Vertebrados introducidos en la Argentina para niños
Los vertebrados introducidos en la Argentina son animales que no vivían naturalmente en este país, sino que fueron traídos de otras partes del mundo. A diferencia de las especies nativas, que evolucionaron juntas en el mismo lugar, las especies introducidas vienen de ambientes diferentes. A veces, estas especies nuevas son tan buenas para sobrevivir que pueden afectar negativamente a los animales y plantas que ya estaban aquí.
Cuando una especie introducida logra establecerse y reproducirse sin ayuda humana, se dice que se ha "naturalizado". Si además se reproduce tanto que se extiende por una gran área y causa problemas, se convierte en una "especie invasora". Esto es un problema creciente en Argentina, ya que estas especies pueden dañar la salud de las personas, afectar la economía y, sobre todo, reducir la variedad de vida silvestre original del país. Lo hacen de muchas maneras: cazando a los animales nativos, comiendo sus plantas, compitiendo por el alimento y el espacio, transmitiendo enfermedades o cambiando el lugar donde viven.
Contenido
¿Qué son los animales introducidos en Argentina?
En Argentina, muchos animales vertebrados (con columna vertebral) han sido traídos desde otros países. Esto ha ocurrido de forma accidental o a propósito, por parte de gobiernos, organizaciones o personas.
No se consideran introducciones los casos en los que los animales no lograron formar poblaciones estables. Solo se cuenta si la especie pudo reproducirse y sobrevivir por mucho tiempo en su nuevo hogar.
La mayoría de estas especies pasaron de ser "naturalizadas" (se reproducen solas en un lugar) a "invasoras". Esto significa que, al no tener depredadores naturales que las controlen, se multiplican mucho y se dispersan, afectando a los procesos biológicos de las especies nativas. La mayoría de las especies invasoras fueron traídas a propósito.
¿Qué es una invasión biológica?
Una invasión biológica ocurre cuando una especie es llevada de su lugar de origen a una nueva área. A estos nuevos organismos se les llama especies exóticas. Si en su nuevo ambiente la especie logra crecer, extenderse y sobrevivir, se convierte en una especie invasora.
Desde hace mucho tiempo, las personas han movido plantas y animales por todo el mundo. La mayoría de las introducciones de especies son resultado directo o indirecto de las actividades humanas. Las especies invasoras han causado grandes cambios en el mundo, dañando a las especies y comunidades nativas.
Hoy en día, las invasiones biológicas son la segunda mayor amenaza para la variedad de vida en el planeta. Estas especies compiten con las nativas y pueden desplazarlas, lo que lleva a la disminución o incluso a la desaparición de las poblaciones de animales y plantas locales. Si una especie exótica es muy buena compitiendo o reproduciéndose, puede volverse una plaga difícil de controlar.
Además de los problemas para la naturaleza, las especies invasoras también causan pérdidas económicas en la producción y generan costos para combatirlas.
¿Cómo ocurre una invasión?
Cuando una especie exótica es detectada por primera vez, suele estar en un área pequeña. En ese momento, aún se podría eliminarla, pero a menudo no se actúa a tiempo. Esto puede deberse a trámites lentos, la necesidad de muchos recursos públicos o la falta de conocimiento sobre los daños que causará la especie al expandirse.
A veces, las especies invasoras no afectan directamente a las personas o sus cultivos, sino que primero dañan a las especies nativas, que son parte del patrimonio natural del país. Como no siempre se entiende el riesgo de no actuar a tiempo, la especie se extiende rápidamente y se vuelve incontrolable.
La mayoría de los daños ambientales causados por los humanos pueden revertirse. Sin embargo, cuando una especie exótica se establece, eliminarla es casi imposible. Generalmente, solo con mucho esfuerzo se logra reducir su población a niveles que permitan que el ecosistema funcione, pero no se la puede erradicar por completo.
Un desafío para combatir la fauna exótica es que muchos métodos de control son difíciles, lo que puede generar rechazo en algunos grupos. Además, con el tiempo, la gente puede acostumbrarse a ver estas especies como parte del ecos ecosistema local. Muchas especies introducidas en Argentina llegaron con los conquistadores españoles en el siglo XVI.
¿Quién se encarga de esto?
Los países deben tener organismos que se encarguen de este problema. Estos organismos deben trabajar con científicos para prevenir nuevas introducciones y eliminar rápidamente los focos iniciales de invasión. Por ejemplo, pueden prohibir la importación de especies exóticas problemáticas.
Cuando no se puede eliminar una especie, se busca frenar su expansión y reducir los daños que causa. También se intenta evitar nuevas introducciones en áreas que aún no han sido afectadas.
Los científicos estudian cómo llegan estas especies, cómo se extienden, cómo interactúan con las especies nativas y prueban métodos para controlarlas o eliminarlas.
¿Cómo llegan las especies introducidas?
Hay muchas razones por las que Argentina tiene un gran número de especies introducidas. En muchos casos, los animales fueron liberados a propósito. A veces, incluso los gobiernos o con su permiso, lo hicieron.
Uno de los motivos principales fue aumentar las posibilidades para la caza deportiva, con la idea de que el país no tenía suficientes especies para ello. Por eso se liberaron animales grandes para la caza y muchos peces para la pesca deportiva.
Muchas especies se establecieron en el país porque escaparon de criaderos. Estos criaderos podían ser para obtener pieles, para la acuicultura (cría de peces) o porque eran mascotas. En algunos casos, fueron liberadas a propósito en la naturaleza.
También hay casos en los que las especies fueron liberadas en países vecinos y luego migraron a Argentina. O al revés, especies introducidas en Argentina se expandieron a otros países.
Algunas especies llegaron por accidente, escondidas en barcos o transportes.
Finalmente, algunas especies fueron introducidas para controlar plagas, como peces que se alimentan de larvas de mosquitos.
Efectos de estas introducciones
Aunque aún no hay mucha información sobre todos los efectos, se cree que en algunos casos el daño puede ser muy grave, especialmente para las especies únicas de Argentina.
Generalmente, la especie introducida ocupa el lugar de una o varias especies nativas, que son desplazadas porque la especie exótica es más eficiente.
Por ejemplo, se cree que el ciervo colorado, al comer plantas, podría estar afectando al huemul, un ciervo nativo.
A veces, la llegada de nuevas especies aumenta la cantidad de alimento para los depredadores nativos, como pumas y zorros. Esto hace que estos depredadores aumenten su población y, al haber más, también cazan más a las especies nativas. Esto ocurrió con la liebre y el conejo, que se convirtieron en alimento para pumas y zorros.
No todos los efectos son directos. Por ejemplo, las cabras, al comer arbustos, afectan a pequeños mamíferos nativos que viven en ellos. Esto reduce la diversidad de estos animales.
Consecuencias para las especies nativas
Las especies exóticas pueden desplazar a las especies nativas, cambiando mucho la variedad de vida en el ecosistema. Esto hace que las especies nativas empiecen a desaparecer porque tienen nuevos depredadores o competidores.
Especies que el ser humano añadió a Argentina
Mamíferos introducidos
Los mamíferos son la clase de vertebrados exóticos que más se han extendido por Argentina. La mayoría fueron liberados para "enriquecer" los ecosistemas nativos con especies de caza, especialmente europeas.
Dos lugares fueron importantes centros de introducción de mamíferos para la caza:
- El parque Luro en La Pampa: En 1909, Pedro Luro trajo ciervos colorados y jabalíes de Europa. Estos animales escaparon y se extendieron por el centro del país. Hoy son importantes para el turismo de caza, pero también dañan el ecosistema y la agricultura.
- El Parque Diana en Neuquén: Creado en 1963 por Carl Adolf Vogel, también fue un centro de caza. Recibió apoyo del gobierno para convertir a Neuquén en un destino de caza internacional.
A fines del siglo XX y principios del XXI, muchos cotos de caza importaron más especies.
Algunas especies de mamíferos

- Ciervo colorado (Cervus elaphus): Originario de Europa y Asia, fue introducido por Pedro Luro en 1904-1906. Se extendió por varias provincias y causa daños al comer plantas jóvenes nativas.
- Ciervo dama (Dama dama): Traído de Europa para la caza, tiene poblaciones en varias provincias.
- Ciervo axis (Axis axis): Originario de la India, fue introducido para la caza. Se encuentra en muchas provincias y también llegó desde Uruguay.
- Ciervo del padre David (Elaphurus davidianus): Una especie rara, extinta en su país de origen (China). Fue liberado en Neuquén en 1969 y se ha mantenido una población.
- Antílope negro (Antilope cervicapra): De Asia, fue introducido en el centro y norte de Argentina para la caza.
- Muflón (Ovis orientalis musimon): Un tipo de oveja salvaje de Córcega, introducido en Neuquén en los años 60.
- Tar del Himalaya (Hemitragus jemlahicus): De Asia, fue introducido en Nueva Zelanda donde causó muchos problemas. Luego llegó a Argentina en 1995 y principios del 2000. Se considera una "bomba de tiempo ecológica" por su potencial de invasión en la Patagonia.
- Jabalí (Sus scrofa): De Europa y Asia, introducido por Pedro Luro en 1904-1906. Se extendió por gran parte del país. Remueve el suelo, come nidos de aves y semillas, y puede transmitir enfermedades a los cerdos domésticos. También ayuda a que aumente la población de pumas.
- Visón americano (Neovison vison): Traído de Canadá en 1934 para criaderos de pieles. Escapó y se convirtió en una especie muy peligrosa en la Patagonia, cazando animales de granja, peces, aves y mamíferos nativos.
- Liebre europea (Lepus europaeus): Introducida en 1888 en Santa Fe para la caza. Se expandió por todo el país y llegó hasta el sur de Perú. Compite con la liebre patagónica nativa.
- Laucha (Mus musculus), rata negra (Rattus rattus) y rata parda (Rattus norvegicus): Llegaron de Europa en barcos. Causan pérdidas económicas y transmiten enfermedades.
- Ardilla de vientre rojo (Callosciurus erythraeus): Un roedor asiático liberado en Buenos Aires en los años 70. Causa destrozos en ciudades, cultivos y cableados.
- Rata almizclera (Ondatra zibethicus) y castor americano (Castor canadensis): Liberados en Tierra del Fuego en 1946 para crear una industria de pieles. Se convirtieron en plagas. El castor es especialmente dañino, ya que corta árboles para construir diques, inundando bosques y afectando caminos.
Mamíferos domésticos que se volvieron salvajes
Los conquistadores españoles trajeron muchos animales domésticos. Algunos escaparon y formaron poblaciones salvajes, llamadas "ferales".
- Perros (Canis lupus familiaris): Los perros asilvestrados atacan al ganado y a los mamíferos nativos, especialmente a los ciervos. También pueden transmitir enfermedades a los zorros.
- Gatos (Felis silvestris catus): Los gatos asilvestrados cazan aves y pequeños mamíferos.
- Cerdos (Sus scrofa domestica): Conocidos como "chanchos cimarrones", causan daños similares a los jabalíes y transmiten enfermedades. A menudo se cruzan con jabalíes.
- Asnos (Equus africanus asinus): Los "burros cimarrones" compiten por el alimento con los camélidos silvestres.
- Caballos (Equus ferus caballus): También formaron poblaciones salvajes en el pasado. Hoy quedan pocas manadas.
- Vacas (Bos primigenius taurus): En la época colonial, las vacas asilvestradas eran muy abundantes en las pampas. Hoy son escasas.
- Búfalo de agua (Bubalus bubalis): Tiene poblaciones salvajes en los Esteros del Iberá, Corrientes, donde afectan la vegetación.
- Cabras (Capra aegagrus hircus): Las cabras cimarronas se encuentran en zonas montañosas y semiáridas.
- Conejo europeo (Oryctolagus cuniculus): Introducido en Chile en 1880 y luego se expandió a Argentina. Es muy dañino para cultivos, compite con el ganado y daña árboles. En Tierra del Fuego, su población fue tan grande que se intentó controlarla con una enfermedad, la mixomatosis.
Peces introducidos
A principios del siglo XX, se decidió introducir nuevas especies de peces en los ríos y lagos de la Patagonia, ya que había pocos peces nativos. Entre 1904 y 1910, se trajeron varias especies de salmónidos (como truchas y salmones) de Estados Unidos, Inglaterra y Alemania.
En la Patagonia, la introducción de peces de otros lugares ha afectado mucho a las poblaciones de peces nativos, llevando a algunos al borde de la desaparición. La principal razón para introducirlos fue la pesca deportiva.
- Pez dorado (Carassius auratus): Liberado a fines del siglo XIX, se encuentra en algunas zonas de San Luis y Mendoza.
- Carpa común (Cyprinus carpio): Introducida en Argentina desde mediados del siglo XIX con fines comerciales y deportivos. Causa alteraciones en los ambientes acuáticos y se alimenta de los huevos de peces nativos.
- Madrecitas (Gambusia affinis): Liberadas en 1943 para controlar las larvas de mosquitos que transmiten enfermedades.
- Lobina negra (Micropterus salmoides): Un pez de Estados Unidos, muy popular para la pesca deportiva. Fue introducido en 1958 en la laguna de los Padres, pero no sobrevivió allí.
- Esturión siberiano (Acipenser baerii): Escapó de granjas de acuicultura en Uruguay en 1995 y se ha extendido por la cuenca del Plata en Argentina.
Salmónidos en Argentina
La introducción de salmónidos en Argentina comenzó en 1904, con el apoyo del gobierno, para liberar 9 especies en las aguas dulces del país. Entre 1904 y 1910, se establecieron 5 de estas especies.
El turismo de pesca deportiva de salmónidos es muy importante para la economía de las ciudades de la Patagonia. Sin embargo, estos peces exóticos se comportan como especies invasoras peligrosas en los lagos y ríos argentinos. Han causado la extinción de muchas especies de peces nativos debido a su gran voracidad.
- Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss): La especie de salmónido más exitosa y dañina en Argentina. Fue liberada en 1904 y se extendió por gran parte del país. Su introducción en el arroyo Valcheta en 1941 fue una catástrofe para la mojarra desnuda, una especie única de ese río.
- Trucha marrón (Salmo trutta): Liberada en 1906. Tiene poblaciones desde Mendoza hasta Tierra del Fuego.
- Trucha de arroyo (Salvelinus fontinalis): Liberada en 1904, se extendió por Córdoba, Tucumán y la Patagonia.
- Salmón encerrado (Salmo salar ouananiche): Liberado a partir de 1904 en Córdoba, Neuquén y Santa Cruz. Se ha establecido en estas provincias.
Aves introducidas
La introducción de aves exóticas no era un problema grave en Argentina hasta la década de 1980.
- Faisanes: Aarón de Anchorena introdujo varias especies de faisanes en la Isla Victoria del Lago Nahuel Huapi a principios del siglo XX. Compiten con las aves nativas por el alimento.
- Codorniz de California (Callipepla californica): Una de las aves exóticas mejor establecidas en Argentina. Se encuentra en el oeste y sudoeste del país. Proporciona alimento a los depredadores nativos, lo que puede afectar indirectamente a sus presas originales.
- Paloma doméstica (Columba livia): Introducida desde Europa en la época colonial. Hoy es muy abundante en ciudades y zonas agrícolas.
- Verderón (Carduelis chloris) y jilguero español (Carduelis carduelis): Pájaros cantores traídos de Europa y liberados en la provincia de Buenos Aires.
- Gorrión (Passer domesticus): Traído de Europa, es el ave más común en las ciudades argentinas.
- Estornino pinto (Sturnus vulgaris): Un pájaro europeo muy peligroso que se convierte en plaga agrícola y afecta a las aves locales. El estornino crestado (Acridotheres cristatellus), un pariente asiático, también ha formado grandes bandadas en la provincia de Buenos Aires, compitiendo con el hornero y causando pérdidas en la agricultura.
Anfibios y Reptiles introducidos
- Rana africana (Xenopus laevis): Se usa mucho en laboratorios y como mascota. Cuando la gente se aburre de ella, la libera en cuerpos de agua, donde puede sobrevivir y multiplicarse. Se predice que podría afectar gran parte del centro y norte de Argentina.
- Rana toro (Lithobates catesbeianus): Una de las especies más invasivas y dañinas del mundo. Fue traída para granjas de alimento, pero escapó y se reproduce en la naturaleza, afectando a las ranas nativas. Se encuentra en varias provincias de Argentina.
- Salamanquesas (Tarentola mauritanica, Hemidactylus turcicus, Hemidactylus mabouia): Pequeños lagartos que viven solo en zonas urbanas y se alimentan de insectos.
- Tortuga de orejas rojas (Trachemys scripta elegans): Originaria de Estados Unidos, se vende mucho como mascota. Cuando crecen, las familias las liberan en ambientes acuáticos urbanos. Compite con las tortugas nativas y puede cruzarse con la tortuga pintada, lo que es muy peligroso para esta especie local.
Galería de imágenes
-
Entre las especies de vertebrados terrestres introducidos en la Argentina, el ciervo colorado es posiblemente el más relevante en lo que respecta al aporte económico que representa en el rubro de turismo cinegético.
-
El jabalí es una de las especies de artiodáctilos introducidos en la Argentina que más daño causa a la biota nativa, así como a la producción agropecuaria.
-
El ciervo del padre David, una de las especies de cérvidos introducidas en la Argentina.
-
El antílope negro es una de las especies de mamíferos introducidas en la Argentina para la práctica de la caza deportiva.
-
El muflón, una de las especies aptas para la práctica de la caza mayor que fueron introducidas en la Argentina.