Vicente Olmos Claver para niños
Datos para niños Vicente Olmos Claver |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Segorbe | ||
1772-1780 | ||
Predecesor | Francisco Vives | |
Sucesor | Joaquín López González | |
|
||
Información personal | ||
Nombre en catalán | Vicent Olmos | |
Nombre religioso | Vicente de Nuestra Señora de los Desamparados Olmos | |
Nacimiento | c. 1744 Catarroja (España) |
|
Fallecimiento | Catarroja (España) | |
Nacionalidad | Española | |
Lengua materna | Catalán | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, religioso y maestro de capilla | |
Vicente Olmos Claver (nacido en Catarroja, c. 1744 – fallecido en Catarroja, c. 1812) fue un importante compositor y maestro de capilla español. Un maestro de capilla era la persona encargada de dirigir la música en una iglesia o catedral.
Contenido
Biografía de Vicente Olmos Claver
¿Cómo fue la formación musical de Olmos?
Vicente Olmos nació en Catarroja, un pueblo cercano a la ciudad de Valencia. Se cree que nació alrededor de 1744. Sus estudios de música comenzaron muy joven, a los diez años, en la Catedral de Valencia.
Allí, Olmos fue alumno de José Pradas Gallén, un famoso maestro de capilla. Empezó cantando en el coro de la capilla musical. Como su voz se mantuvo bien durante muchos años, es probable que también estudiara con Pascual Fuentes, quien sucedió a Pradas en 1757.
El 22 de junio de 1762, Vicente Olmos fue nombrado "Moso de Capella" (mozo de capilla). Este puesto ya incluía un salario.
Primeras composiciones y responsabilidades
En 1763, Olmos creó sus primeras obras musicales. Compuso el salmo Dixit Dominus y el Salmo Beatus Virde. Ambas obras las firmó como "Maestro Olmos", lo que indica que ya era reconocido por su talento.
A partir de ese momento, Olmos no dejó de componer. En 1765, mientras aún estaba en Valencia, escribió una Misa. En 1768, compuso el villancico Profesión de Sor Maria Joachina.
Entre 1763 y 1765, Vicente Olmos se convirtió en sacerdote. En 1768, fue nombrado acólito en la Catedral de Valencia. Esto le dio más responsabilidades en la capilla musical. Ese mismo año, Francisco Morera fue nombrado maestro en Valencia, y también influyó en las obras de Olmos.
¿Fue maestro en el Palacio Real de Valencia?
El 22 de diciembre de 1768, Olmos fue nombrado maestro de capilla del Palacio Real de Valencia. La capilla musical del palacio se formó un mes después, en enero de 1769. Esta nueva capilla tenía dieciocho músicos, incluyendo cantantes e instrumentistas, además de los niños del coro.
Las tareas de Olmos como maestro eran las mismas que en las catedrales: dirigir la música, componer nuevas piezas y enseñar a los jóvenes cantantes. Durante este tiempo, Olmos mantuvo su puesto de acólito en la Catedral de Valencia.
La creación de esta capilla en el Palacio Real causó cierta discusión en Valencia. Su función de atender los eventos religiosos del palacio chocaba con acuerdos anteriores. Sin embargo, el rey Carlos III resolvió la situación a favor de la capilla del Palacio Real.
¿Qué hizo en la Catedral de Segorbe?
Alrededor de 1772, Vicente Olmos se trasladó para ser maestro de capilla en la Catedral de Segorbe. No se sabe con exactitud cómo ocurrió, pero se menciona que fue elegido para el puesto el 28 de febrero de 1772, después de un concurso.
Hacia 1779, Olmos empezó a alejarse de sus tareas en la Catedral. El grupo de líderes de la iglesia estaba preocupado porque "descuidaba un poco la enseñanza de composición a los niños". Poco después, Olmos pidió permiso para ausentarse.
En noviembre de ese año, se informó que "Vicente Olmos, maestro de Capilla, había tomado el hábito de Religioso Jerónimo en el monasterio de la Murta". Su puesto de maestro de capilla en Segorbe no fue declarado libre hasta el 8 de noviembre de 1780. Su sucesor fue Joaquín López González.
Su vida en el monasterio de La Murtra
El 27 de octubre de 1779, Olmos ingresó en la orden de los Jerónimos en el Monasterio de Nuestra Señora de La Murtra, en Alcira. Fue bien recibido por la comunidad.
En noviembre de 1780, Vicente Olmos hizo su "profesión", un paso importante para ser monje. En ese momento, cambió su nombre a fray Vicente de Nuestra Señora de los Desamparados Olmos.
Después de siete años de formación, fray Vicente ocupó muchos cargos en el monasterio, como secretario y archivero.
Durante la invasión napoleónica, el monasterio fue cerrado temporalmente entre 1812 y 1814. Los bienes del monasterio fueron retirados. En enero de 1812, solo quedaban cinco monjes, incluyendo a fray Vicente.
Debido a la interrupción de la vida monástica, fray Vicente regresó a su pueblo natal, Catarroja. Allí falleció después del 9 de abril de 1812, poniendo fin a más de 30 años como monje.
Obras musicales de Vicente Olmos
Se conservan muchas de las composiciones de Olmos. Entre ellas hay misas, cánticos (como un Magnificat), lamentaciones, salmos y villancicos.
La época en la que Olmos fue más productivo fue durante su tiempo como maestro en la Catedral de Segorbe. Allí se conservan treinta y siete de sus composiciones, destacando sus numerosos villancicos. De su tiempo en el monasterio de La Murtra, se conservan seis obras musicales.