Vegalatrave para niños
Datos para niños Vegalatrave |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() |
||
Ubicación de Vegalatrave en España | ||
Ubicación de Vegalatrave en la provincia de Zamora | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | Zamora | |
• Comarca | Tierra de Alba | |
Ubicación | 41°42′01″N 6°06′24″O / 41.700277777778, -6.1066666666667 | |
• Altitud | 698 m | |
Superficie | 18,55 km² | |
Población | 79 hab. (2024) | |
• Densidad | 5,28 hab./km² | |
Gentilicio | vegalatraveño, -a | |
Código postal | 49542 | |
Alcaldesa (2019) | María Isabel Álvarez Genicio (PSOE) | |
Presupuesto | 108 000 € (2017) | |
Vegalatrave es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Zamora, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León. En el año 2024, Vegalatrave tiene una población de 79 habitantes.
Contenido
Geografía de Vegalatrave
Vegalatrave está cerca del río Aliste y de arroyos como Las Saldreras. Esta zona es muy importante por su naturaleza, especialmente las orillas del río Aliste y sus afluentes. El río Aliste fluye entre montañas hasta unirse con el río Esla.
El pueblo se asienta en la ladera de una montaña. Por eso, sus calles son empinadas y suben hasta la iglesia, que está en la parte más alta. Vegalatrave tiene una superficie de casi 19 kilómetros cuadrados. Su paisaje combina el agua de los ríos con la tierra, creando un entorno natural único.
Fauna y flora en Vegalatrave
En los alrededores de Vegalatrave es fácil ver animales salvajes. Puedes encontrar especies como el corzo, el jabalí o el tejón. También hay muchas aves, anfibios, peces y reptiles. Esto se debe a que la zona tiene tanto hábitats de montaña como acuáticos.
Historia de Vegalatrave
La historia de Vegalatrave es muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos del Neolítico (la Edad de Piedra Nueva) y de la Edad de Hierro. Estos hallazgos demuestran que hubo personas viviendo aquí desde hace mucho tiempo. Un lugar importante es el castro prerromano de El Castrión, que es un antiguo asentamiento fortificado.
Vegalatrave en la Edad Media
Durante la Edad Media, Vegalatrave formó parte del Reino de León. Los reyes de este reino ayudaron a repoblar la zona. Después de que Portugal se independizara del reino leonés en 1143, Vegalatrave sufrió conflictos. Su ubicación cerca de la frontera causó problemas entre los reinos de León y Portugal.
Entre los siglos XIII y XIV, Vegalatrave perteneció a la Orden del Temple. Esta orden militar recibió la comarca de Alba del rey Alfonso IX de León en 1220.
Vegalatrave en la Edad Moderna
En la Edad Moderna, Vegalatrave era parte de la provincia de Zamora. Así lo mostró un mapa de 1773 hecho por Tomás López. Cuando se reorganizaron las provincias en 1833, Vegalatrave siguió en Zamora. También se integró en el partido judicial de Alcañices en 1834. Esta dependencia duró hasta 1983, cuando pasó a formar parte del Partido Judicial de Zamora.
Población de Vegalatrave
¿Cuántos habitantes tiene Vegalatrave?
Vegalatrave tiene una población de 79 habitantes, según los datos de 2024. La población de un lugar se mide con un censo de población, que es un recuento oficial de las personas que viven allí.
A lo largo de los años, la población de Vegalatrave ha cambiado:
Gráfica de evolución demográfica de Vegalatrave entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Cultura y tradiciones en Vegalatrave
Patrimonio cultural de Vegalatrave
- Iglesia de San Lorenzo: Se encuentra en la parte más alta del pueblo. Su fachada es sencilla, pero en su interior tiene un retablo barroco. Allí se puede ver la imagen del patrón, San Lorenzo, y otras figuras religiosas.
- Puente del Cabrito: Este puente fue construido con piedras de pizarra y cuarcita. Se encuentra en una zona que a veces se inunda por una presa cercana.
- Arquitectura tradicional: Las casas antiguas de Vegalatrave están hechas de adobe, madera y pizarra. Tienen pocos adornos. También quedan restos de antiguos palomares y molinos que no fueron cubiertos por el embalse.
Fiestas y celebraciones
La fiesta más importante de Vegalatrave es la de San Lorenzo, que se celebra el 10 de agosto.
Una tradición muy antigua es la del «cepo», que se celebra la noche del 1 de noviembre. En esta noche, los jóvenes del pueblo se reúnen para recordar a los que ya no están. La actividad principal es cortar un árbol grande, con permiso del alcalde. Lo arrancan con picos, palas y cuerdas. Cuando el árbol cae, se tocan las campanas del pueblo. Luego, el árbol se corta en trozos y se lleva en un carro hasta la iglesia. Las ramas se usan para mantener una hoguera encendida toda la noche. Los jóvenes se turnan para tocar las campanas. La parte más grande del árbol, el «cepo», se subasta. El dinero que se consigue se usa para una cena de los jóvenes.
Véase también
En inglés: Vegalatrave Facts for Kids