robot de la enciclopedia para niños

Tuco-tuco de Érika para niños

Enciclopedia para niños

El tuco-tuco de Érika (Ctenomys erikacuellarae) es un tipo de roedor que vive bajo tierra. Pertenece al género Ctenomys y a la familia Ctenomyidae. Este animal se encuentra en la parte central y oeste de Sudamérica.

Datos para niños
Symbol question.svg
 
Ctenomys erikacuellarae
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Superorden: Euarchontoglires
Orden: Rodentia
Suborden: Hystricomorpha
Infraorden: Hystricognathi
Parvorden: Caviomorpha
Superfamilia: Octodontoidea
Familia: Ctenomyidae
Género: Ctenomys
Especie: Ctenomys erikacuellarae
Gardner, Salazar-Bravo & Cook, 2014

¿Cómo se descubrió el tuco-tuco de Érika?

El descubrimiento y la descripción inicial

Esta especie de roedor fue descubierta y descrita por primera vez en el año 2014. Los zoólogos Scott L. Gardner, Jorge Salazar-Bravo y Joseph A. Cook fueron quienes la identificaron.

Para saber que era una especie nueva, los científicos estudiaron varias características. Observaron su forma física (rasgos morfológicos) y sus cromosomas (rasgos cariológicos). También usaron análisis genéticos, comparando el ADN de este animal con el de otros.

¿Qué es un holotipo?

El holotipo es un ejemplar específico que se usa como referencia principal para describir una especie. Para el tuco-tuco de Érika, el holotipo es un macho adulto. Fue recolectado el 7 de agosto de 1990.

Este ejemplar se encuentra en el Museo de Biología del Sudoeste (MSB63391). Incluye su piel, cráneo y esqueleto. También se guardaron muestras de sus órganos, como el hígado y el corazón, congeladas para futuros estudios.

¿Dónde se encontró por primera vez?

La localidad tipo es el lugar donde se encontró el holotipo. Para el tuco-tuco de Érika, fue a 2 kilómetros al este de Chuhuayaco, en el departamento de Chuquisaca, Bolivia. Este lugar está a unos 1200 metros sobre el nivel del mar.

¿Por qué se llama "erikacuellarae"?

El nombre erikacuellarae es un epónimo. Esto significa que se le dio en honor a una persona. En este caso, se dedicó a la bióloga boliviana Erika Cuéllar.

Se le dio este nombre para reconocer su importante trabajo. Erika Cuéllar ha dedicado su vida a proteger las plantas y animales de la región del Gran Chaco en Sudamérica. Además, ella participó en las expediciones donde se encontraron los primeros ejemplares de esta especie.

¿Cómo es el tuco-tuco de Érika?

Características físicas y genéticas

El tuco-tuco de Érika es un roedor de tamaño mediano. El ejemplar que se usó como referencia medía unos 287 mm de largo (cuerpo y cabeza), con una cola de 80 mm.

Su pelaje es denso, fino y suave. En la parte de arriba, es de color ocre-anaranjado, pero en la cabeza y el hocico es marrón oscuro. La parte de abajo es gris-marrón o castaño claro, con manchas blancas en el pecho y las patas traseras. Su cráneo es fuerte y tiene los huesos de las mejillas muy curvados.

También se estudiaron sus cromosomas. Tiene 24 cromosomas en total.

¿Dónde vive el tuco-tuco de Érika?

Su hogar en Bolivia

Esta especie de roedor es endémica de Bolivia. Esto significa que solo se encuentra en esta región del mundo. Vive en el lado este de la cordillera Oriental de los Andes.

Se encuentra en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. Es posible que también viva en el extremo sureste del departamento de Cochabamba.

¿Qué tipo de hábitat prefiere?

El tuco-tuco de Érika vive en una ecorregión llamada "bosques de valles secos interandinos". Se le puede encontrar en altitudes que van desde los 810 hasta los 1800 metros sobre el nivel del mar.

Prefiere vivir en laderas cubiertas de arbustos y árboles. Algunos de los árboles que se encuentran en su hábitat son los algarrobos (Prosopis), las acacias (Acacia) y los cactus grandes (Trichocereus).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Erika's tuco-tuco Facts for Kids

kids search engine
Tuco-tuco de Érika para Niños. Enciclopedia Kiddle.