Trinidad (Casanare) para niños
Trinidad es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Casanare. Está a 109.3 kilómetros de Yopal, la capital del departamento, y a 456 kilómetros de Bogotá, la capital de Colombia.
Este lugar fue fundado en el año 1724 y se convirtió en municipio a finales del siglo XVIII. Trinidad está a orillas del Río Pauto y es conocido por sus sabanas que se inundan durante la temporada de lluvias.
Datos para niños Trinidad |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Trinidad en Colombia
|
||||
Localización de Trinidad en Casanare
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°24′33″N 71°39′40″O / 5.4091666666667, -71.661111111111 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Casanare | |||
Alcaldesa | Damaris Abril Fuentes | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 12 de febrero de 1724 | |||
Superficie | ||||
• Total | 2991 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 187 m s. n. m. | |||
Población (2023) | ||||
• Total | 13 738 hab. | |||
• Densidad | 4,59 hab./km² | |||
• Urbana | 7602 hab. | |||
Gentilicio | Triniteño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Código postal | 853010 | |||
Sitio web oficial | ||||
Contenido
¿Dónde se encuentra Trinidad?
Trinidad está ubicado en el departamento de Casanare, en Colombia. Se encuentra a unos 109.4 kilómetros de Yopal. Puedes llegar a él por la Carretera Marginal de la Selva.
¿Cómo se organiza Trinidad?
Además de su área principal, conocida como la Cabecera municipal, Trinidad tiene otras zonas importantes.
Centros poblados y veredas
Trinidad cuenta con varios centros poblados, que son como pequeños pueblos dentro del municipio. Algunos de ellos son:
- Bocas del Pauto
- El Convento
- Santa Irene
También tiene muchas veredas, que son áreas rurales más pequeñas. Algunas de estas veredas son: El Guamal, San Jorge, Donaire, El Centro, Cristo Rey, Panorama, Villa Polita, Las Palmeras, Las Ferias, Santo Domingo, Villa Solano, San Juan, Cabrestero, Alfonso López, Villas de San Juan, Paso Real de la Soledad, La Esperanza, Santa Marta, La Reforma, San Pedro, Bélgica, Los Chochos, Porvenir de Guachiria, El Palmar, Mata Palo, El Calvario, Zambranero, Arrayanes, Mate Vaquero, El Valle, Guasimal, Los Patos, Lagunitas, El Toro, Pozo Petrolero, San Joaquín, Araguaney, Cafifi, Palmarito, La Morita, El Palito, Chaparrito, Santa María del Loro, La Unión de Cojomu, San Vicente, El Milagro, El Bucare, Cardoncito, El Caimán y La Cañada.
Un vistazo a la historia de Trinidad
La historia de Trinidad es muy interesante y se remonta a mucho tiempo atrás.
Los primeros habitantes
Antes de la llegada de los europeos, la región donde hoy está Trinidad era el hogar de grupos indígenas como los Achaguas, Guahibos y Chiricoas. Eran pueblos que se movían de un lugar a otro y se dedicaban principalmente a la caza de venados.
Entre los años 1720 y 1736, un misionero jesuita llamado Juan Rivero visitó la región. Él compartió sus creencias con los indígenas.
La fundación del municipio
El 4 de octubre de 1724, el pueblo de Trinidad fue fundado por un grupo de indígenas Chiricoas. Su líder era el cacique Chacuamare. Se establecieron a orillas del río Pauto, en un lugar que hoy se conoce como El Paso Real de La Palestina. Esto fue gracias a la recomendación del sacerdote Juan Ribero.
Desde Trinidad, se destaca la figura de Ramón Nonato Pérez, quien fue muy importante para la libertad de la Provincia de Casanare entre 1811 y 1817.
Naturaleza y paisajes de Trinidad
Trinidad es una zona de sabana que se inunda en la época de lluvias. Por eso, tiene lagunas muy bonitas y una gran variedad de vida silvestre.
Lagunas y vida silvestre
En Trinidad puedes encontrar lagunas como El Lagunazo y El Boral. Alrededor de estas lagunas, crecen los morichales, que son grupos de palmeras. Estos lugares son el hogar de muchas aves zancudas, como las garzas. También llegan animales de la zona, como los chigüiros, que son los roedores más grandes del mundo.
¿Qué hacer en Trinidad?
Trinidad ofrece varios lugares interesantes para visitar y disfrutar de la naturaleza.
Lugares para visitar
- Laguna Lagunazo: Se encuentra a 125 kilómetros, cerca del río Meta, y se llega por tierra. Aquí puedes ver animales como patos, chigüiros y babas (un tipo de caimán pequeño). También disfrutarás del paisaje de los morichales.
- Laguna El Boral: Está a unos 20 kilómetros de Bocas del Pauto. Es una laguna de unos 80 metros de largo y 5 metros de profundidad. Es un buen lugar para observar la naturaleza y la fauna local.
Celebraciones y tradiciones
En Trinidad se realizan varias festividades a lo largo del año, donde se celebra la cultura y las tradiciones locales.
Fiestas populares
- Fiestas de la Virgen del Carmen: Se celebran en el mes de julio y son organizadas por la comunidad de la iglesia.
- Festival folclórico "La Corocora de Oro y la Cotiza Criolla": Este festival se lleva a cabo en febrero en el Corregimiento Bocas del Pauto. Lo organiza la Alcaldía Municipal. Hay actividades como el coleo (un deporte llanero), bailes de joropo y contrapunteo (un duelo de canto).
- Festival del Topocho: Se celebra en diciembre y es organizado por Cortopocho y la Alcaldía Municipal.
- Festividades patronales: También en diciembre, organizadas por la Alcaldía Municipal. Durante estas fiestas, suele haber una feria Ganadera, una feria equina (de caballos), toreo, coleo y reinados.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Trinidad, Casanare Facts for Kids