robot de la enciclopedia para niños

Tratado de París (1229) para niños

Enciclopedia para niños

El Tratado de París (también conocido como Tratado de Meaux-París o simplemente Tratado de Meaux) fue un acuerdo importante firmado en 1229. Este tratado puso fin a un largo conflicto entre el Reino de Francia y el Condado de Tolosa en el sur de Francia. Este conflicto se había originado por la Cruzada albigense, una serie de eventos militares y políticos.

¿Por qué se firmó el Tratado de París?

El contexto de la Cruzada albigense

En 1208, el papa Inocencio III inició una cruzada contra un grupo de personas en el sur de Francia conocidas como los cátaros, que tenían creencias religiosas diferentes. Desde 1209, el sur de Francia se convirtió en un campo de batalla. Por un lado, estaban los señores feudales del Norte, que apoyaban al rey Felipe II de Francia. Por otro lado, estaban los señores del Sur, que apoyaban a la familia Saint-Gilles, los Condes de Tolosa.

Archivo:Blason France moderne
Blasón del rey de Francia.
Archivo:Blason Languedoc
Blasón de los condes de Tolosa.

Al principio, los ejércitos del Rey de Francia avanzaron rápidamente. Tomaron la ciudad de Toulouse y el rey Pedro II de Aragón, quien apoyaba a los occitanos (la gente del sur de Francia), murió en la batalla de Muret. Además, las creencias de los cátaros fueron condenadas en el Concilio de Letrán IV en 1215.

Pero la situación cambió. El papa murió al año siguiente, y esto provocó una gran rebelión en toda la región de Languedoc. Raimundo VI de Tolosa desembarcó en Marsella, y hubo muchas batallas. En 1217, Toulouse fue reconquistada por los occitanos, y al año siguiente, el general cruzado Simón IV de Montfort murió mientras intentaba recuperar la ciudad.

Así, la resistencia occitana se hizo más fuerte bajo el liderazgo del joven conde Raimundo VII de Tolosa (su padre murió en 1221). Con el apoyo de la Corona de Aragón y del Condado de Foix, Raimundo VII recuperó parte de los territorios que le habían quitado a su familia. La situación volvió a ser similar a como era al principio del conflicto.

¿Cómo se llegó a la paz?

Para obligar a Raimundo VII a buscar una solución y evitar que las ideas religiosas diferentes se extendieran de nuevo, el nuevo papa Honorio III lo separó de la Iglesia en el Concilio de Bourges en 1225. Además, el hijo de Simón de Montfort, Amaury VI, renunció a sus derechos sobre el Condado de Tolosa.

En 1226, los ejércitos franceses, bajo el mando del hijo del rey Luis VIII de Francia, lograron una victoria militar sobre los occitanos. Todo esto creó un ambiente favorable para la paz. En 1229, un representante del papa (el Cardenal de Saint-Ange) propuso un acuerdo de paz. Este acuerdo fue redactado por el Conde de Champaña y el Abad de Grandselve, y finalmente se firmó en marzo de ese año en Meaux.

La firma del acuerdo

El tratado fue firmado el 12 de abril de 1229. Por un lado, estaban los representantes del Reino de Francia (en ese momento gobernado por Blanca de Castilla, la madre del futuro rey Luis IX de Francia) y la Iglesia católica. Por el otro lado, estaba el Conde de Tolosa, Raimundo VII.

Las condiciones del tratado fueron muy difíciles para el Condado de Tolosa. A la larga, estas condiciones llevarían a la desaparición del condado. Antes de firmar, el conde Raimundo tuvo que hacer un acto de arrepentimiento público. Viajó hasta París y fue castigado públicamente en los escalones de la Catedral de Notre-Dame.

¿Qué decía el acuerdo?

El acuerdo tenía 22 puntos principales. En ellos, el conde de Tolosa se comprometía a detener las batallas con la nobleza francesa. A cambio, debía mostrar lealtad a la Iglesia de Roma y al rey de Francia. También debía dejar de apoyar a sus vasallos que tenían ideas religiosas diferentes y que estaban en conflicto con la Iglesia. Además, tenía que pagar una serie de compensaciones económicas a la Iglesia.

Para cumplir con esto, Raimundo VII tuvo que entregar la mitad de sus territorios. Esto incluía las tierras de los vizcondes de Trencavel y las regiones de Beaucaire y Carcasona, que pasaron a ser parte del Reino de Francia.

El conde también se comprometió a renunciar a sus derechos sobre los territorios del valle del Ródano. El marquesado de Provenza pasó a manos de la Iglesia, con el nombre de Condado Venaissin. Además, Raimundo VII debía desmantelar las defensas de varias ciudades (incluida Toulouse), fundar y financiar durante 10 años una universidad en Toulouse, y participar directamente en las cruzadas en Oriente.

Sin embargo, las cláusulas más importantes para el futuro fueron la 12 y la 13. Estas establecían que la hija del conde se casaría con uno de los hijos del rey Luis. Y, si el conde moría sin tener más hijos, sus posesiones restantes pasarían a la corona francesa. Esto significaba que otros herederos de Raimundo VII no podrían reclamar esas tierras.

¿Qué pasó después del tratado?

La cláusula 12 se cumplió en 1237, cuando Juana de Tolosa se casó con Alfonso de Poitiers. Raimundo VII falleció en 1249, y sus posesiones pasaron a Alfonso. Antes de morir, Raimundo tuvo un nuevo conflicto con su yerno y la corona francesa, al apoyar las reclamaciones inglesas en Aquitania.

Alfonso murió sin hijos en 1271. Sus posesiones en Tolosa se unieron de forma definitiva al reino de Francia. Esto significó que el Condado de Tolosa perdió su autonomía, y otras potencias, como la Corona de Aragón, ya no pudieron reclamar esas tierras. Siglos después, la mayor parte de los territorios del antiguo condado de Tolosa formarían las regiones francesas de Languedoc-Rosellón y de Mediodía-Pirineos.

Por otro lado, las posesiones en Provenza que debían haber pasado a la Iglesia en 1229, fueron retenidas por el Reino de Francia durante tres años más (hasta 1274). Finalmente, Francia cumplió los términos del tratado y entregó el marquesado de Provenza al Papado. Estas tierras llegaron a ser la sede de la Iglesia católica entre 1309 y 1377 (Papado de Aviñón). Más tarde, en 1797, fueron reincorporadas a Francia mediante el Tratado de Tolentino.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Treaty of Paris (1229) Facts for Kids

kids search engine
Tratado de París (1229) para Niños. Enciclopedia Kiddle.