Victoria Díez Bustos de Molina para niños
Datos para niños Victoria Díez Bustos de Molina |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de noviembre de 1903 Sevilla |
|
Fallecimiento | 12 de agosto de 1936 Hornachuelos, (Córdoba) |
|
Causa de muerte | Herida por arma de fuego | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padres | José Díez Moreno y Victoria Bustos de Molina | |
Hijos | 0 | |
Información profesional | ||
Ocupación | Maestra | |
Información religiosa | ||
Beatificación | 10 de octubre de 1993 por Juan Pablo II | |
Festividad | 12 de agosto | |
Miembro de | Institución Teresiana | |
reconocimientos |
||
Victoria Díez y Bustos de Molina (nacida en Sevilla el 11 de noviembre de 1903 y fallecida en Hornachuelos, Córdoba, el 12 de agosto de 1936) fue una maestra española. También era miembro de la Institución Teresiana, una organización católica. Fue reconocida por su fe y su dedicación a la enseñanza. El Papa Juan Pablo II la declaró beata el 10 de octubre de 1993.
Contenido
La vida de Victoria Díez: Una maestra dedicada
Victoria Díez fue hija única de José Díez Moreno y Victoria Bustos de Molina. Su padre trabajaba como escribiente en una empresa de Sevilla. Desde muy joven, Victoria mostró un gran interés por ayudar a los demás y una profunda fe.
¿Cómo se formó Victoria como maestra?
Victoria tenía talento para el arte y estudió seis años en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. Sin embargo, su verdadera pasión era ser maestra. Por eso, estudió magisterio entre 1919 y 1923. Obtuvo su título de maestra en la Escuela de Magisterio de Sevilla.
Su unión con la Institución Teresiana
En 1925, la Institución Teresiana abrió una academia en Sevilla. Esta academia, llamada «Santa Teresa», era para estudiantes de magisterio. El 25 de abril de 1926, Victoria y sus amigas asistieron a una charla de la directora, María Josefa Grosso. Victoria describió ese día como "La tarde del encuentro", un momento muy importante para ella. El objetivo de la academia era preparar a los futuros maestros y fomentar nuevas formas de enseñar.
Después de unirse a la Institución Teresiana, Victoria se quedó en Sevilla. Allí preparó oposiciones y dio clases en la academia.
Su primer destino como maestra: Cheles
En 1927, Victoria ganó sus oposiciones y fue enviada a Cheles (Badajoz). Allí estuvo solo un curso escolar. Durante ese tiempo, mejoró la escuela del pueblo y organizó la biblioteca. También trabajó para que más niñas asistieran a clase. Victoria usaba métodos de enseñanza innovadores, como excursiones al campo, cantos y actividades prácticas con sus alumnas.
Su importante labor en Hornachuelos
El 13 de junio de 1928, Victoria fue nombrada maestra en Hornachuelos (Córdoba). Tenía 25 años y sentía que le habían dado una misión muy importante: cuidar y educar a todo un pueblo. Durante los ocho años que vivió en Hornachuelos (1927-1936), Victoria trabajó mucho por la comunidad.
¿Qué actividades realizaba Victoria en Hornachuelos?
Además de sus clases como maestra, Victoria creó la catequesis infantil. También impulsó la Acción Católica (AC). Cuando se prohibió enseñar religión en las escuelas públicas, ella siguió dando catequesis fuera del horario escolar. Colaboró en la reconstrucción de la escuela y continuó con sus métodos de enseñanza modernos. En sus clases, hacía gimnasia rítmica, daba clases al aire libre y organizaba excursiones a Córdoba y Sevilla. También enseñaba cantos y pintura.
Victoria organizó cursos nocturnos para mujeres trabajadoras y una biblioteca para sus antiguas alumnas. Ayudó a las familias necesitadas del pueblo y fue nombrada Presidenta del Consejo Local del Pueblo. Era muy querida y respetada por todos en Hornachuelos.
Los últimos días de Victoria Díez
Durante un periodo de dificultades en España, Victoria siempre mantuvo una postura neutral. Colaboró tanto con el ayuntamiento de derecha como con el de izquierda. Incluso llegó a ser secretaria de la Junta de Enseñanza.
En los primeros días de un periodo de conflicto en España, la iglesia de Hornachuelos sufrió daños. Después de mucho trabajo, Victoria y el párroco lograron reabrirla. Sin embargo, volvió a ser afectada al inicio del conflicto.
El 20 de julio de 1936, el párroco de Hornachuelos, D. Antonio Molina, fue detenido. El 11 de agosto, Victoria fue llevada para dar una declaración y no se le permitió regresar a casa. Permaneció retenida en una casa de la plaza del pueblo. A pesar de los esfuerzos de varias personas para liberarla, no lo lograron.
En la madrugada del 12 de agosto, Victoria fue llevada junto con 17 hombres a las afueras del pueblo. Caminaron unos 12 km. Victoria animaba a los hombres diciendo: "Ánimo, adelante, Cristo nos espera". Al llegar a una finca, fueron juzgados.
Victoria fue la única mujer presente. Ella presenció lo que les ocurrió a sus compañeros. Cuando llegó su turno, le ofrecieron la oportunidad de salvar su vida. Ella, en cambio, exclamó: "¡Viva Cristo Rey!". Su cuerpo fue recuperado en noviembre y enterrado en el cementerio de Hornachuelos. Casi 30 años después, sus restos fueron trasladados a la cripta de la Institución Teresiana en Córdoba, cerca de la Mezquita. También hay algunos de sus restos bajo el altar del monasterio cisterciense de Santa María de las Escalonias, cerca de Palma del Río.
Beatificación de Victoria Díez
El proceso para reconocer el martirio de Victoria comenzó el 11 de diciembre de 1965. Esto coincidió con el traslado de sus restos a Córdoba. El 10 de octubre de 1993, el Papa Juan Pablo II la declaró beata, junto a Pedro Poveda. Pedro Poveda fue canonizado en Madrid el 4 de mayo de 2003.