Manuel Buendía para niños
Datos para niños Manuel Buendía |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Buendía ubicada en Zitácuaro, fotografiada en febrero de 2025.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Manuel Buendía Tellezgirón | |
Nacimiento | 24 de mayo de 1926 Zitácuaro, Michoacán (México) |
|
Fallecimiento | 30 de mayo de 1984 Ciudad de México (México) |
|
Causa de muerte | Asesinato (heridas por arma de fuego) | |
Sepultura | Jardines del Recuerdo | |
Nacionalidad | Mexicana | |
Familia | ||
Cónyuge | María Dolores Ávalos | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista | |
Empleador | Excélsior | |
Manuel Buendía Tellezgirón (nacido en Zitácuaro, Michoacán, el 24 de mayo de 1926 y fallecido en la Ciudad de México el 30 de mayo de 1984) fue un importante periodista mexicano.
Su columna, llamada «Red Privada», se publicaba en el diario Excélsior de la Ciudad de México. Esta columna era tan popular que se reproducía en unos 60 periódicos de todo México. Por eso, Manuel Buendía fue el periodista más influyente en la prensa escrita de México durante la segunda mitad del siglo XX. En sus artículos, Buendía investigaba temas como la presencia de una agencia de inteligencia extranjera en México, las actividades de grupos con ideas extremas, el comercio ilegal de sustancias y el mal uso del poder por parte del gobierno.
Contenido
Primeros años de Manuel Buendía
Manuel Buendía Tellezgirón nació el 24 de mayo de 1926 en Zitácuaro, Michoacán. Fue el tercer hijo de José Buendía Gálvez y Josefina Tellezgirón Tinoco, ambos del Estado de México.
De niño, Manuel asistió a una escuela religiosa en Zitácuaro. Cuando tenía doce años, su familia se mudó a Morelia, Michoacán. Allí, Manuel estudió durante tres años en un seminario. Durante su adolescencia, colaboró con La Nación, una revista del Partido Acción Nacional (PAN).
Aunque al principio le interesaba el PAN, con el tiempo perdió el interés en el partido. Después de que su madre falleciera el 21 de junio de 1941, Buendía regresó a Zitácuaro. Años más tarde, obtuvo una beca para estudiar en el Instituto Patria, una escuela secundaria jesuita en la Ciudad de México. Al terminar la secundaria, ingresó a la Escuela Libre de Derecho para estudiar leyes. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1945 para cuidar de su familia, ya que su padre también había fallecido.
El fallecimiento de Manuel Buendía
Asesinato de Manuel Buendía | ||
---|---|---|
![]() Placa conmemorativa a su asesinato, ubicada en el monumento a Francisco Zarco, en Ciudad de México, febrero de 2022.
|
||
Localización | ||
País | México | |
Lugar | Ciudad de México | |
Datos generales | ||
Tipo | Posible conspiración posible asesinato perpetrado por la delincuencia organizada |
|
Causa | Poco claro | |
Objetivo | Manuel Buendía, de 58 años | |
Participantes | Manuel Buendía hombre no identificado |
|
Histórico | ||
Fecha | 30 de mayo de 1984 | |
Desenlace | ||
Muertos | 1 (Manuel) | |
La noche del 30 de mayo de 1984, Manuel Buendía salía de su oficina en la Ciudad de México. Un hombre le disparó varias veces por la espalda, causándole la muerte al instante. Buendía tenía 58 años.
Investigación sobre el caso
La identidad de la persona que le disparó nunca se ha aclarado por completo. Algunas fuentes mencionan a un hombre llamado Manuel Ávila Moro o Rafael Moro Ávila, quien era agente de la Dirección Federal de Seguridad (DFS). Se dice que este agente ayudó a escapar al verdadero responsable. Otras investigaciones sugieren que el director de la DFS, José Antonio Zorrilla Pérez, dio la orden. Buendía estaba investigando a Zorrilla Pérez por posibles conexiones con el comercio ilegal de sustancias.
Se cree que el fallecimiento de Buendía pudo haber sido planeado en una reunión en abril de 1984. Esto habría ocurrido debido a las denuncias de Buendía en su columna «Red Privada». Él escribía sobre el mal uso del poder en México y la relación de algunas personas con el comercio ilegal de sustancias. Poco antes de su muerte, Buendía había mencionado en sus columnas que algunos líderes religiosos habían denunciado la influencia del comercio ilegal de sustancias en las estructuras de poder del país.
Manuel Buendía fue sepultado en el Panteón Jardines del Recuerdo en Tlalnepantla de Baz, Estado de México.
¿Qué pasó después?
José Antonio Zorrilla Pérez fue el funcionario de más alto rango en ser castigado por el fallecimiento de Buendía. Fue encarcelado en 1989 y liberado en 2009, aunque luego fue reingresado a prisión. Finalmente, en 2013, se le permitió cumplir su condena en casa debido a su estado de salud.
Juan Rafael Moro Ávila también fue liberado en 2009, después de 18 años en prisión. Tanto él como Zorrilla Pérez siempre han dicho que son inocentes.
El legado de Manuel Buendía
Manuel Buendía dejó una huella importante en el periodismo mexicano.
Fundación Manuel Buendía A.C.
La Fundación Manuel Buendía (FMB) se creó el 12 de septiembre de 1984. Su objetivo es dar a conocer el trabajo y las ideas de Manuel Buendía. También busca formar a nuevos profesionales de la comunicación que sirvan a los intereses del país y a la democracia. El primer presidente de la Fundación fue Francisco Martínez de la Vega.
La Fundación Buendía publica la Revista Mexicana de Comunicación. Además, su editorial ha publicado alrededor de 80 libros sobre comunicación social y periodismo. Desde 1998, la Fundación también publica un informe anual llamado Recuento de daños. Este informe analiza cómo está la libertad de expresión e información en México.
En la cultura popular
En 2021, la plataforma de streaming Netflix lanzó un documental llamado Red Privada ¿Quién mató a Manuel Buendía?. Este documental cuenta la vida, carrera y fallecimiento de Manuel Buendía. Fue dirigido por Manuel Alcalá y narrado por el actor Daniel Giménez Cacho.
Homenajes en su ciudad natal
En Zitácuaro, la ciudad donde nació Buendía, se le rinde homenaje con una estatua. En ella se describe a Buendía como un "Periodista patriota". También hay escuelas en la ciudad que llevan su nombre.
Reconocimientos
- Premio Nacional de Periodismo de México en la categoría de comentario, por sus artículos publicados en el periódico El Sol de México en 1977.