robot de la enciclopedia para niños

Tuchín para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tuchín
Municipio
MercadoTuchin1.JPG
Banderatuchin.jpg
Bandera

Tuchín ubicada en Colombia
Tuchín
Tuchín
Localización de Tuchín en Colombia
Tuchín ubicada en Córdoba (Colombia)
Tuchín
Tuchín
Localización de Tuchín en Córdoba (Colombia)
Colombia - Córdoba - Tuchín.svg
Coordenadas 9°11′09″N 75°33′19″O / 9.1858333333333, -75.555277777778
Entidad Municipio
 • País Colombia
 • Departamento Córdoba
Alcalde Eligio Antonio Pestana Rojas (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de diciembre de 1826
 • Erección 24 de julio de 2007
Superficie  
 • Total 32 km²
 • Media 5 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 57 361 hab.
 • Urbana 7314 hab.
Gentilicio Tuchinense, Tuchinero, -a
Huso horario UTC -5
Sitio web oficial

Tuchín es un municipio colombiano que se encuentra en la parte norte del departamento de Córdoba. Sus habitantes indígenas son descendientes de la antigua cultura Zenú. Tuchín es muy conocido en Colombia por ser el lugar donde se fabrica el sombrero vueltiao, un sombrero tradicional que se ha convertido en un símbolo importante de la nación colombiana.

¿De dónde viene el nombre de Tuchín?

La palabra "Tuchín" viene de la lengua de los antiguos Zenúes, que vivieron en los valles de los ríos Sinú y San Jorge hace mucho tiempo. Los habitantes de Tuchín no están seguros del significado exacto del nombre.

Algunas personas creen que el nombre viene de un líder indígena llamado "Tuchizunga". Sin embargo, los estudios históricos no han encontrado pruebas de que este líder existiera.

Las personas mayores de la comunidad dicen que el pueblo es bastante nuevo. Afirman que el nombre "Tuchín" ya existía antes de que se formara el pueblo. Se usaba para nombrar el arroyo que hoy atraviesa la localidad.

Historia de Tuchín y la Cultura Zenú

¿Cómo surgió la cultura Zenú?

La cultura Zenú se formó a partir de la unión de diferentes grupos de personas. Por un lado, estaban los grupos de la Cultura Amazónica primitiva de San Jacinto. Por otro, llegaron muchos grupos de la Cultura Chibcha desde Centroamérica. Con el tiempo, estas culturas se mezclaron y así nació la cultura Zenú.

¿Cuándo se fundó el centro poblado de Tuchín?

Las primeras familias que se establecieron en Tuchín fueron los Flores, Mendoza, Chantaca, Suárez, Bravo, Ortiz, Talaigua y González. Ellos construyeron las primeras ocho casas hechas de palma en el lugar donde una nueva carretera cruzaba un camino antiguo. Este lugar es hoy el centro de Tuchín, donde está el mercado principal.

En esa época, los habitantes de Tuchín ya intercambiaban productos agrícolas y artesanales. También viajaban a pueblos cercanos como Chimá, Lorica y Sincelejo para vender sus productos y comprar lo que necesitaban.

El crecimiento de Tuchín comenzó en 1952, cuando se construyó la carretera que unía Lorica con Chinú. Esto atrajo a muchas personas de otras partes del país, haciendo que la población creciera rápidamente. También impulsó el comercio y la venta de artesanías, convirtiendo a Tuchín en un lugar importante para el comercio.

Tuchín fue un corregimiento (una especie de pueblo pequeño) de San Andrés de Sotavento hasta el año 2007. En esa fecha, Tuchín se convirtió oficialmente en un municipio independiente.

¿Cómo se organiza el territorio de Tuchín?

Barrios de la cabecera municipal

La parte principal del municipio, conocida como la cabecera municipal, está dividida en 17 barrios:

  • Arauca
  • Barrio Nuevo
  • Buenos Aires
  • El Centro
  • El Olivo
  • Getsemaní
  • La Nacha
  • Las Flores
  • Las Palmeras
  • Libertad
  • Los Cocos
  • San José
  • San Martín
  • San Pedro
  • Santa Fe
  • Veinte de Julio
  • Villa Mendoza

Centros poblados y veredas

Además de la cabecera municipal, Tuchín tiene varios centros poblados y veredas (zonas rurales más pequeñas).

  • Centros poblados: Andes, Barbacoas, Belén, Bella Vista, Bomba, Carretal, Centro Alegre, Cruz Chiquita, El Barzal, El Cariñito, El Carmen, El Chuzo, El Porvenir, El Roble, Flechas, Guayacanes, La Granja, Loverán, Majagual, Mata de Caña, Molina, Nueva Esperanza, Nueva Estrella, Nueva Vida, Pisa Bonito, Sabana Nueva, Sabanal, San Juan de La Cruz, San Martín, Santa Clara, Santa Cruz, Santander, Sitio Nuevo, Tolima, Vidales, Vidalito, Villanueva.
  • Veredas: Arauca, Bella Isla, Bellavista, Bombita, Calle del Medio, Carreto, Castilleral, Cerrito El Tamarindo, Cerro de Paja, Cuatro Vientos, El Brillante, El Manguito, El Olivo, El Piñal, El Sabanal, Esmeralda Norte, Esmeralda Sur, Guaymaral, La Arena, La Florida, La Laguna, La Victoria, Las Cruces, Las Peñas, Mompós, Nueva Colombia, Nueva Estación, Paraíso Integral, Paraíso La Balastera, Plaza Bonita, Petaca, Piviguay, San Benito, Sabana Costa, Sabana Nueva, San José, San José El Tamarindo, San José La Julia, Santo Domingo y Tierraltica.

¿Qué produce Tuchín? Su economía

La economía de Tuchín se basa principalmente en la creación de artesanías. Utilizan una planta llamada caña flecha para hacer el famoso sombrero vueltiao. También elaboran otros productos como accesorios, bolsos, carteras y artículos para el hogar.

Cultura y tradiciones de Tuchín

Las tradiciones culturales y artesanales de Tuchín provienen de sus antepasados Zenúes. Los habitantes han mantenido un gran patrimonio cultural que los identifica.

Entre sus costumbres, se destacan las fiestas tradicionales como la Semana Santa, San Simón y Todos los Santos. También celebran fandangos, donde las familias se reúnen para compartir.

La elaboración del sombrero fino vueltiao es la actividad artesanal más importante. Este sombrero es un símbolo cultural de Colombia y es reconocido a nivel mundial.

Cada año, en Tuchín se celebra el Reinado del sombrero vueltiao y una feria artesanal. En este evento, los artesanos de la región muestran sus mejores creaciones. Se está trabajando para aumentar el cultivo de caña flecha, que es la materia prima para estas artesanías. El objetivo es que Tuchín sea un gran productor de caña flecha para abastecer a sus artesanos y exportar a otras zonas.

El sombrero vueltiao tiene sus raíces en la cultura indígena Zenú, que vivía en la región de los ríos Sinú y Sucre. Los Zenúes se dividían en tres grupos: Finzenú, Panzenú y Zenufana. Tuchín y otras áreas donde se hace el sombrero, como Carretos y Sampués, pertenecen a Finzenú. Este grupo era muy hábil en la fabricación de objetos. Desde hace mucho tiempo, los indígenas usaban el sombrero para protegerse del sol mientras cultivaban maíz. Esto se sabe por piezas antiguas que se encuentran en museos. Es posible que el sombrero también tuviera un significado especial en sus ceremonias.

Geografía y clima de Tuchín

Tuchín se encuentra en una zona cálida de Colombia. Su ubicación geográfica hace que no tenga las cuatro estaciones del año, sino solo un período de lluvias y otro de sequía.

El clima de Tuchín es generalmente semiseco, lo cual es común en el departamento de Córdoba y en la región Caribe. La temperatura media es de 37 °C.

¿Con qué municipios limita Tuchín?

  • Norte: Con el Departamento de Sucre (Municipios de Sincelejo y San Antonio de Palmito).
  • Oriente: Con el Municipio de San Andrés, con el Arroyo de Mapurice como límite.
  • Sur: Con el Municipio de San Andrés, con el Arroyo de Mapurice como límite.
  • Occidente: Con el Municipio de Chimá, con el Arroyo de Mapurice como límite, hasta el límite entre Chimá y Mómil.

Datos importantes de Tuchín

  • Extensión total: 32 kilómetros cuadrados (km²).
  • Extensión área urbana: 8 km².
  • Extensión área rural: 25 km².
  • Altitud de la cabecera municipal: 5 metros sobre el nivel del mar.
  • Distancia desde Montería: 75 km por la vía Ciénaga de Oro.

Servicios públicos en Tuchín

  • Energía Eléctrica: La empresa que provee este servicio es Afinia, parte del grupo EPM.
  • Gas Natural: Surtigas es la empresa encargada de distribuir y vender gas natural en el municipio.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tuchín Facts for Kids

kids search engine
Tuchín para Niños. Enciclopedia Kiddle.