Victoria Camps para niños
Datos para niños Victoria Camps |
||
---|---|---|
![]() Victoria Camps Cervera en 2011
|
||
|
||
![]() Consejera permanente del Consejo de Estado Presidenta de la Sección Séptima |
||
31 de octubre de 2018-19 de octubre de 2022 | ||
Sucesora | María Teresa Fernández de la Vega | |
|
||
![]() Senadora en las Cortes Generales por Barcelona |
||
6 de junio de 1993-9 de enero de 1996 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Victòria Camps i Cervera | |
Nacimiento | 21 de febrero de 1941 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Francisco Rico | |
Educación | ||
Educada en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Filósofa, política, profesora de universidad y escritora de no ficción | |
Empleador | Universidad Autónoma de Barcelona | |
Partido político | Independiente, vinculada al PSC | |
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Victoria Camps Cervera (nacida en Barcelona, España, el 28 de febrero de 1941) es una importante filósofa española. Ha sido profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona y también ha participado en la política como senadora. Además, fue consejera permanente del Consejo de Estado, un órgano que asesora al gobierno.
Contenido
La vida y carrera de Victoria Camps
Victoria Camps estudió en el colegio Sagrado Corazón de Barcelona. En 1964, se graduó en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona. Después de eso, trabajó como profesora ayudante en la misma universidad.
Entre 1964 y 1967, viajó a Baltimore, Estados Unidos, donde enseñó español. En 1971, regresó a España para ser profesora en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Allí, en 1975, obtuvo su doctorado con una tesis sobre el lenguaje. En 1979, consiguió un puesto como profesora en la UAB.
Fue presidenta de la Comisión de Ética de la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1990 y 1993. También fue catedrática de ética desde 1986. En 2001, volvió a Estados Unidos para investigar sobre bioética en el Hastings Center y la Universidad de Chicago.
Victoria Camps ha sido parte de varios comités importantes. Fue miembro del primer Comité de Bioética de España. También participó en comités de ética de hospitales como el Hospital del Mar y el Hospital Universitario Valle de Hebrón. Actualmente, es miembro de la Fundación Víctor Grifols i Lucas y colabora con revistas de filosofía.
Su trayectoria en la política
Victoria Camps fue senadora por Barcelona entre 1993 y 1996. Se presentó como candidata independiente, apoyada por el Partido de los Socialistas de Cataluña. Durante su tiempo en el Senado, presidió una comisión que estudiaba los contenidos de la televisión.
En 2015 y 2017, también participó en las listas electorales del Partido Socialista de Cataluña en elecciones locales y autonómicas.
En 2013, Victoria Camps fue vicepresidenta de la Asociación Federalistas de Izquierdas. Esta asociación busca una forma de organizar el país donde las diferentes regiones tengan autonomía, pero permanezcan unidas. Ella cree que este modelo, llamado federalismo, es una buena solución para la organización territorial de España.
En 2018, fue nombrada consejera permanente del Consejo de Estado y presidenta de una de sus secciones. Dejó este cargo en 2022.
Premios y reconocimientos
Victoria Camps ha recibido muchos premios por su trabajo y sus ideas:
- En 1990, ganó el Premio Espasa de Ensayo por su libro "Virtudes públicas".
- En 1999, recibió el Premio Josep Maria Lladó y el Premio al Mérito en la Educación.
- En 2008, le dieron el XXII Premio Internacional Menéndez Pelayo por su influencia en la filosofía.
- En 2012, obtuvo el Premio Nacional de Ensayo por su libro "El gobierno de las emociones".
- También ha sido nombrada Doctora honoris causa por la Universidad de Salamanca (2018) y la Universidad de Huelva (2018).
Sus ideas y aportaciones
Victoria Camps ha sido influenciada por filósofos como José Luis López Aranguren y José Ferrater Mora. Sus ideas se centran en varios temas importantes:
- Defiende el papel de la mujer en la sociedad y en la política.
- Apoya el Estado del bienestar, que busca que el gobierno asegure servicios básicos para todos los ciudadanos.
- Cree en la democracia participativa, donde los ciudadanos tienen más voz en las decisiones.
- Considera que la ética es clave para formar ciudadanos responsables.
Su visión sobre los medios de comunicación
Victoria Camps ha defendido que la televisión pública debe ser imparcial y no solo la voz del gobierno. También ha dicho que los medios de comunicación privados deben ser más transparentes sobre quiénes son sus dueños y qué intereses económicos tienen.
Fue vicepresidenta del Comité Audiovisual de Cataluña entre 2004 y 2008. También ha sido presidenta de la Fundación Víctor Grifols i Lucas, que se dedica a la bioética.
Temas de investigación importantes
Victoria Camps comenzó estudiando la filosofía del lenguaje y la filosofía de la religión. Después, se dedicó a la ética. Su objetivo es encontrar soluciones prácticas a los problemas de la sociedad. Algunos de los temas en los que ha investigado son:
- El papel de la mujer en la sociedad.
- La importancia del Estado del bienestar.
- Cómo funciona la democracia participativa.
- La ética como herramienta para educar a los ciudadanos.
- La bioética, que estudia los problemas éticos de la ciencia y la medicina.
- También ha investigado cómo los sentimientos influyen en nuestras decisiones, no solo la razón.
El papel de la mujer en la sociedad
En su libro "El siglo de las mujeres" (1998), Victoria Camps explica que el siglo XXI debería ser el siglo en el que las mujeres logren la igualdad completa. Ella cree que el movimiento por la igualdad de género debe alcanzar sus metas y luego, como otros movimientos históricos, desaparecer porque ya no sería necesario.
Camps piensa que la igualdad de género no debe buscar que las mujeres sean exactamente iguales a los hombres, ni tampoco que sean completamente diferentes. Propone un camino más creativo para el feminismo, que busque la igualdad de derechos y oportunidades.
Los objetivos que ella propone para la igualdad de género incluyen:
- La educación: Es fundamental para cambiar la forma de pensar de la sociedad.
- El trabajo: Debe haber más integración y flexibilidad para las mujeres en el ámbito laboral.
- La política: Es importante que haya más mujeres en puestos de liderazgo y responsabilidad.
- Los valores éticos: Ella habla de una "ética del cuidado", que es una forma de actuar más flexible y concreta para resolver problemas, y que puede equilibrar los valores económicos.
- Trato justo: Es esencial eliminar cualquier forma de trato injusto o dañino hacia las mujeres para lograr una igualdad real.
- Igualdad en el hogar: También debe haber una igualdad real en las tareas y responsabilidades dentro de casa.
La educación y sus valores
En su obra "Los valores de la educación" (1994), Victoria Camps compara la educación antigua con la moderna. La educación antigua, según ella, era más para dirigir y controlar a los ciudadanos, a veces de forma estricta. Esto la lleva a preguntarse si las personas educadas así eran realmente libres.
Para Camps, la educación moderna, con el lema "Educar para la libertad", es diferente. Esta educación tiene en cuenta las diferencias de cada persona y sus intereses. No usa castigos, sino que busca la comprensión. Sin embargo, ella advierte que no debemos pensar que los valores se aprenden solos. Incluso para ser libres, necesitamos aprender y ser educados.
También destaca la gran influencia de la televisión en la educación de los niños, ya que pasan mucho tiempo viéndola. Por eso, subraya la responsabilidad de quienes trabajan en la televisión y de las grandes cadenas para transmitir valores positivos. Para Camps, la educación debe formar a los ciudadanos en los valores de la democracia.
La bioética
La bioética es el estudio de los problemas éticos que surgen de la investigación biológica y sus aplicaciones, como la ingeniería genética.
En su libro "Una vida de calidad: reflexiones sobre bioética" (2002), Victoria Camps se pregunta cómo podemos avanzar en la tecnología sin olvidar la dignidad de los seres humanos. Esto genera muchos debates.
Ella explica la relación entre la ley y la moral. La ley necesita de la moral para ser aplicada, y la moral necesita de la ley para mantenerse. Para Camps, la bioética es un proceso de "autorregulación". Lo que hoy parece justo, con el tiempo puede cambiar y viceversa. Es decir, lo que se considera correcto en cada momento puede evolucionar.
El federalismo
En los últimos años, Victoria Camps ha escrito sobre el federalismo como una forma de organizar un país. En su libro "¿Qué es el federalismo?" (2016), explica que este sistema no busca que todos los territorios sean iguales, sino que protege sus diferencias y su autonomía. Para ella, el federalismo es "la unidad en la diversidad".
También señala que la palabra "federar" implica confianza entre las partes que se unen. En su obra, analiza los desafíos que España enfrenta para adoptar un sistema federal.
Véase también
En inglés: Victoria Camps Facts for Kids