Vecilla de la Vega para niños
Datos para niños Vecilla de la Vega |
||
---|---|---|
asentamiento | ||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de Vecilla de la Vega en España | ||
Ubicación de Vecilla de la Vega en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de La Bañeza | |
• Partido judicial | La Bañeza | |
• Municipio | Soto de la Vega | |
Ubicación | 42°21′11″N 5°52′55″O / 42.353141666667, -5.8819583333333 | |
• Altitud | 776 m | |
Superficie | 1 km² | |
Fundación | 975 | |
Población | 75 hab. (INE 2017) | |
• Densidad | 75 hab./km² | |
Código postal | 24768 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrón | San Esteban | |
Patrona | Virgen del Rosario | |
Sitio web | Ayuntamiento de Soto de la Vega | |
Vecilla de la Vega es un pequeño pueblo que forma parte del Ayuntamiento de Soto de la Vega. Se encuentra en la fértil vega del río Órbigo, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. En el año 2012, tenía 84 habitantes.
Este lugar es conocido por su impresionante retablo, una obra de arte barroca muy admirada en la región de León.
Contenido
Historia de Vecilla de la Vega
Los primeros habitantes junto al río Órbigo
El río Órbigo ha sido muy importante para la vida en esta zona desde hace mucho tiempo. Su nombre original, "Urbico", significa "de dos aguas". Gracias a este río, diferentes seres vivos y, más tarde, los primeros humanos, se establecieron aquí.
Se han encontrado restos de hachas de la Edad del Cobre cerca de Vecilla de la Vega, en un lugar llamado Valdesandinas. Esto demuestra que la zona ha estado habitada desde hace miles de años.
La influencia celta y romana
Durante la Edad del Hierro, pueblos celtas llegaron desde el centro de Europa y se asentaron en el noroeste de la península. En la zona del Órbigo, se establecieron los astures, una tribu celta. Vecilla de la Vega estaba en el territorio de la tribu astur baedunense. Estos pueblos construían sus asentamientos en lugares elevados y fortificados, llamados castros.
Más tarde, llegaron los romanos. Hubo conflictos entre los astures y los romanos, pero poco a poco, las tribus astures adoptaron algunas costumbres romanas sin perder del todo su propia identidad.
De los reinos germánicos al Reino de León
Cuando el Imperio romano cayó, llegaron pueblos germánicos como los suevos y los visigodos. Al principio, Vecilla de la Vega estuvo en territorio suevo. Después de una batalla importante cerca del Órbigo, pasó a formar parte del Reino Visigodo.
El Reino Visigodo estaba gobernado por una minoría guerrera. La mayoría de la gente eran hispanorromanos y astures.
Con la caída del rey visigodo Rodrigo, los musulmanes comenzaron a dominar la Península ibérica. La zona de Vecilla de la Vega también estuvo bajo su control. Sin embargo, un líder visigodo llamado Pelayo se levantó con el apoyo de los astures, formando el Reino de Asturias. Este reino fue el inicio de lo que más tarde sería el Reino de León.
El origen de Vecilla de la Vega
La aparición de pueblos estables en la zona del Órbigo, y con ellos los nombres de los lugares que conocemos hoy, está relacionada con la política de los reyes de León. Ellos repoblaron los territorios que recuperaban de los musulmanes.
Aunque es posible que ya existiera alguna población en Vecilla de la Vega antes, la primera vez que se menciona este lugar en la historia es en el año 975.
Otra mención importante es del 2 de octubre de 1220. En esa fecha, el rey Alfonso IX hizo una donación a la Orden de Alcántara en la zona de La Bañeza. En ese documento, se nombra a "Villiela", que se refiere a Vecilla de la Vega.
Gobierno local de Vecilla de la Vega
Vecilla de la Vega es un pueblo que pertenece al Ayuntamiento de Soto de la Vega. Sin embargo, como muchos otros pueblos en la provincia de León, tiene su propia forma de gobierno local, llamada Junta Vecinal o Pedanía.
¿Qué es una Junta Vecinal?
La Junta Vecinal es un órgano autónomo que se encarga de gestionar los asuntos del pueblo. Sus miembros se eligen en las mismas elecciones municipales en las que se elige al alcalde del Ayuntamiento.
La Junta Vecinal está formada por un Presidente (conocido como alcalde pedáneo), un Vicepresidente, un Secretario y un Tesorero. Su principal tarea es administrar los terrenos y bienes que pertenecen a la comunidad para el beneficio de Vecilla de la Vega.
Es interesante saber que algunos de los terrenos que administra la Junta Vecinal de Vecilla de la Vega no están solo en el municipio de Soto de la Vega, sino también en el de Villazala. Esto se debe a que, históricamente, esos terrenos han pertenecido a Vecilla de la Vega.