robot de la enciclopedia para niños

Tunica para niños

Enciclopedia para niños

Los túnica o yoron, cuyo nombre viene de ta-uni-ka (que significa "el pueblo"), son una tribu de pueblos indígenas de América. Antiguamente, estaban divididos en cinco grupos: los griga, los koroa, los yazoo, los tiv y los túnica.

El Idioma Tunica: Un Misterio Lingüístico

El idioma túnica es muy especial porque no se sabe con certeza a qué familia de idiomas pertenece. Algunos expertos, como Edward Sapir, pensaban que podría estar relacionado con un grupo de lenguas llamado hoka-sioux.

Dónde Vivían los Tunica?

Originalmente, los túnica vivían en la zona donde el río Yazoo se une con el río Misisipi. Hoy en día, muchos de ellos viven en Marksville, Luisiana, junto con el pueblo biloxi.

Archivo:Tunica lang
Distribución de los tunica.

Cuántos Tunica Hay Hoy?

A lo largo de la historia, la población túnica ha cambiado mucho.

  • En 1699, se estimaba que quedaban unos 260 túnica.
  • En 1802, eran alrededor de 120, aunque si se contaban con los biloxi, sumaban 450.
  • Para 1908, solo se reconocían 30 túnica.
  • Sin embargo, según el censo del año 2000, había 648 personas que se identificaban como tunica-biloxi.

Cómo Era la Vida de los Tunica?

Los túnica, también conocidos como thonnica, tenían costumbres parecidas a las de otros pueblos vecinos como los atakapa y los chitimacha. A finales del siglo XVIII, vivían en la zona de Marksville.

Actividades Diarias y Habilidades

  • Se dedicaban a cultivar calabazas y maíz, una tarea que realizaban principalmente las mujeres. Celebraban fiestas especiales para agradecer las cosechas.
  • Eran muy hábiles fabricando canoas grandes, algunas podían transportar hasta 80 guerreros.
  • Les gustaba jugar al lacrosse, un deporte de equipo.
  • Eran excelentes artesanos, especialmente en la fabricación de cestas y objetos de cerámica.
  • Desde el año 1700, también se dedicaron a extraer sal para venderla, lo que era importante para su comercio.

Creencias y Tradiciones

  • Creían en una diosa femenina que representaba el sol. Tenían un templo dedicado a ella, que era el centro de sus actividades religiosas.
  • En el templo, había figuras de tierra que representaban a una mujer (el duelo) y una rana (el mundo subterráneo).
  • Enterraban a sus muertos en tumbas ordenadas, boca arriba y con la cabeza mirando hacia el oeste.
  • Los guerreros túnica se hacían tatuajes.
  • Usaban flechas con puntas de piedra en forma de triángulo.

La Historia de los Tunica: Un Viaje a Través del Tiempo

Se sabe poco de la historia más antigua de los túnica. Se cree que alrededor del año 1500, formaban parte de la cultura de los montículos, que construía grandes elevaciones de tierra. Se dividían en dos asentamientos principales: Grand y Petit Tonicas.

Primeros Encuentros y Desafíos

  • En 1541, el explorador español Hernando de Soto llegó a un poblado túnica llamado Quizquiz (hoy Clarksdale, Misisipi). Allí, capturó a 300 personas y llegó a un acuerdo con su jefe, Aquixo.
  • De Soto describió a los túnica como un pueblo muy organizado, con poblados formados por montículos de tierra y una sociedad y religión complejas.
  • Lamentablemente, en 1561, una enfermedad causó una gran disminución en su población, afectando a la mayoría de la tribu.
  • No volvieron a tener contacto con europeos hasta que llegaron los franceses Louis Jolliet en 1673 y René Robert Cavelier de La Salle en 1681, quienes exploraron el río Misisipi.

Alianzas y Movimientos

  • En 1706, fueron atacados por los ingleses y el pueblo chickasaw, lo que los obligó a dejar la zona del río Yazoo.
  • Se trasladaron con Le Moyne a Portage de la Croix, un lugar importante para controlar el acceso al río Rojo.
  • A lo largo del siglo XVIII, los túnica formaron alianzas con los franceses y los españoles en diferentes conflictos.
  • Por ejemplo, en 1712, ayudaron a los franceses a tomar Fort Natchitoches.
  • En 1716, apoyaron a los defensores de Fort Rosalie contra los natchez.
  • En 1729, fueron atacados de nuevo por los chickasaw y los natchez, quienes mataron a su jefe y causaron muchas bajas en la tribu en 1731.
  • El nuevo jefe, Bride-les Boeufs, los llevó a Tunica Bayou.
  • En 1779, unos 160 túnica ayudaron al español Bernardo de Gálvez y a los rebeldes norteamericanos a capturar Baton Rouge.
  • Entre 1780 y 1790, los españoles los reubicaron en Marksville (Misisipi).
  • En 1803, después de la Compra de Luisiana, pasaron a formar parte de los Estados Unidos.

La Lucha por el Reconocimiento

  • En 1924, los túnica comenzaron a buscar el reconocimiento oficial como tribu.
  • Su jefe Sesostrie Youchigant (quien falleció en 1940) fue la última persona que hablaba el idioma túnica de forma fluida y lo enseñó a la lingüista Mary Rosamund Haas.
  • En 1934, los jefes Eli Barbry y Horace Pierite también pidieron el reconocimiento tribal.
  • En 1960, iniciaron una batalla legal para recuperar el "tesoro túnica", que les había sido arrebatado. Este esfuerzo fue liderado por su jefe Joseph Alcide Pierite (1955-1975).
  • En 1974, se formó el Consejo Tribal Tunica Biloxi Tribe of Louisiana.
  • Finalmente, en octubre de 1986, el jefe Earl Barbyr logró que el Tribunal Supremo de Estados Unidos reconociera la propiedad del Tesoro Tunica a la tribu.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tunica people Facts for Kids

kids search engine
Tunica para Niños. Enciclopedia Kiddle.