Tratado del Río de la Plata para niños
Datos para niños Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo de tratado | Tratado delimitador de fronteras | |
Firmado | 19 de noviembre de 1973 Montevideo, ![]() |
|
En vigor | 12 de febrero de 1974 | |
Expiración | Perpetuo | |
Partes | ![]() ![]() |
|
Sitio web | Comisión Administradora del Río de la Plata | |
Texto completo en Wikisource |
||
El Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo es un tratado internacional. Fue firmado en Montevideo el 19 de noviembre de 1973. Lo firmaron Argentina y Uruguay. Este acuerdo puso fin a una larga discusión sobre los límites en las aguas del Río de la Plata.
El tratado fue aprobado por el Congreso de la Nación Argentina el 31 de enero de 1974. También fue aprobado por el gobierno de Uruguay el 25 de enero de 1974. Entró en vigor el 12 de febrero de 1974.
Contenido
Historia del Tratado del Río de la Plata
Después de que Uruguay se independizó en 1828, Argentina y Uruguay se convirtieron en países vecinos en el Río de la Plata. Sin embargo, no se pusieron de acuerdo sobre dónde terminaba el territorio de cada uno en el río.
¿Por qué hubo desacuerdos sobre el Río de la Plata?
La situación se volvió más complicada cuando un político argentino, Estanislao Severo Zeballos, dijo que Uruguay no tenía derecho a usar el Río de la Plata. Él creía que los uruguayos solo podían usarlo cuando la marea estaba alta. Esta idea se conoció como la "Doctrina Zeballos". Se basaba en la idea de que Argentina no había cedido ninguna parte del río.
Hubo momentos de mucha tensión. Por ejemplo, Argentina realizaba pesca en zonas cercanas a la costa uruguaya. También hubo un problema cuando un barco argentino, el Constitución, se hundió cerca de Colonia. Uruguay no pudo ayudarlo. Además, la Armada Argentina hizo ejercicios militares cerca de la costa uruguaya. En todos estos casos, Argentina negaba que Uruguay tuviera autoridad sobre esas aguas.
En 1908, Uruguay se dio cuenta de la posición de Zeballos. Esto causó mucha indignación en el gobierno y en la gente de Uruguay. El presidente de Uruguay, Claudio Williman, y su ministro de Relaciones Exteriores, Jacobo Varela Acevedo, tomaron acciones diplomáticas. Finalmente, Zeballos fue retirado de su cargo.
¿Cómo se clasificó el Río de la Plata?
Las características del Río de la Plata hacían difícil decidir si era un río o un mar. Si fuera un mar, cada país tendría control sobre una parte. Si fuera un río, los países tendrían control sobre toda el agua. Esto era importante para saber qué derechos tenían otros países sobre el estuario.
Este problema se resolvió en 1961. Argentina y Uruguay declararon juntos que el límite exterior del Río de la Plata era una línea imaginaria. Esta línea une Punta del Este (Uruguay) con punta Rasa del cabo San Antonio (Argentina). Esto significaba que cualquier barco que cruzara esa línea estaría bajo la autoridad de uno de los dos países.
El acuerdo final se logró en 1973 con la firma del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo.
Zonas de control en el río
El tratado estableció una zona de control exclusivo para cada país. Esta zona está junto a las costas de cada lado del río.
- Tiene un ancho de siete millas marinas (aproximadamente 13 kilómetros) entre el límite exterior del río y una línea imaginaria que une Colonia (Uruguay) con punta Lara (Argentina).
- Desde esa línea hasta el paralelo de Punta Gorda, la zona costera de cada país tiene un ancho de dos millas marinas (aproximadamente 3.7 kilómetros).
Estas zonas tienen algunas curvas para que los canales de acceso a los puertos de ambos países queden dentro de ellas. Así, los canales de navegación principales están en aguas que ambos países pueden usar. El ancho de estas zonas se eligió para que no se confundieran con las medidas de mar territorial. Esto dejaba claro que el Río de la Plata es un río, y no se aplican las reglas del mar territorial.
El resto del agua, que está entre las zonas de control exclusivo, se considera "aguas de uso común". Esto significa que ambos países pueden usarla. Se aceptó la idea de Uruguay de usar una "línea media" para dividir el río.
El tratado permite la libertad de navegación. Esto significa que los barcos pueden moverse libremente por el río. También se permite el uso igualitario de los canales de navegación que están en las aguas de uso común.
Para los barcos de otros países, hay una diferencia:
- Los barcos de países de la cuenca del Plata (Brasil, Bolivia, Paraguay) pueden navegar libremente.
- Los barcos mercantes (de carga) de otros países también pueden navegar.
- Los barcos militares de otros países necesitan permiso del otro país para pasar. Esto es para asegurar que no afecten la seguridad de Argentina o Uruguay.
Islas en el Río de la Plata
El Tratado establece una línea fija que divide las islas del río. Las islas que están al este y al norte de esta línea pertenecen a Uruguay. Las que están al oeste y al sur pertenecen a Argentina.
La isla Martín García fue un caso especial. Está muy cerca de la costa uruguaya, pero Argentina la ocupa desde 1852. El tratado decidió que la Isla Martín García sería una reserva natural. Esto significa que se protegerá la fauna y flora del lugar. La isla está bajo la autoridad de Argentina.
Además, se predijo que la isla Timoteo Domínguez (de Uruguay) se uniría con la isla Martín García. Esto ya ha ocurrido.
Zona común de pesca
El tratado creó una zona donde los barcos de ambos países pueden pescar. Esta zona está en el frente marítimo exterior del Río de la Plata. Se encuentra más allá de las 12 millas de la costa. Esta área se define por dos arcos de círculos de doscientas millas marinas de radio. Sus centros están en Punta del Este y en punta Rasa del cabo San Antonio.
La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP)
La Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP) fue creada por este tratado. Su trabajo es muy importante. Se encarga de:
- Poner señales para la navegación (balizamiento).
- Ayudar con la navegación y la construcción de obras.
- Coordinar la búsqueda y rescate de personas.
- Promover estudios científicos.
- Proteger los recursos vivos (como los peces).
- Prevenir y eliminar la contaminación del río.
El 15 de julio de 1974 se firmó el Estatuto de la Comisión Administradora del Río de la Plata. La sede principal de la Comisión está en la isla Martín García. Sin embargo, pueden reunirse en cualquier otro lugar de Argentina o Uruguay.
La Comisión tiene cinco representantes de cada país. La presidencia y vicepresidencia cambian cada año entre los presidentes de cada delegación. Las decisiones se toman si ambas delegaciones están de acuerdo.
Funciones de la Comisión
Las funciones de la Comisión son:
- Realizar estudios científicos para proteger los recursos vivos y evitar la contaminación.
- Crear reglas para la pesca en el río.
- Coordinar las normas sobre los pilotos de barco (practicaje).
- Coordinar planes de búsqueda y rescate.
- Establecer cómo se debe informar cuando las unidades de búsqueda y rescate entran o salen del territorio del otro país.
- Coordinar las ayudas a la navegación y las señales (balizamiento).
- Fijar zonas para cargar y descargar mercancías de los barcos.
- Enviar comunicaciones e información entre los dos países.
- Cumplir otras funciones que les asigne el tratado.
Miembros de la Comisión
Nombre | Cargo | |
---|---|---|
María Fernanda Fabré | Presidente | |
Daniel Montiel | Vicepresidente | |
Delegación de la Argentina | ||
María Fernanda Fabré | Presidente | |
Juan Ignacio Elgart | Delegado | |
Cristian Luis Rigueiro | Delegado | |
Ana Cristina Saino | Delegado | |
Fabian Vetere | Delegado | |
Delegación del Uruguay | ||
Daniel Montiel | Presidente | |
Antonio Carámbula Sagasti | Delegado | |
Gonzalo Reboledo | Delegado | |
Juan Federico Ruiz | Delegado | |
Juan Curbelo del Bosco | Delegado | |
Personal técnico | ||
Mauro Gorer | Secretario Técnico | |
Cecilia Morales | Secretaria Administrativa |
Límite marítimo
El artículo 70 del Tratado establece el límite lateral marítimo y el de la plataforma continental entre Uruguay y Argentina. Este límite se define por una línea de equidistancia. Esta línea parte del punto medio de la línea imaginaria que une Punta del Este con punta Rasa.
Véase también
En inglés: 1973 Boundary Treaty between Uruguay and Argentina Facts for Kids
- Estatuto del Río Uruguay
- Tratado de la Cuenca del Plata