Uyuni (La Paz) para niños
Datos para niños Uyuni |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Uyuni en Bolivia
|
||
Localización de Uyuni en La Paz
|
||
Coordenadas | 17°26′41″S 66°54′56″O / -17.444833333333, -66.915444444444 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | La Paz | |
• Provincia | Inquisivi | |
• Municipio | Colquiri | |
Población (2012) | ||
• Total | 770 hab. | |
Huso horario | UTC-4 | |
Prefijo telefónico | 591 2 |
|
Uyuni es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Colquiri. Se encuentra en la provincia de Inquisivi, dentro del departamento de La Paz, en Bolivia. Las casas en Uyuni están un poco separadas unas de otras, no formando bloques de edificios.
En 2012, la población de Uyuni era de 770 habitantes. Estos se distribuían en 148 familias, con un promedio de 5.2 personas por familia. La localidad está a una altitud de 3.726 metros sobre el nivel del mar. Su código INE es el 021004. Uyuni tiene una superficie de aproximadamente 12.5 hectáreas.
Uyuni limita con otras comunidades:
- Al norte con Juruma.
- Al sur con Tancachapi.
- Al este con Catarpujllo.
- Al oeste con Alto Cañaviri.
Contenido
Clima y Entorno Natural
El clima en Uyuni es principalmente frío. La temperatura promedio anual es de 10.4 °C. El mes más frío tiene una temperatura media de 12.0 °C. Las lluvias ocurren entre diciembre y marzo, con una precipitación anual de 550 mm.
La zona tiene una radiación solar de 550 cal/cm²/día en junio. Entre noviembre y enero, es de 380 cal/cm²/día. La evaporación promedio es de 3.5 mm/día. En general, Uyuni tiene la vegetación y fauna típicas del Altiplano.
Relieve del Terreno
El terreno alrededor de Uyuni es montañoso e irregular. Presenta pendientes pronunciadas en las laderas de las montañas y en las quebradas. Estas pendientes varían entre el 20% y el 50%. Cerca de los ríos y quebradas, las pendientes son más suaves, entre el 3% y el 20%.
Población y Movimiento de Personas
Según una encuesta de 2012, muchas personas de Uyuni se mudan a otras ciudades. Los destinos más comunes son Oruro, Cochabamba o La Paz. El promedio de personas por vivienda era de 5.2 en 2012.
La gente de Uyuni se dedica principalmente a la agricultura y a las tareas del hogar. Como estas actividades no siempre generan muchos ingresos, los jóvenes (entre 17 y 25 años) suelen buscar trabajo en otras ciudades. Allí, encuentran empleos en la economía informal, como ayudantes de construcción o en el comercio.
¿Por qué la gente se muda de Uyuni?
La economía de Uyuni se basa en la agricultura y la ganadería, lo que a veces solo alcanza para vivir. Por eso, en épocas de sequía, parte de la población se va. Buscan mejores oportunidades de trabajo en ciudades como Cochabamba, Oruro y La Paz.
Otro motivo para mudarse es la falta de tierras para cultivar. Los jóvenes consideran esto importante para buscar nuevas oportunidades. Después de un tiempo, muchos regresan a Uyuni para retomar sus actividades en casa.
¿Quién llega a Uyuni temporalmente?
Entre abril y julio, llegan personas de otras regiones para ayudar con la cosecha. Aproximadamente 100 personas, entre hombres (70%) y mujeres (30%), trabajan temporalmente en Uyuni.
También hay un movimiento constante de personas que vienen y van por el comercio. Intercambian productos en los mercados de Oruro y en la feria mensual de Palka. Además, Uyuni tiene una feria semanal donde se venden productos agrícolas, alimentos y ropa.
Cultura y Sociedad
Orígenes de la Comunidad
Desde antes de la llegada de los españoles, la región de Uyuni fue habitada por familias de origen aimara y quechua. Cuando comenzó la minería en Colquiri, la población de Uyuni creció. La gente que trabajaba en las minas pasaba por aquí y, con el tiempo, se quedaron para formar sus familias y dedicarse a la agricultura.
El cantón Uyuni fue creado el 3 de noviembre de 1945. Fue uno de los ocho cantones del municipio de Colquiri hasta 2009, cuando se eliminó esa división administrativa. Por eso, se considera una comunidad relativamente joven.
Grupos Étnicos y Lenguas
En la región viven comunidades de las culturas Quechua y Aimara. Son descendientes de antiguos grupos como los Ajahuiris y Jacha Asa.
En Uyuni, la mayoría de las personas hablan español. También hay un número menor de personas que hablan aimara y quechua. La población es trilingüe porque el municipio de Inquisivi está cerca de los departamentos de Oruro y Cochabamba, donde se hablan estas lenguas.
Creencias y Tradiciones
En Uyuni, el 75% de la población es católica. El 20% es evangélica, y el 5% practica otras religiones, como la adventista. A pesar de estas religiones, los habitantes mantienen creencias y ritos aimaras y quechuas.
Un ejemplo es la veneración a la Pachamama, o Madre Tierra. La consideran un símbolo de fertilidad y abundancia. Realizan ritos para proteger la naturaleza y los productos que ella les da.
Fiestas y Celebraciones
El 24 de julio se celebra la festividad más grande, el "Apóstol Santiago". Se realiza una misa y participan los habitantes de Uyuni y las comunidades cercanas. La fiesta incluye grupos musicales locales como los Sikuris y bandas de Oruro.
El 6 de agosto es una fiesta cívica, con la participación de escuelas y la población en general. También se celebran las ceremonias católicas, como la Semana Santa, la fiesta de la cruz y Todos los Santos.
Costumbres Locales
La medicina tradicional es muy común en Uyuni. La mayoría de los habitantes saben cómo usar remedios caseros hechos con hierbas naturales. Esto también es una forma de conectar con la naturaleza y sus tradiciones. Las enfermedades comunes se tratan en casa. Solo en casos de emergencia, acuden a los centros de salud del municipio.
Participación en la Comunidad
En las familias, el hombre y la mujer deciden juntos como jefes de hogar. Las mujeres tienen derechos según sus costumbres y su participación en las actividades. Ellas preparan la comida, cuidan y educan a los hijos, y venden productos agrícolas. También apoyan en las labores del campo.
Los hombres jóvenes y adultos suelen ir a ciudades como La Paz, Oruro y Cochabamba para buscar trabajo y obtener ingresos. La participación del esposo es importante en las actividades de la comunidad. Asumen responsabilidades y cargos con el apoyo de sus esposas. Ambos asisten a eventos sociales y religiosos. Sin embargo, las decisiones de los hombres suelen tener más peso. Se estima que solo el 20% de las mujeres participan en reuniones y decisiones importantes.
Hábitos de Higiene
En cuanto a la higiene, una encuesta mostró que el 47.2% de los recipientes de agua están limpios. Sin embargo, el 21.3% están expuestos a la contaminación. Además, el 69% de los recipientes están al alcance de los animales, y el 59.3% no tienen tapa.
Sobre el lavado de manos, solo el 17.6% de las personas se las lavan después de usar el baño. De ellos, solo el 0.9% usa jabón o detergente.
En los patios de las casas, a menudo hay charcos de agua estancada. Esto es un foco de contaminación porque el 60.2% de las familias vierten sus aguas usadas al patio. El 39.8% las vierte a las calles. Estas prácticas exponen a las familias, especialmente a los niños pequeños, a enfermedades.
Actividades Económicas
La principal actividad económica en Uyuni es la agricultura. Los productos más cultivados son la papa, el maíz, la haba, la cebada y la avena. También crían ganado vacuno, ovino y porcino, pero principalmente para el consumo propio de las familias.
El sistema de producción es tradicional. No usan maquinaria agrícola debido a la distancia de las ciudades y al terreno montañoso. Para preparar la tierra y sembrar, usan animales de tiro.
Hay un pequeño movimiento económico los domingos, cuando se realiza una feria. Las familias de otras comunidades traen sus productos agrícolas y compran alimentos y otros artículos. La práctica del trueque (intercambio de productos) sigue siendo común.
Cuidado de la Tierra y Cultivos
La rotación de cultivos es una práctica antigua que ayuda a la tierra a recuperar sus nutrientes. También reduce los problemas con las plagas. Los agricultores de Uyuni rotan cultivos como papa, oca, cebada y haba. Después, dejan la tierra descansar de 5 a 7 años.
El manejo del suelo es tradicional, ya que los agricultores no tienen mucha información o capacitación técnica. Usan herramientas de siembra artesanales que evitan que la tierra se compacte.
Trabajos y Ocupaciones
El trabajo en Uyuni se organiza en torno a la familia. El jefe de familia planea las actividades agrícolas, elige dónde sembrar y consigue las herramientas y materiales. También es responsable de usar los animales para preparar la tierra y sembrar.
La persona encargada del hogar administra las semillas y herramientas ligeras. También participa en la preparación, siembra, cosecha y venta de los productos. Además, se encarga de la comida para la familia y los trabajadores durante las labores agrícolas. La venta de los productos es responsabilidad tanto de hombres como de mujeres.
Los hijos menores de edad ayudan con tareas más ligeras. Por ejemplo, llevan agua, abono y semillas, alimentan a los animales de tiro y pastorean ovejas y vacas.
Según una encuesta, el 39.9% de la población son estudiantes. El 22.1% son personas que se dedican a las tareas del hogar. El 20.4% son agricultores. El 17.5% tiene otras ocupaciones, como comerciantes, conductores, profesores o trabajadores independientes.
Ganadería en Uyuni
Los hombres tienen una mayor participación en la ganadería y en la venta de animales en las ferias. Sin embargo, hay desafíos como la falta de terrenos para pastos, la necesidad de ayuda técnica para el riego y problemas con el clima (sequías) y enfermedades de los animales. El pastoreo se realiza todo el año, principalmente con ganado vacuno y ovino. Hay pocos camélidos.
La ganadería es una actividad complementaria para la mayoría de los agricultores. Solo algunas familias que viven en el altiplano o en la cabecera del valle se dedican más a la cría de ganado, especialmente para engordarlo.
El ganado vacuno, ovino y camélido es muy importante para la agricultura. Ayudan a abonar los cultivos y los vacunos y camélidos se usan para tirar arados o transportar cargas.
La forma de criar ganado es tradicional. Las razas de animales son locales y producen poca carne o lana. No se han introducido mejoras en las especies de ganado en la región.
La mayoría del ganado ovino y camélido se vende para obtener ingresos. El ganado bovino se usa principalmente para ayudar en las labores agrícolas.
Ingresos Familiares
En septiembre de 2012, el ingreso promedio de una familia en Uyuni era de 1200 bolivianos al mes. Las actividades más rentables son la agricultura y la feria, que generan un promedio de 40 bolivianos al día. Esto suma unos 14.400 bolivianos al año.
La producción de papa, maíz, haba y cebada genera un ingreso promedio de 1200 bolivianos al mes. En la época de cosecha, este ingreso puede aumentar a entre 2500 y 3000 bolivianos al mes, dependiendo del cultivo.
Servicios Básicos en Uyuni
Agua Potable
El Comité de Agua Potable de Uyuni gestiona el servicio de agua para 75 usuarios. El sistema de agua funciona por gravedad y fue construido en 1988. El agua proviene de un manantial al sur de la población. El suministro de agua es continuo las 24 horas del día. El 52% de las viviendas tienen acceso a agua, pero no hay medidores individuales. El tanque de almacenamiento suele estar lleno y el sistema no tiene problemas de suministro.
Saneamiento
Uyuni no tiene un sistema público para recolectar y tratar las aguas residuales. Aproximadamente el 19% de las viviendas tienen sistemas individuales, como letrinas, para desechar los residuos humanos.
Electricidad
La empresa EMPREL PAZ - Empresa Distribuidora Eléctrica Inquisivi, suministra energía eléctrica con un voltaje de 220 V. El 85% de la comunidad tiene servicio de electricidad.
Residuos Sólidos
La comunidad no tiene un sistema organizado para recoger la basura ni un lugar adecuado para depositarla. Cada familia maneja sus propios desechos. Los residuos más comunes son bolsas plásticas, pilas y papeles. Estos se tiran en terrenos de cultivo o ríos, lo que causa contaminación.
Según una encuesta, el 44.4% de las familias tiran la basura en quebradas. El 38.9% la queman. El 15.7% la tiran en el campo y el resto en los ríos. Todas estas prácticas contaminan el suelo y el aire.
Comunicación y Transporte
En Uyuni, hay servicio de telefonía móvil de la empresa ENTEL. La comunidad no tiene una antena repetidora para recibir señal de televisión. Las radios más escuchadas son Don Bosco, Vanguardia, San Gabriel y radio Ayopaya.
Para llegar a Uyuni, el único medio de transporte es por carretera. Hay autobuses dos veces por semana y camiones cada domingo, que vienen de Oruro. El viaje de Oruro a Uyuni dura aproximadamente 2 horas.
Fuente
Programa de Agua Potable y Saneamiento de Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales de Bolivia. Desarrollado por el Gobierno Nacional en 2011-2012.