Vía Heraclea para niños
La Vía Heraclea, también conocida como Heráclea o Heraklea, fue un camino muy importante en la península ibérica. Se creó hace mucho tiempo, al menos en el siglo VI a. C., y sirvió como base para una gran parte de la famosa Vía Augusta romana.
Este camino se usaba principalmente para el comercio. Conectaba las colonias griegas que estaban en la costa este de España con las tierras de Turdetania, que luego se conocerían como la Bética.
Contenido
La Antigua Vía Heraclea: Un Camino Histórico
La Vía Heraclea fue una ruta vital para el intercambio de productos y culturas en la antigüedad. Su existencia demuestra la importancia de las conexiones terrestres para el desarrollo de las civilizaciones. Este camino facilitó que diferentes pueblos se comunicaran y comerciaran entre sí.
¿Por Dónde Pasaba la Vía Heraclea?
El recorrido de la Vía Heraclea comenzaba en los puertos griegos de la costa este de Iberia. Estos puertos eran Akra Leuké (que hoy es Alicante), Alonis (Villajoyosa) y Hemeroscopio (Denia). Desde allí, el camino se dirigía hacia el interior.
De la Costa al Interior: Puntos Clave del Recorrido
Después de salir de la costa, la Vía Heraclea se adentraba en lo que hoy es la provincia de Albacete. Luego, entraba en el territorio de los Oretanos. Desde allí, bajaba hacia Sierra Morena y llegaba a las tierras de los Turdetanos.
El territorio de Tartessos, que es casi el mismo que la futura Bética, empezaba al sur de las actuales ciudades de Ciudad Real y Albacete. Esto significaba que, a pocos días de camino desde Albacete, ya se llegaba a una zona comercial importante. Esta zona estaba relacionada con las minas de los ríos Guadalquivir y Guadiana.
La Vía Heraclea continuaba por Sierra Morena. Podía entrar por la capital de los Oretanos, Castulo (cerca de la actual Linares), o desde el este, por la ciudad de Obulco (hoy Porcuna). Finalmente, el camino seguía hacia el sur, llegando a Kart Iuba (Córdoba) y Spalis (Sevilla).
Véase también
En inglés: Via Augusta Facts for Kids