robot de la enciclopedia para niños

Vigo (Zamora) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Vigo
localidad
Flag of Galende Spain.svg
Bandera
Escudo de Galende (Zamora).svg
Escudo

SanabriaVigoDeS.jpg
Vigo ubicada en España
Vigo
Vigo
Ubicación de Vigo en España
Vigo ubicada en la provincia de Zamora
Vigo
Vigo
Ubicación de Vigo en la provincia de Zamora
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Zamora
• Comarca Sanabria
• Municipio Galende
Ubicación 42°08′04″N 6°41′19″O / 42.1345, -6.68862
• Altitud 1087 m
Población 145 hab. (INE 2024)
Gentilicio vigueses
Código postal 49361

Vigo es un pequeño pueblo español que se encuentra en el municipio de Galende. Está en la provincia de Zamora, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León.

Este pueblo se ubica en la comarca de Sanabria, al noroeste de la provincia de Zamora. Forma parte del municipio de Galende, junto con otras localidades cercanas.

Vigo está en el corazón del Parque Natural del Lago de Sanabria y Alrededores. Este parque es famoso por tener el lago de origen glaciar más grande de España. Es un lugar natural protegido muy bonito y visitado por turistas.

Geografía de Vigo: ¿Cómo es su entorno?

Vigo es un gran ejemplo de cómo se ha mantenido la arquitectura tradicional de la zona de Sanabria. La forma en que están distribuidos los barrios del pueblo depende del río Forcadura. Este río influye en la organización de las casas y calles.

Historia de Vigo: ¿Desde cuándo existe?

Orígenes Antiguos de Vigo

Vigo se integró en el Reino de León durante la Edad Media. Los reyes de León ayudaron a repoblar la zona de Sanabria. La primera vez que se menciona Vigo en documentos fue en el año 940 d.C. El rey Ramiro II de León donó el pueblo al monasterio de San Martín de Castañeda.

El nombre "Vigo" viene del latín "vicus", que significa "aldea". Esto sugiere que el pueblo podría existir desde la época de los romanos. Se encontró una antigua piedra del siglo II d.C. en un lugar llamado "Oceo redondo". Esta piedra era una ofrenda a una divinidad local.

Registros Históricos y Cambios de Población

Otro documento importante es un juicio de 1556 entre el monasterio y el pueblo de Vigo. Trataba sobre el uso del Lago de Sanabria. En el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid hay más documentos sobre los habitantes de Vigo.

Por ejemplo, hay registros de juicios de vecinos en los años 1566, 1660 y 1775-1776. También hay un pleito de 1815.

La cantidad de habitantes de Vigo se mantuvo bastante estable hasta mediados del siglo XX. En 1591, había 120 vecinos. En 1749, el Catastro de Ensenada registró 96 "vecinos de todas clases".

En 1845, Vigo tenía 49 vecinos y 488 personas en total. Producían lino, centeno y pastos. También tenían telares para hacer telas.

En el siglo XIX, en 1833, Vigo de Sanabria pasó a formar parte de la provincia de Zamora. Se integró en el partido judicial de Puebla de Sanabria en 1834. Alrededor de 1850, el antiguo municipio de Vigo se unió al de Galende.

Senderismo en Vigo: ¿Qué rutas puedes explorar?

Archivo:Cañón del río Forcadura desde la carretera a Laguna Peces
Cañón del río Forcadura

En los alrededores de Vigo hay muchos caminos y senderos perfectos para hacer senderismo. Puedes dar paseos suaves por caminos tradicionales a pueblos cercanos. Algunos ejemplos son Vigo a San Martín de Castañeda o Vigo a Pedrazales.

El cañón del río Forcadura tiene una ruta de senderismo especial. Es parte del GR-84. Esta ruta empieza subiendo desde el barrio alto de Vigo y sigue por la orilla derecha del río. Puedes continuar subiendo hasta la sierra y llegar a la laguna de los Peces.

Fiestas de Vigo: ¿Cuándo se celebra la Virgen de Gracias?

Vigo celebra la fiesta de la Virgen de Gracias. Esta fiesta no tiene una fecha fija, se celebra 52 días después del Jueves Santo.

El domingo de la fiesta, se hace una procesión en honor a la Virgen de Gracias. Llevan la imagen de la Virgen desde la iglesia parroquial hasta su ermita. Dos grandes pendones (banderas) acompañan la procesión.

Al llegar a la ermita, los jóvenes del pueblo entran la Virgen. Después, las jóvenes cantan el "Ramo". Ese mismo día, también se realiza la "Loya" en la ermita. El lunes, la Virgen regresa a la iglesia de San Miguel, en el barrio de abajo.

Arquitectura Tradicional de Vigo: ¿Cómo son sus casas?

Vigo tiene ejemplos muy bonitos de la arquitectura tradicional de Sanabria. Estas casas se construyen con la piedra de la zona. Suelen tener corredores y miradores.

Normalmente, la planta baja de las casas se usaba como establo para el ganado. La vivienda familiar estaba en el piso de arriba. Las paredes exteriores solían estar cubiertas con mortero blanco. A veces tenían dibujos sencillos. En los últimos años, muchas casas restauradas han dejado la piedra a la vista.

Galería de imágenes

kids search engine
Vigo (Zamora) para Niños. Enciclopedia Kiddle.