Chelonioidea para niños
Datos para niños Tortugas marinas |
||
---|---|---|
![]() |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Sauropsida | |
Orden: | Testudines | |
Suborden: | Cryptodira | |
Superfamilia: | Chelonioidea Bauer, 1893 |
|
Familias y géneros | ||
|
||
Las tortugas marinas (nombre científico: Chelonioidea) son un grupo especial de tortugas que viven en el océano. Existen dos familias principales de tortugas marinas hoy en día: Cheloniidae y Dermochelyidae. En total, hay siete especies vivas de tortugas marinas.
Algunas de estas tortugas viajan por casi todos los océanos, excepto las zonas muy frías. Hacen migraciones muy largas. Ejemplos son la tortuga verde, la tortuga de carey, la tortuga boba y la tortuga laúd. Otras especies, como la tortuga olivácea y la tortuga bastarda, viven en áreas más pequeñas. La tortuga plana solo se encuentra en la costa norte de Australia.
Contenido
¿Cómo son las tortugas marinas?
Características físicas de las tortugas marinas
Las tortugas marinas tienen un caparazón que se une a los lados de su cuerpo. Esto las protege de otros animales y de los cambios de temperatura. Sin embargo, no todos los caparazones son iguales. Por ejemplo, la tortuga laúd tiene un caparazón flexible y delgado, por eso a veces la llaman tortuga de cuero.
Las tortugas marinas pueden vivir hasta unos 100 años, dependiendo de la especie. Pueden nadar muy rápido en el mar, alcanzando velocidades de 27 a 35 kilómetros por hora. Su cuello tiene 8 vértebras y no pueden esconderlo dentro de su caparazón. En general, no pueden mover mucho el cuello.
Las tortugas marinas no tienen dientes. En su lugar, tienen picos afilados en la parte superior e inferior de su boca. Algunas tortugas marinas tienen papilas gustativas modificadas en forma de pinchos. Esto les ayuda a atrapar presas como las medusas para que no se escapen. No tienen oídos externos, pero su oído interno es muy bueno. Pueden sentir las vibraciones del suelo y detectar si hay depredadores cerca. También tienen una lengua áspera.
Tamaño de las tortugas marinas
La tortuga laúd es la tortuga marina más grande. Puede medir entre 2 y 3 metros de largo y entre 1 y 1.5 metros de ancho. Puede pesar hasta 700 kilogramos. Otras especies de tortugas marinas son más pequeñas, midiendo generalmente entre 60 y 120 centímetros de largo.
Adaptaciones para la vida acuática
Las tortugas marinas tienen un cuerpo con forma más alargada y aerodinámica que las tortugas de tierra o de agua dulce. Esta forma les ayuda a reducir la fricción y la resistencia en el agua, permitiéndoles nadar más fácil y rápido. A diferencia de otras tortugas, no pueden meter la cabeza y las patas dentro de su caparazón para protegerse.
Las tortugas marinas son ectotermas, lo que significa que su temperatura corporal depende del ambiente. Para regular su temperatura, pueden sumergirse a grandes profundidades para enfriarse o nadar más rápido para generar calor. También buscan corrientes de agua fría o caliente según lo necesiten.
Su sentido del olfato es débil, pero su vista es mejor que la de las tortugas terrestres. Su oído es muy agudo. Tienen un sentido de la orientación muy desarrollado que les ayuda a encontrar el camino de regreso a las playas donde nacieron para poner sus huevos.
¿Cómo se reproducen las tortugas marinas?
Los machos suelen ser más pequeños que las hembras y tienen la cola más larga y ancha. Los machos no se ven en tierra, ya que solo las hembras van a la playa para poner los huevos. Las tortugas marinas tienen una abertura que usan para expulsar desechos y para la reproducción.
Cuando se aparean, los machos se colocan sobre las hembras, se sujetan con sus garras y transfieren el material reproductivo a la hembra. La hembra puede guardar este material por varios años. El apareamiento suele ocurrir en aguas profundas.
La puesta de huevos y la incubación
Los huevos tardan de 2 a 3 semanas en formarse dentro de la hembra. Las tortugas hembras caminan mucho por la playa hasta encontrar el lugar perfecto para poner sus huevos. El lugar debe estar sin plantas y lejos de la orilla, para que la marea alta no arrastre los huevos. Para poner los huevos, las tortugas cavan un hoyo de entre 40 y 60 centímetros de profundidad. Allí depositan entre 50 y 100 huevos.
La temperatura del nido es muy importante porque determina si las tortugas que nacerán serán machos o hembras. La incubación de los huevos puede durar entre 40 y 70 días. Los huevos se enfrentan a peligros como perros, mareas altas, personas que los recogen para venderlos, o turistas que clavan sombrillas o hacen castillos de arena cerca.
Las tortugas recién nacidas intentan salir del nido por la noche, cuando hay menos depredadores y la temperatura es más baja. Las pequeñas tortugas esperan a que todas sus hermanas salgan del huevo para salir juntas y dirigirse al mar.
¿Qué comen las tortugas marinas?
Las tortugas marinas son omnívoras, lo que significa que comen tanto plantas como animales. Comen coral, que les da calcio, plantas acuáticas y algas. Las especies más carnívoras comen pequeños invertebrados o pulpos. Por ejemplo, las tortugas laúd comen medusas.
Las tortugas migran constantemente entre las zonas donde se alimentan y las zonas donde se reproducen. Suelen estar en las zonas de reproducción en invierno y en las de alimentación en verano.
Las tortugas marinas crecen durante toda su vida. Al nacer, pueden pesar unos 50 gramos. En un año, pueden pesar 2 kilogramos. A los 3 años, 20 kilogramos, y en la edad adulta (alrededor de los 14 años), pueden pesar hasta 300 kilogramos. Alcanzan la madurez para reproducirse entre los 6 y los 15 años.
¿De dónde vienen las tortugas marinas?
Clasificación y evolución
Las tortugas marinas, junto con otras tortugas, forman parte del orden Testudines. Todas las especies, excepto la tortuga laúd, pertenecen a la familia Cheloniidae. El nombre de la superfamilia Chelonioidea y el nombre de la familia Cheloniidae vienen de la palabra griega antigua para tortuga: khelone. La tortuga laúd es el único miembro que queda de la familia Dermochelyidae.
Se han encontrado fósiles de tortugas marinas que datan de hace 150 millones de años, en el Jurásico Tardío. Las tortugas marinas modernas no descienden de todos los grupos de tortugas marinas que existieron en el pasado, sino que son un grupo único que se separó de otras tortugas hace al menos 110 millones de años. Sus parientes vivos más cercanos son las tortugas mordedoras, tortugas bivalvas y hickatee de América.
El fósil más antiguo que podría ser un ancestro de las tortugas marinas modernas es Desmatochelys padillai, del Cretácico temprano. En 2022, se descubrió una especie fósil gigante llamada Leviathanochelys en España. Esta tortuga vivió en los océanos de Europa en el Cretácico Superior y fue una de las tortugas más grandes que han existido.
Las patas y el cerebro de las tortugas marinas han evolucionado para adaptarse a su dieta. Sus patas, que originalmente eran para moverse, ahora también les ayudan a sujetar, agarrar y buscar comida, lo que les permite comer de forma más eficiente.
¿Cómo se protegen las tortugas marinas?
En el pasado, las personas cazaban tortugas marinas para usar su carne, huevos, piel y caparazón. Esto llevó a una gran disminución de sus poblaciones, y ahora la mayoría de las especies están en peligro de extinción. Hoy en día, muchas playas donde las tortugas ponen sus huevos están protegidas como parques nacionales o reservas.
En algunos lugares, como La India, se comen los huevos de tortuga. En Sudamérica, el aceite de tortuga se usaba para lámparas. En otros sitios, el caparazón se usaba para hacer instrumentos musicales. Pero esta caza excesiva tuvo un costo muy alto: se estima que en tres siglos se cazaron 100 millones de tortugas verdes.
Actualmente, se está educando a la gente para que ayude a proteger a estos animales. También se están usando nuevas técnicas en las redes de pesca, como los dispositivos de exclusión de tortugas (TED, por sus siglas en inglés). Estos dispositivos permiten que las tortugas escapen de las redes de pesca. La WWF también ayuda a proteger a las tortugas marinas en mayor peligro, haciendo donaciones a organizaciones que las cuidan.
Desde 1999, en Uruguay, la organización no gubernamental Karumbé trabaja activamente en la conservación de las tortugas marinas.