Victorio Codovilla para niños
Datos para niños Victorio Codovilla |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Presidente del Partido Comunista Argentino |
||
3 de marzo de 1963-15 de abril de 1970 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Fanny Edelman | |
Secretario General | Gerónimo Arnedo Álvarez | |
|
||
![]() 8.º Secretario General del Partido Comunista Argentino |
||
17 de noviembre de 1941-3 de marzo de 1963 | ||
Predecesor | Gerónimo Arnedo Álvarez | |
Sucesor | Gerónimo Arnedo Álvarez | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Vittorio Codovilla | |
Nacimiento | 8 de febrero de 1894 Ottobiano, ![]() |
|
Fallecimiento | 15 de abril de 1970 Moscú, ![]() |
|
Sepultura | Cementerio Novodévichi | |
Residencia | Argentina | |
Nacionalidad | Italiano (1894-1924) Argentino (1924-1970) |
|
Familia | ||
Padres | Venancio Codovilla Juana Ferrandi |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista Argentino (1918-1970) | |
Afiliaciones | Partido Socialista Italiano (1911-1912) Juventud Socialista Argentina (1912-1918) |
|
Distinciones |
|
|
Victorio Codovilla (nacido el 8 de febrero de 1894 en Ottobiano, Italia, y fallecido el 15 de abril de 1970 en Moscú, Unión Soviética) fue un importante dirigente político. Nació en Italia y luego se nacionalizó argentino. Llegó a ser una figura clave en el movimiento político de Argentina y Sudamérica.
A lo largo de su vida, Victorio Codovilla usó varios nombres, como Luis Medina, Blanchet y Tomás.
Contenido
¿Quién fue Victorio Codovilla?
Sus primeros años
Victorio Codovilla nació en una familia de clase media. Fue el menor de siete hermanos. Su padre, Venancio Codovilla, trabajó como jornalero y luego abrió una pequeña taberna.
Victorio estudió en una escuela comercial. Allí conoció a Egisto Cagnoni, un líder socialista que lo ayudó a unirse a la juventud socialista italiana. Por problemas económicos, tuvo que dejar sus estudios en 1910 y empezó a trabajar en una compañía de telégrafos. Un año después, se unió al Partido Socialista Italiano.
Su llegada a Argentina
El 12 de diciembre de 1912, Victorio llegó a Buenos Aires, Argentina. Había sido enviado por el Partido Socialista Italiano. Se unió a la Juventud Socialista Argentina y cambió su nombre de "Vittorio" a "Victorio".
Pronto dejó los grupos socialistas más moderados. Se unió a los socialistas que apoyaban a la joven Unión Soviética. Estos grupos más tarde formarían el Partido Comunista Argentino. En este partido, Victorio rápidamente ocupó puestos importantes.
En 1924, Codovilla obtuvo la ciudadanía argentina. Fue elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino. También participó en reuniones importantes en Moscú.
En 1927, fue elegido miembro de secretariados internacionales. Ayudó a organizar el "Primer Congreso" de partidos políticos de América Latina en 1929, que se realizó en Montevideo, Uruguay. En esta reunión, Codovilla trabajó para mantener la unidad de los partidos.
Su viaje a España
Después de que se proclamara la Segunda República Española en 1931, Codovilla viajó a Madrid. En 1932, participó en cambios importantes dentro del Partido Comunista de España (PCE). Animó al PCE a trabajar para un futuro diferente.
Durante su estancia en España, Codovilla fue arrestado por la policía. Sin embargo, no fue identificado y fue liberado poco después.
Codovilla permaneció en España como enlace con el PCE. Mantuvo esta posición cuando comenzó la guerra civil española en julio de 1936. Su lealtad fue muy valorada, pero en 1937 fue llamado a trabajar en Moscú. Después de eso, se estableció en París.
Su retorno a Argentina
A principios de 1941, Victorio Codovilla regresó a Argentina de forma discreta con su esposa. Se puso al frente del Partido Comunista Argentino.
En 1943, fue detenido por la policía junto a otros líderes del partido. Estuvo preso en Río Gallegos y luego en provincia de La Pampa. Después fue expulsado a Chile, donde recibió asilo político. Regresó a Argentina, fue detenido de nuevo y liberado el 15 de octubre de 1945.
En 1946, Codovilla y otro dirigente, Ghioldi, hicieron una "autocrítica" pública. A pesar de esto, siguieron liderando el partido. Se opusieron firmemente al peronismo.
En 1949, fundó la revista del partido Nueva era, que dirigió hasta 1962. Desde allí, se opuso a ciertas ideas dentro del partido. En 1953, logró que otro líder fuera destituido.
En 1957, asistió a una reunión de partidos políticos en Moscú. A su regreso, apoyó la candidatura presidencial de Arturo Frondizi.
En 1964, asistió a una conferencia de partidos políticos latinoamericanos en La Habana. Allí reafirmó que cada país debía seguir su propio camino para lograr cambios. Esto significaba que la Revolución cubana no era el único modelo a seguir para otros países.
Ya enfermo, Victorio Codovilla viajó a Moscú. En 1969, recibió la Orden de la Revolución de Octubre. Falleció el 15 de abril de 1970 en Moscú, después de una larga enfermedad. Fue enterrado en el Cementerio Novodévichi.
Reconocimientos y honores
- Una escuela secundaria en Moscú, la n.º 65, lleva su nombre desde 1965.
- Recibió la Orden de la Revolución de Octubre en 1969.
- Una plaza en Moscú lleva su nombre desde 1970.
Obras escritas
Victorio Codovilla escribió varios libros y ensayos sobre política y la situación de Argentina y el mundo. Algunas de sus obras son:
- ¿Hacia dónde marcha el mundo? (1948)
- ¿Resistirá la Argentina al Imperialismo Yanqui? (1948)
- Nuestro Camino desemboca en la Victoria (1954)
- El Camino Argentino hacia la Democracia, la Independencia Nacional y el Socialismo (1956)
- Lo nuevo en la situación internacional y nacional (1961)
- Cartas y Escritos para la Juventud (1964)
- Trabajos Escogidos (varios tomos, 1972)
Véase también
En inglés: Victorio Codovilla Facts for Kids