Mijaíl Tujachevski para niños
Datos para niños Mijaíl Nikoláievich TujachevskiМихаи́л Никола́евич Тухаче́вский |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en ruso | Михаѝл Никола̀евич Тухачѐвский | |
Nacimiento | 16 de febrero de 1893![]() |
|
Fallecimiento | 12 de junio de 1937![]() |
|
Causa de muerte | Pena de muerte | |
Nacionalidad | Rusa y soviética | |
Educación | ||
Educado en | Tercera Aleksándrovskaia academia militar de Moscú | |
Información profesional | ||
Ocupación | Oficial militar y político | |
Años activo | 1914-1937 | |
Lealtad | ![]() ![]() |
|
Rama militar | Ejército Imperial Ruso | |
Mandos | Ejército Rojo | |
Rango militar | ![]() Mariscal de la Unión Soviética |
|
Conflictos | Primera Guerra Mundial Guerra Civil Rusa Rebelión de Tambov Rebelión de Kronstadt Guerra Polaco-Soviética |
|
Título | El mariscal de la Unión Soviética Mijaíl Nikoláyevich Tujachevski | |
Partido político | Partido Comunista de la Unión Soviética | |
Mijaíl Nikoláievich Tujachevski (en ruso: Михаи́л Никола́евич Тухаче́вский; 16 de febrero de 1893, Aleksándrovskoie, gobernación de Smolensk, Imperio ruso - 12 de junio de 1937, Moscú, Unión Soviética) fue un importante líder militar soviético. Dirigió el Ejército Rojo durante la Guerra Civil Rusa y fue un gran pensador militar. Se le conoce por desarrollar la teoría de las "operaciones en profundidad", una idea clave en la estrategia militar moderna. Fue uno de los primeros en ser nombrado Mariscal de la Unión Soviética.
Contenido
La vida de Mijaíl Tujachevski
Sus primeros años y la Primera Guerra Mundial
Mijaíl Tujachevski nació en una familia noble, aunque sin muchos recursos, en la región de Smolensk. Su padre fue Nikolái Nikoláievich Tujachevski y su madre, Mavra Petrovna Milojova. Pasó su infancia en aldeas de la gobernación de Penza.
Entre 1904 y 1909, estudió en el gimnasio de Penza. Luego, se graduó del Cuerpo de Cadetes de la Emperatriz Catalina II en Moscú. Esta escuela preparaba a jóvenes para ser oficiales militares. En 1912, se unió al Ejército Imperial Ruso.
En 1914, se graduó de la Escuela Militar Aleksándrovskoie con excelentes calificaciones. Decidió servir en el Regimiento Semiónovski de la Guardia Leib. Poco después, fue nombrado suboficial.
Cuando estalló la Primera Guerra Mundial, Tujachevski luchó contra las fuerzas austríacas y alemanas. Participó en batallas importantes y fue herido. Por su valentía, recibió cinco condecoraciones. En febrero de 1915, fue capturado por los alemanes. Intentó escapar cuatro veces sin éxito. Finalmente, en septiembre de 1917, logró escapar y regresó a Rusia. En octubre de 1917, se unió de nuevo al Regimiento Semiónovski como comandante de compañía.
Su papel en la Guerra Civil Rusa (1918-1920)
Uniendo fuerzas con el Ejército Rojo
Tujachevski se unió al Ejército Rojo en marzo de 1918. También se hizo miembro del Partido Bolchevique. Fue nombrado comisario militar del Distrito Militar de Moscú.
En junio de 1918, se convirtió en comandante del 1.º Ejército del Frente Oriental. En agosto de 1918, dirigió este ejército en un intento de tomar Simbirsk. Aunque al principio fue derrotado, en septiembre logró preparar y llevar a cabo una operación exitosa para capturar Simbirsk. Esta victoria demostró sus habilidades de liderazgo.
Los historiadores militares destacan su capacidad para planificar operaciones. También resaltan su habilidad para concentrar fuerzas rápidamente y dirigir acciones decisivas. Después de la operación de Simbirsk, participó en la operación Syzran-Samara, donde su Primer Ejército tomó la ciudad de Samara.
Campañas en el sur de Rusia
En diciembre de 1918, fue nombrado Subcomandante del Frente Sur. Dirigió la ofensiva hacia el sur. Desde enero de 1919, también fue comandante del 8.º Ejército. Las tropas del Ejército Rojo avanzaron, pero el Ejército Blanco del Don no fue completamente derrotado. Tujachevski dejó el mando del 8.º Ejército en marzo de 1919.
La ofensiva de Kolchak y la respuesta del 5.º Ejército Rojo
En marzo de 1919, el Ejército Blanco del Almirante Kolchak lanzó una gran ofensiva. El 5.º Ejército Rojo sufrió una derrota. En abril, Lev Trotski le dio a Tujachevski el mando del 5.º Ejército. Entre los líderes de las divisiones estaban Vasili Chapáyev y Génrij Eije.
El 5.º Ejército, bajo el mando de Tujachevski, pasó de la retirada a la ofensiva. Llevó a cabo la operación de Buguruslán y venció a un ejército enemigo. También apoyó otras operaciones importantes. En junio, el 5.º Ejército realizó la operación de Birsk, asegurando el avance del Ejército Rojo hacia los Urales del Sur.
A finales de junio, el 5.º Ejército llevó a cabo la operación de Zlatoúst. Esta operación frustró los intentos de los Ejércitos Blancos de establecerse en los Urales. Los historiadores militares señalan la habilidad de Tujachevski para usar las condiciones del terreno y agrupar sus fuerzas de manera original. La operación se basó en la sorpresa. Como resultado, Zlatoúst fue tomada.
Luego, dirigió la operación de Cheliábinsk. Aunque las fuerzas enemigas intentaron rodear al 5.º Ejército, los rojos lograron mantenerse en Cheliábinsk. Las tropas blancas fueron derrotadas. Por esta operación, Tujachevski recibió la Orden de la Bandera Roja.
Después, el 5.º Ejército de Tujachevski y el 3.º Ejército comenzaron la operación de Petropávlovsk. Tras algunos contratiempos, lograron reanudar la ofensiva y tomar Petropávlovsk. La ofensiva se convirtió en una persecución. Durante la operación de Omsk, la guarnición de 30.000 soldados blancos en Omsk se rindió. Por la victoria sobre Kolchak, Tujachevski recibió el Arma revolucionaria de honor. Dejó el mando del 5.º Ejército en noviembre de 1919.
La ofensiva de Denikin y el Frente del Cáucaso
El 4 de febrero de 1920, Tujachevski fue nombrado comandante del Frente del Cáucaso. Este frente se creó para derrotar al Ejército Blanco del General Denikin. El objetivo era capturar el norte del Cáucaso antes de que comenzara la Guerra polaco-soviética.
Tujachevski planificó la operación de Tijoretsk. A pesar de que las fuerzas rojas eran ligeramente inferiores, lograron concentrar sus tropas. El 1 de marzo, el Cuerpo de Voluntarios enemigo abandonó Rostov y los ejércitos blancos comenzaron a retirarse.
El éxito de la operación de Tijoretsk permitió la operación Kubán-Novorosíisk. Durante esta, el 9.º Ejército capturó Yekaterinodar y Novorosíisk. La derrota del Ejército Blanco en el sur fue decisiva. Debido a su habilidad, Tujachevski fue nombrado comandante del Frente Occidental en marzo de 1920.
La Guerra Polaco-Soviética (1920)
El Frente Occidental y la Ofensiva de Varsovia
El 25 de abril de 1920, Polonia lanzó una ofensiva en Ucrania. El 28 de abril, el Ejército Rojo planeó una ofensiva del Frente Occidental para ayudar al Frente Sudoeste. Tujachevski asumió el mando del Frente Occidental el 29 de abril.
El 4 de julio, el Frente Occidental pasó a la ofensiva. El 4.º Ejército rompió las defensas polacas. El 11 de julio, unidades del 16.º Ejército Rojo tomaron Minsk. Luego, Vilna, Grodno, Baránovichi y Pinsk fueron tomadas. Las fuerzas polacas sufrieron una gran derrota.
El éxito de la ofensiva llevó a la idea de una derrota completa de Polonia. El Comandante en Jefe, Serguéi Kámenev, ordenó al Frente Occidental capturar Varsovia. Tujachevski planeó un ataque principal al noroeste de Varsovia. Sin embargo, su flanco izquierdo estaba poco protegido.
La decisión de la ofensiva se tomó el 8 de agosto. Tujachevski propuso reforzar sus fuerzas. Sin embargo, hubo problemas de comunicación y coordinación con otros ejércitos. El 14 de agosto, el 5.º Ejército polaco lanzó un contraataque y derrotó al 4.º Ejército del Frente Occidental. El 16 de agosto, el Frente Central polaco lanzó una contraofensiva contra el flanco izquierdo del Frente Occidental.
El 17 de agosto, Tujachevski ordenó la retirada de sus ejércitos del norte. La retirada se volvió desordenada. Parte de las tropas fueron rodeadas o capturadas. El Frente Occidental sufrió una seria derrota. En octubre, se retiró a Minsk. El 12 de octubre de 1920, entró en vigor un armisticio. En marzo de 1921, se firmó la paz, y algunas regiones de Ucrania y Bielorrusia quedaron con Polonia.
Desde un punto de vista militar, la operación de Varsovia tuvo dificultades. La falta de información sobre el enemigo y la coordinación entre los ejércitos fueron factores clave. Además, los criptólogos polacos lograron descifrar las comunicaciones del Ejército Rojo, lo que les dio una ventaja.
La represión de levantamientos internos
El Frente Occidental y la Ofensiva de Bulak-Balajóvich
En noviembre de 1920, Tujachevski dirigió las tropas del Frente Occidental. Su misión fue derrotar a los grupos del Ejército Popular de Voluntarios del general Bulak-Balajóvich, que habían entrado en Bielorrusia desde Polonia.
El Levantamiento de Kronstadt
En marzo de 1921, Tujachevski fue nombrado comandante del 7.º Ejército. Su objetivo era poner fin al levantamiento de la guarnición de Kronstadt. Para el 18 de marzo, el levantamiento fue controlado.
El Levantamiento de Tambov
En 1921, la RSFS de Rusia enfrentó levantamientos. El más grande en la Rusia europea fue un levantamiento campesino en la gobernación de Tambov. El Politburó del Comité Central nombró a Tujachevski Comandante del Distrito Militar de Tambov. Su tarea era sofocar el levantamiento lo antes posible. El levantamiento fue controlado a finales de julio de 1921.
La reforma del Ejército Rojo
Transformación del ejército y Mariscal de la Unión Soviética
Desde julio de 1921, Tujachevski fue el jefe de la Academia Militar del Ejército Rojo. Luego, fue comandante del Frente Occidental nuevamente. En noviembre de 1925, se convirtió en jefe de Estado Mayor del Ejército Rojo.
En este puesto, Tujachevski trabajó para transformar el ejército. Quería un ejército profesional y bien organizado. Escribió varios libros sobre la modernización de las fuerzas armadas. Tuvo un papel muy importante en la reforma militar del Ejército Rojo. Creía en las técnicas modernas de combate. Pensaba que los tanques y aviones eran clave, junto con la infantería. Esto era diferente de otros líderes que aún confiaban en la caballería.
En noviembre de 1935, Tujachevski recibió el rango militar más alto: Mariscal de la Unión Soviética. Fue uno de los primeros en obtener este título. En abril de 1936, fue nombrado Primer Adjunto del Comisario del Pueblo de Defensa.
La teoría de las "Operaciones en Profundidad"
Tujachevski consideraba que su tarea principal era preparar al Ejército Rojo para una guerra futura. Quería que la economía de la URSS se preparara para apoyar un ejército moderno. En enero de 1930, propuso aumentar el número de divisiones y desarrollar la artillería, la aviación y las fuerzas de tanques.
Aunque sus ideas no siempre fueron aprobadas, Tujachevski dedicó mucho tiempo al estudio militar. Desarrolló la teoría de la "batalla profunda". Creía que la aviación y los tanques serían protagonistas clave en el combate. Pensaba que el uso masivo de tanques podría cambiar las operaciones militares.
Propuso un nuevo enfoque para planificar el sistema de armas y las tácticas. En 1931, sugirió crear formaciones mecanizadas. Los tanques tendrían autonomía y podrían actuar por sí mismos. Para esto, las unidades de tanques necesitarían radios para comunicarse. Estas ideas se incluyeron en las regulaciones del Ejército Rojo de 1929 y 1935.
Los planes de "combate en profundidad" se codificaron en 1936. Un ejemplo de la utilidad de estas técnicas se vio en la batalla de Jaljin Gol (1939). Allí, el joven general Gueorgui Zhúkov usó las tácticas de Tujachevski para vencer a las tropas japonesas. Las teorías de Tujachevski también influyeron en la estrategia de la Wehrmacht alemana, especialmente en la Blitzkrieg.
Tujachevski apoyaba una estrategia ofensiva. También defendía el mando único para evitar la "dispersión de órdenes". Quería que las unidades más pequeñas tuvieran independencia e iniciativa. Criticó la política de "esperar órdenes" que impedía actuar rápidamente. También valoró el papel de los portaaviones en una guerra futura.
Además, Tujachevski impulsó el desarrollo de motores de cohetes de combustible líquido. En 1933, logró la creación del "Instituto de investigación de jets" en la URSS.
Los eventos de 1937
Las actividades de Tujachevski para reformar las fuerzas armadas y sus ideas sobre la preparación del ejército encontraron resistencia. Algunos líderes militares no estaban de acuerdo con él. El mariscal Zhúkov señaló que el entonces comisario del pueblo, Voroshilov, no era muy competente en asuntos militares. Tujachevski, como especialista, a menudo tenía que corregirlo.
Este desacuerdo entre Voroshilov y Tujachevski reflejó un conflicto sobre cómo desarrollar el ejército. Voroshilov apoyaba un desarrollo más orgánico, mientras que Tujachevski buscaba un enfoque más tecnológico e innovador.
En agosto de 1936, comenzaron los primeros arrestos de líderes militares. El 22 de mayo de 1937, Tujachevski fue detenido. Fue acusado de preparar una conspiración militar en el Ejército Rojo. Se le imputaron graves delitos, incluyendo espionaje.
El 11 de junio de 1937, Tujachevski y otros líderes militares fueron juzgados. Fueron condenados a muerte sin posibilidad de apelación. Inmediatamente después, Tujachevski y los demás fueron ejecutados en Moscú. La fecha de su fallecimiento se registra como el 11 o 12 de junio.
El juicio de Tujachevski marcó el inicio de una serie de arrestos y condenas masivas en el Ejército Rojo entre 1937 y 1938. Su familia también sufrió mucho. Su madre falleció en el exilio. Su esposa y algunos de sus hermanos fueron enviados a campos de trabajo o perdieron la vida. Otros familiares también sufrieron encarcelamiento o exilio.
Debido a estos eventos, las "operaciones profundas" de Tujachevski fueron dejadas de lado por un tiempo. Sin embargo, fueron retomadas después de los primeros meses de la Gran Guerra Patria. Se convirtieron en la base de grandes victorias, como la batalla de Kursk y la Operación Bagration.
El 31 de enero de 1957, Tujachevski y sus compañeros fueron declarados inocentes de todos los cargos. Fueron oficialmente rehabilitados, junto con sus familiares que aún vivían.
Obras importantes
- "Obras Escogidas en 2 volúmenes" - Moscú: Publicaciones militares, 1964.
- "Guerra de clases" - Moscú: Gosizdat, 1921.
- Artículo "Lucha contra los levantamientos contrarrevolucionarios", en la revista Asuntos Militares n.º 7, 1926.
- Artículo "Lucha contra los levantamientos contrarrevolucionarios. Erradicación del bandidaje típico", en la revista Asuntos Militares n.º 8, 1926.
- "Nuestras tareas educativas y tácticas" - Moscú: Gosizdat, 1929.
- "Tácticas y entrenamiento (infantería)" - Moscú: Gosizdat, 1926, 1927.
- Artículo "Nuevas cuestiones de la guerra", en la revista Historia Militar n.º 2, 1962.
Véase también
En inglés: Mikhail Tukhachevsky Facts for Kids
- Blitzkrieg
- Gran Purga
- Mariscal de la Unión Soviética