Víctor Hevia Granda para niños
Datos para niños Víctor Hevia Granda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 1885 Oviedo, Principado de Asturias, ![]() |
|
Fallecimiento | 1957 Oviedo, Principado de Asturias, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Alumnos | Covadonga Romero Rodríguez | |
Obras notables |
|
|
Distinciones |
|
|
Víctor Hevia Granda (Oviedo, 1885 - Oviedo, 1957) fue un importante escultor español. Su trabajo dejó una huella significativa en el arte de su época, especialmente en su ciudad natal, Oviedo.
Contenido
¿Quién fue Víctor Hevia Granda?
Víctor Hevia Granda nació en Oviedo en 1885 y falleció en la misma ciudad en 1957. Fue un artista dedicado a la escultura, conocido por sus obras y por su labor en la restauración de importantes piezas históricas.
Los primeros años y su formación artística
Durante su infancia, Víctor Hevia vivió en el antiguo monasterio de San Vicente en Oviedo. Su padre trabajaba allí, lo que probablemente influyó en su interés por el arte y la historia.
Desde 1898 hasta 1907, Víctor estudió en la Escuela de Artes y Oficios. Después, gracias a una beca de la Diputación Provincial, pudo ingresar en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Tras su paso por esta escuela, vivió varios años en Roma, una ciudad famosa por su arte clásico.
Reconocimiento y obras destacadas
En 1910, Víctor Hevia presentó su obra El Ocaso en la Exposición Nacional de Bellas Artes, recibiendo elogios de otros artistas. En 1915, con su escultura El Galeote, ganó la Tercera Medalla en escultura y un premio del Círculo de Bellas Artes.
Cuando regresó de Italia, expuso en Oviedo todas las obras que había creado allí, incluyendo El Ocaso, El Galeote y Friné ante los jueces.
En 1917, Víctor Hevia y otros artistas fundaron la Tertulia La Claraboya, un grupo de discusión artística. Este grupo le encargó crear monumentos a escritores importantes como Clarín y Campoamor. Estas esculturas se colocaron en el Campo de San Francisco en Oviedo, pero sufrieron daños significativos durante un conflicto importante en 1936.
Ese mismo año, Víctor Hevia ganó el Primer Premio por los medallones que conmemoraban la Batalla de Covadonga y la coronación canónica de la Virgen de Covadonga, eventos celebrados en 1918.
Su trabajo en restauración y docencia
En 1921, el cabildo de la Catedral de Oviedo le pidió a Víctor Hevia que restaurara y limpiara la Cámara Santa. Este trabajo fue muy útil para él, ya que más tarde, en 1940, le encargaron reconstruir esta misma Cámara Santa después de que sufriera daños importantes tras un periodo de inestabilidad en 1934. También restauró el apostolado románico de la Capilla de San Miguel en la Cámara Santa.
Un colaborador suyo comentó sobre la calidad de su trabajo: "Yo sé labrar, lo que no sé es hacer que las piedras que yo labro queden tan viejas como las viejas. A mí me mandan hacer y yo lo hago sin variar un centímetro. Pero eso otro tiene que hacerlo don Víctor." Esto muestra lo especial que era su habilidad para que las restauraciones parecieran originales.
Víctor Hevia también fue un miembro importante de varias instituciones. Fue académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, miembro del Real Instituto de Estudios Asturianos, y trabajó en el Museo Arqueológico de Asturias desde 1949. Además, fue profesor en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo desde 1925, compartiendo sus conocimientos con nuevas generaciones de artistas.
¿Cuáles son las obras más importantes de Víctor Hevia?
Víctor Hevia Granda creó muchas esculturas y también realizó importantes trabajos de restauración.
Esculturas originales
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
- El Escudo de la fachada del palacio de la Junta General del Principado de Asturias (1913).
- La Placa en memoria del cabo Luis Noval (1910), en Oviedo.
- El Mausoleo del cabo Luis Noval (1916) en el Cementerio de Oviedo.
- La escultura Amor y Dolor (1925), en el Campo de San Francisco de Oviedo.
- El Busto a Juan Rodríguez Muñiz (1927), un homenaje a un maestro muy querido, en el Campo de San Francisco de Oviedo.
- El Monumento a Leopoldo Alas "Clarín" (1931), creado junto a Manuel Álvarez Laviada, en el Campo de San Francisco de Oviedo. Fue reconstruido parcialmente por Hevia después de sufrir daños.
- El Monumento a José Tartiere (1933), también con Manuel Álvarez Laviada, en el Paseo de los Álamos de Oviedo.
- El Busto de Carlos Tartiere (1950), en el estadio de fútbol de Oviedo que lleva su nombre.
- El Busto de Julián Clavería (1944), en una calle de Oviedo.
- La Estatua del rey Alfonso II de Asturias en la Plaza de Alfonso II de Oviedo.
- El Busto de Ramón de Campoamor, en el teatro de Oviedo que lleva su nombre.
Trabajos de restauración
Víctor Hevia restauró muchas obras de arte que habían sido dañadas durante los conflictos históricos de 1934 y 1936. Algunas de sus restauraciones más importantes incluyen:
- El Apostolado románico de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo.
- Imágenes de la Virgen Blanca y de Alfonso XI del Claustro de la Catedral de Oviedo.
- El Mausoleo de Fernando de Valdés-Salas en la Colegiata de Salas.
- El Retablo de la Capilla de la Virgen del Valle, en Pravia.
- La Portada románica de la antigua iglesia de San Isidoro de Oviedo, que fue trasladada y montada en el Campo de San Francisco.
Publicaciones de Víctor Hevia
Además de su trabajo como escultor y restaurador, Víctor Hevia también escribió sobre arte e historia. Algunas de sus publicaciones incluyen:
- Artículos sobre la reja gótica y los púlpitos de la Catedral de Oviedo.
- Colaboraciones con José María Fernández-Buelta en artículos sobre las ruinas del Oviedo antiguo y la historia de la Cámara Santa de Oviedo.
Reconocimientos y honores
Por su importante trayectoria y contribuciones al arte, Víctor Hevia recibió varias distinciones:
- Caballero de la Orden de San Gregorio Magno.
- Comendador de la Orden de Isabel la Católica.
- Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio.
- Medalla de Oviedo.
Galería de imágenes
-
Alfonso II el Casto. Plaza de Alfonso II o de la Catedral. Oviedo.