robot de la enciclopedia para niños

Tristán Marof para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tristán Marof
Información personal
Nombre de nacimiento Gustavo Adolfo Navarro Ameller
Apodo Chunka
Nacimiento 10 de febrero de 1898
Sucre, Bolivia
Fallecimiento 10 de febrero de 1979
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Lengua materna Español
Información profesional
Ocupación Escritor, Político
Años activo Siglo XX
Movimientos Marxismo, trotskismo
Seudónimo Tristán Marof
Género ensayo

Gustavo Adolfo Navarro Ameller (nacido en Sucre, Bolivia, el 10 de febrero de 1898 y fallecido en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, el 10 de febrero de 1979) fue un importante escritor, político y diplomático boliviano. Es más conocido por su nombre artístico, Tristán Marof. Fue una figura clave en los movimientos que buscaban la igualdad social y los derechos de los trabajadores en Bolivia. Sus ideas y escritos influyeron mucho en su país.

Tristán Marof analizaba la realidad de Bolivia y del mundo, publicando sus pensamientos en varias revistas de América. Su forma de escribir era directa y crítica, siempre basada en un estudio cuidadoso de la realidad.

Primeros años de Tristán Marof

Gustavo Adolfo Navarro Ameller nació en Sucre en una familia sencilla. Desde muy joven, mostró un gran interés por la política y los temas sociales. A los 17 años, publicó una revista llamada Renacimiento Altoperuano, que duró poco tiempo. Después, escribió para el periódico El Hombre Libre. En sus escritos, se mostró en contra del Partido Liberal, que era el grupo político más importante en Bolivia a principios del siglo XX.

Participación en el Republicanismo

A partir de 1920, Tristán Marof se unió al Partido Republicano, siguiendo las ideas de Bautista Saavedra. Ese mismo año, hubo un cambio de gobierno en Bolivia. El presidente de entonces, José Gutiérrez Guerra, fue reemplazado por una junta liderada por Saavedra, quien luego fue elegido presidente. Marof participó activamente en este cambio, lo que le valió ser nombrado cónsul (un tipo de diplomático) en Le Havre, Francia.

Marof en Europa: Nuevas Ideas

Durante los años que vivió en Francia, Navarro comenzó a interesarse más por las ideas de igualdad social y los derechos de los trabajadores. Conoció a importantes pensadores y escritores de estas corrientes, como Henri Barbusse. Barbusse incluso escribió introducciones para sus libros y lo ayudó a conectar con grupos que compartían estas ideas en Francia.

En esta época, Marof empezó a escribir sobre su visión idealizada del sistema de los Incas. Creía que este antiguo sistema tenía elementos parecidos a las ideas de igualdad social. Fue en Francia donde adoptó el seudónimo de Tristán Marof, al publicar su libro El ingenuo continente americano. Sus ideas se volvieron tan firmes que decidió dejar su puesto de cónsul, pero se quedó en Europa hasta 1926.

El Exilio y su Activismo

Cuando Tristán Marof regresó a Bolivia, rápidamente empezó a contactar a políticos locales para organizar un movimiento que promoviera la igualdad social. En 1927, junto con Roberto Hinojosa, fundó el Partido Socialista Máximo. Se postuló para el congreso por Sucre, pero el gobierno lo acusó de planear un cambio de gobierno y tuvo que irse al exilio en Argentina.

Su vida en el exilio fue muy activa. Vivió en varios países como Panamá, México, Perú y Cuba durante casi 10 años. En este tiempo, publicó algunos de sus trabajos más importantes, como Wall Street y hambre y México de frente y de perfil. Estos libros también causaron debate por sus críticas a la Revolución Mexicana. El gobierno mexicano incluso lo expulsó del país, acusándolo de promover ideas que alteraban el orden.

Marof hizo muchos contactos durante su exilio, incluyendo a figuras como José Carlos Mariátegui y Víctor Raúl Haya de la Torre. Su constante trabajo y activismo le dieron reconocimiento entre grupos que buscaban el progreso en América Latina. Esto también generó algunas diferencias con la Internacional Comunista y la diplomacia de la Unión Soviética.

Estando en Argentina, Marof fundó el grupo "Túpac Amaru". Este grupo se oponía a la Guerra del Chaco, un conflicto entre Bolivia y Paraguay. "Túpac Amaru" se unió con otros grupos de izquierda boliviana para formar el Partido Obrero Revolucionario (POR) en 1935. Entre los primeros líderes de este partido estaban Marof, José Aguirre Gainsbourg, Alipio Valencia y Eduardo Arze.

Ideas sobre los Pueblos Indígenas

Tristán Marof exploró nuevas ideas políticas e intelectuales fuera de Bolivia. Esto influyó en sus análisis sobre la historia y los problemas de América Latina y de su propio país. Sus viajes y su trabajo como periodista y político lo acompañaron durante gran parte de su vida.

Marof tenía un gran deseo de transformar Bolivia con ideas nuevas. Ya en su primer libro, "Renacimiento Altoperuano" (1917), mostró esta pasión. Sus ideas se hicieron más firmes durante sus viajes por Europa y América Latina. En sus primeros libros, Marof defendió el potencial político, laboral y cultural de los pueblos indígenas. En "El ingenuo Continente Americano" (1923), apoyó la igualdad social en la región, basándose en las tradiciones indígenas.

Marof proponía una nueva república donde las tierras y las minas fueran propiedad del estado. Creía que los pueblos indígenas tendrían un papel principal a medida que se educaran. En "La Justicia del Inca" (1926), reafirmó sus ideas principales. Marof no quería volver al antiguo Imperio Inca, sino usar la historia incaica para darle un sentido propio y legítimo a su proyecto de igualdad social.

En 1927, Marof destacó el potencial de los jóvenes universitarios y de los pueblos indígenas para generar cambios, a pesar de las dificultades que enfrentaban. Apoyaba con entusiasmo una reforma en las universidades.

Marof creía que los mineros y los campesinos indígenas eran grupos clave para los cambios en Bolivia. Pensaba que las antiguas tradiciones de cooperación comunitaria en los Andes, que consideraba similares a las ideas de igualdad social, daban a los indígenas un perfil muy valioso.

A lo largo de su exilio, Marof desarrolló dos formas particulares de ver su país: por un lado, idealizó la sociedad prehispánica (antes de la llegada de los españoles), y por otro, su aprecio por los pueblos indígenas se mezcló con sus ideas de igualdad social. Su visión sobre los pueblos indígenas se mantuvo fuerte a pesar de los cambios en sus propias ideas políticas. También mantuvo una postura crítica hacia las élites de su país.

Marof idealizó la civilización quechua, considerándola superior a la que trajeron los conquistadores españoles y a la que él llamaba "boliviana" de la élite criolla. Esta última fue el blanco de sus críticas, pues la veía como un sistema de "fraude, ocio, burocracia" y otros problemas.

Obras Destacadas

La obra de Tristán Marof se caracteriza por su crítica constante a la sociedad boliviana y a sus estructuras políticas. Su primera novela, Los Cívicos, muestra un fuerte apoyo a Bautista Saavedra.

Por la profundidad de sus análisis sobre la realidad de Bolivia, se le compara con el autor peruano José Carlos Mariátegui. Algunas de las obras más conocidas de Tristán Marof son: "La justicia del Inca", "Ensayos y Crítica: Revoluciones bolivianas, guerras internacionales y Escritores", "Wall Street y Hambre" (publicado en 1927), "La Tragedia del Altiplano", "La verdad socialista en Bolivia", "El peligro Nazi en Bolivia", "El Juramento" y "México de Frente y de Perfil", entre otras.

Mientras estaba en Córdoba, Argentina, escribió sobre sus dificultades: "Desterrado de mi país desde 1927, tres gobiernos sucesivos me negaron el ingreso a Bolivia. Me condenaron a seis años de prisión por intento de rebelión. Me juzgaron sin escucharme, me negaron la nacionalidad, me calumniaron y buscaron arruinarme, me volvieron a juzgar, condenándome esta vez a muerte; pidieron al gobierno argentino que me persiguiera en su territorio y me negara su hospitalidad".

Fue muy crítico con la Guerra del Chaco, que enfrentó a Bolivia y Paraguay. Él pensaba que esta guerra era absurda y que sacrificó a miles de indígenas guaraníes que habían convivido como pueblos hermanos durante cientos de años. Tristán Marof afirmó que una compañía poderosa, dueña de terrenos con petróleo, presionó para que ocurriera la guerra. Dijo que la élite de su país se dejó influenciar por intereses económicos externos. Después de la guerra, según él, los soldados solo recibieron medallas y hambre, mientras que otros se beneficiaron.

Hasta 1967, Tristán Marof publicó valiosos comentarios sobre autores e historia de Bolivia, así como sobre política internacional. Escribió su autobiografía titulada "La novela de un hombre". Sus ideas, como las que escribió en la introducción a "Ensayos y Crítica", todavía generan debates: "Este es el defecto nacional y el mal nacional; falta de madurez y de equilibrio, fondo emocional y como es emocional injusto y pesimista. Los bolivianos de cualquier latitud, ya sea del Ande como del valle y del trópico, creen que sus desgracias son resultado de la fortuna y de la suerte, no dando ningún valor a la idea y al cerebro. Por eso son elementos de desorden y no hay escalas sociales ni distingos: todos son emocionales y por consiguiente injustos. Aquí, en estas mesetas, surgió en los viejísimos tiempos una cultura y en los llanos orientales una promesa. Aunque se detesten ambos, se completan. Alguno acabará por destruirse, se destruirán los dos para dar paso a la unidad, cuando sean prósperos y ricos. Eso será la Bolivia del futuro."

Otras Publicaciones

  • Los cívicos, 1919
  • Suetonio Pimienta, novela, 1924
  • El experimento, 1947
  • La ilustre ciudad, novela, 1950
  • Ensayos y Crítica. Revoluciones Bolivianas, guerras internacionales y Escritores, 1961.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tristán Marof Facts for Kids

kids search engine
Tristán Marof para Niños. Enciclopedia Kiddle.