Trasplante de cara para niños
Datos para niños Trasplante de cara |
||
---|---|---|
Clasificación y recursos externos | ||
MeSH | D054445 | |
Un trasplante de cara es un tipo de injerto de piel muy especial. Consiste en reemplazar una parte de la cara de una persona por la cara de un donante que ha fallecido. Es una cirugía compleja que busca mejorar la vida de quienes han sufrido daños graves en el rostro.
Contenido
¿Qué es un trasplante de cara?
¿Por qué se realiza un trasplante de cara?
Este procedimiento puede ayudar a personas que tienen la cara muy afectada por quemaduras, traumatismos (golpes o accidentes), enfermedades o problemas de nacimiento. El objetivo es que puedan recuperar funciones importantes como respirar, comer, hablar y expresarse.
¿Qué otras opciones existen?
Una alternativa a un trasplante de cara es usar la propia piel del paciente de otras partes del cuerpo, como la espalda, las nalgas o los muslos. Esta piel se traslada a la cara en varias operaciones. Aunque ayuda a recuperar algunas funciones, la cara puede quedar con poca o ninguna movilidad y sin sensibilidad, pareciendo a veces una máscara. Por eso, el trasplante de cara es una opción que ofrece resultados más completos.
El Dr. L. Scott Levin, un experto en cirugía plástica y reconstructiva de la Universidad Duke, ha dicho que este tipo de trasplante es una de las áreas más importantes en la investigación médica para reconstruir partes del cuerpo.
Historia de los trasplantes de cara
Primeros intentos: Usar la propia piel
En 1994, una niña en la India sufrió un accidente y perdió parte de su cara. Sus padres llevaron la parte afectada al hospital y los cirujanos lograron volver a conectar las arterias y reimplantar la piel. La operación fue un éxito, aunque la niña tuvo algo de daño muscular y se le notó la zona donde se unió la piel. Este fue un gran avance al usar el propio tejido del paciente.
El primer trasplante parcial de otra persona
El primer trasplante parcial de cara en una persona viva ocurrió en noviembre de 2005 en Amiens, Francia. Fue realizado por un equipo de cirujanos liderado por el Profesor Bernard Devauchelle y el Profesor Jean-Michel Dubernard.
La paciente, Isabelle Dinoire, había sufrido un accidente que le desfiguró la cara. Le fue trasplantado un trozo de tejido facial que incluía parte de la nariz y la boca de una persona fallecida. Un año después de la operación, Isabelle ya podía sonreír un poco, lo que demostró el éxito del procedimiento. Los expertos señalaron que trasplantar la boca y la nariz es muy difícil.
Avances hacia el trasplante completo
Científicos en los Países Bajos y en la Clínica Cleveland en Estados Unidos han trabajado para obtener la aprobación para realizar trasplantes de cara completos. En Colombia, se planeó un trasplante facial para un militar que sufrió una lesión grave en el rostro. Su cara había sido reconstruida con piel de otra parte de su cuerpo, pero se buscaba un donante de rostro para una mejora mayor.
El primer trasplante total de cara
El 22 de abril de 2010, el Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona, España, anunció que había realizado con éxito el primer trasplante total de cara del mundo. La cirugía se llevó a cabo el 20 de marzo por un equipo de 25 profesionales y duró 30 horas. El paciente era un hombre joven con una deformidad severa en el rostro debido a un accidente, que le impedía respirar bien.
Para esta operación, se obtuvieron los tejidos faciales de un donante y se reconstruyó su rostro con una máscara. Los tejidos se mantuvieron en líquidos especiales, como se hace con otros órganos para trasplantes. El coordinador de la operación explicó que no se trasplantó la cara de otra persona tal cual, sino que se implantaron tejidos faciales y médula ósea, lo que lo hizo diferente de otras cirugías anteriores.
¿Cómo es la cirugía y el cuidado después?
El procedimiento quirúrgico
Un trasplante de cara es una serie de operaciones que requieren muchos especialistas trabajando juntos. Se selecciona un donante que tenga un tipo de tejido, edad, sexo y color de piel similares al paciente. Se retira la cara del paciente y se reemplaza con la del donante, incluyendo la grasa, los nervios y los vasos sanguíneos que están debajo de la piel. La cirugía puede durar entre 8 y 15 horas, y el paciente suele quedarse en el hospital de 10 a 14 días.
Durante la operación, un equipo médico extrae la cara del donante (que está en muerte cerebral pero con el corazón latiendo), mientras otro equipo prepara al paciente. Luego, se conectan los vasos sanguíneos (arterias y venas) del rostro del donante a los del paciente para que la piel reciba sangre, oxígeno y nutrientes. También se conectan los nervios para que el paciente pueda mover la cara y sentir.
Cuidados y desafíos después de la operación
Después de la cirugía, el paciente debe tomar medicamentos por el resto de su vida. Estos medicamentos ayudan a que su sistema inmune no rechace la nueva cara. Sin embargo, tomar estos medicamentos por mucho tiempo puede aumentar el riesgo de infecciones, problemas de riñón y algunos tipos de cáncer.
A veces, pueden surgir complicaciones como infecciones que podrían hacer que la cara se ponga de un color oscuro, lo que podría requerir otra cirugía o reconstrucción. Además, el paciente puede sentir emociones difíciles como arrepentimiento o tristeza.
Es importante saber que la cara trasplantada no se verá exactamente como la del donante. Esto se debe a que los músculos y huesos de la cara del paciente son diferentes. Los movimientos faciales y las expresiones vienen del cerebro del paciente, por lo que la personalidad que se expresa con la cara sigue siendo la del paciente. El donante solo transfiere la piel y los tejidos, no la forma tridimensional ni la personalidad.
Momentos importantes en los trasplantes de cara
- 2005: Se realiza el primer trasplante parcial de cara en el mundo, en Amiens, Francia.
- 2009: Se lleva a cabo el primer trasplante de cara que incluye la mandíbula y la lengua, en el Hospital La Fe de Valencia, España, por el Dr. Pedro Cavadas.
- 2010: Se realiza el segundo trasplante de cara en España y el noveno en el mundo, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, coordinado por el cirujano plástico Pedro Tomás Gómez Cía.
- 2010: El primer trasplante total de cara del mundo se realiza en el Hospital Universitario Valle de Hebrón de Barcelona por el Dr. Joan Pere Barret.
Consideraciones importantes
El debate sobre la ética
Los trasplantes de cara son cirugías muy avanzadas y han generado debates importantes. En el Reino Unido, por ejemplo, las preocupaciones sobre los posibles problemas psicológicos para el paciente y la alta probabilidad de que la operación no funcionara bien al principio, impidieron que se aprobara este procedimiento por un tiempo. Sin embargo, en Francia, las autoridades de salud dieron su aprobación en 2009.
En España, un médico propuso hacer un trasplante de cara en 2004. El Comité de Ética del Colegio de Médicos de Madrid respondió en 2005 que el trasplante podría causar problemas de identidad en la persona que lo recibiera. También señalaron que si la cirugía fallaba, la nueva cara no podría simplemente quitarse. Estas discusiones muestran lo complejo y delicado que es este tipo de cirugía.
Véase también
En inglés: Face transplant Facts for Kids