
Sitio web | www.vilasantar.com | |
Vilasantar es un municipio que se encuentra en la Provincia de La Coruña, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Forma parte de la Comarca de Betanzos y tiene una superficie de 59,2 kilómetros cuadrados.
Contenido
Geografía de Vilasantar
Vilasantar está en la Comarca de Betanzos, a unos 50 kilómetros de la ciudad de La Coruña. El municipio está conectado por la carretera nacional N-634 y la carretera provincial AC-840, que une Betanzos con Melide. También cuenta con carreteras locales que conectan sus diferentes pueblos y los municipios cercanos.
¿Cómo es el terreno en Vilasantar?
El paisaje de Vilasantar es montañoso, con varias colinas y valles. Varios ríos atraviesan la zona, y el río Tambre marca su límite sur. La altura del municipio varía desde los 590 metros en el norte hasta los 330 metros cerca del río Tambre. La capital del municipio se encuentra a 495 metros sobre el nivel del mar.
Noroeste: Mesía | Norte: Curtis | Noreste: Sobrado |
Oeste: Mesía | ![]() |
Este: Sobrado |
Suroeste: Boimorto | Sur: Boimorto y Sobrado | Sureste: Sobrado |
Historia de Vilasantar
La historia de Vilasantar es muy antigua, con evidencias de asentamientos humanos desde hace miles de años.
Vestigios Antiguos
En Vilasantar se han encontrado megalitos, que son grandes monumentos de piedra. Algunos ejemplos son las mámoas de Vilariño, la mámoa de Pedriño y la medorra de Fanegas, ubicadas en la parroquia de San Vicenzo. También hay restos de la cultura castreña, como los castros de Vilariño y As Corredoiras. Los castros eran poblados fortificados de la Edad del Hierro.
La Época Romana
De la época de la dominación romana, se conservan restos del campamento romano de Ciadella. Este es el campamento romano más grande descubierto en Galicia y se encuentra entre los municipios de Sobrado (La Coruña) y Vilasantar.
La Edad Media y los Monasterios
Durante la Edad Media, las tierras de Vilasantar formaban parte del condado de Présaras. Esta zona estaba muy relacionada con importantes centros religiosos como el monasterio de Santa María de Sobrado y el de Santa María de Mezonzo. Se cree que el monasterio de Mezonzo pudo haber sido fundado en la época del Reino suevo, ya que su iglesia tiene capiteles (partes superiores de columnas) de los siglos VI o VII. En el siglo X, Pedro de Mezonzo, quien más tarde sería obispo de Compostela, fue abad de este monasterio.
Vilasantar en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, muchas familias importantes vivían en el municipio, como lo demuestran las diversas casas señoriales que aún se conservan. Vilasantar se estableció como ayuntamiento en el año 1834. La población del municipio creció hasta 1950, momento en el que comenzó a disminuir debido a la emigración de sus habitantes.
Economía de Vilasantar
La economía de Vilasantar se basa principalmente en dos sectores: el sector primario (agricultura y ganadería) y el sector servicios.
Industrias Locales
En el sector secundario (industria), destaca la fabricación de tableros de madera, gracias a la presencia del Grupo Losán en el municipio.
Durante la primera mitad del siglo XX, la industria textil fue muy importante. Había una fábrica llamada La Arzuana en Présaras, fundada por Luis Miranda y José Núñez de la Barca. Cientos de personas, en su mayoría mujeres, trabajaban allí.
Población de Vilasantar
Demografía
Vilasantar cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.
La gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Vilasantar a lo largo de los años.
Gráfica de evolución demográfica de Vilasantar entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Villasantar: 1842 |
Parroquias de Vilasantar
El municipio de Vilasantar está dividido en siete parroquias:
- Armental (San Martiño).
- Barbeito (Divino Salvador).
- Curtis (San Vicente).
- Mezonzo (Santa María).
- Présaras (San Pedro).
- Vilariño (Santa María).
- Vilasantar (Santiago).
Véase también
En inglés: Vilasantar Facts for Kids