Torre del Mar (Burriana) para niños
Datos para niños Torre del Mar |
||
---|---|---|
bien de interés cultural y bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | España | |
Ubicación | Burriana | |
Coordenadas | 39°52′43″N 0°03′13″O / 39.8786, -0.053601 | |
Información general | ||
Declaración | 25 de junio de 1985 | |
Código | RI-51-0012335 | |
La Torre del Mar es una antigua torre de vigilancia. Se encuentra en el paraje del Clot de la Mare de Déu en Burriana, una localidad de la Comunidad Valenciana, en España. Fue construida en el XVI para proteger las costas. Mide 10 metros de altura y tiene dos pisos. Dentro de la torre, hay un pozo y un pesebre. Estos servían para dar agua y comida a los caballos de los soldados que la custodiaban.
Contenido
Historia de la Torre del Mar
¿Por qué se construyó la Torre del Mar?
En el año 1528, Fernando de Aragón, duque de Calabria, dio la orden de vigilar la costa valenciana. Esto se hizo debido a los ataques de piratas. Por ello, en 1554, comenzó la construcción de varias torres a lo largo de la costa. Estas torres estaban separadas por una distancia máxima de unos 11 kilómetros.
La principal función de estas torres era evitar los ataques de los piratas. También servían para avisar a los pueblos cercanos. Lo hacían encendiendo hogueras cuando se producía un ataque.
¿Cómo funcionaba la vigilancia en la torre?
Las torres solían tener cuatro guardias: dos torreros y dos atajadores. Los atajadores iban a caballo cada mañana, antes de que saliera el sol. Recorrían la costa hasta encontrarse con los atajadores de las torres vecinas. Si había un ataque, el mensaje se enviaba de torre en torre hasta el Grao de Valencia.
Todos los días, los guardias hacían tres fuegos para indicar que no había peligro. Si eran atacados, encendían un fuego que producía mucho humo. En el XVII, la guardia se redujo a un solo hombre. Este hombre daba un tiro de aviso si había un ataque.
La Torre del Mar de Burriana se construyó cerca de los restos de una torre anterior. Esta torre había sido ordenada por Jaime I de Aragón para la defensa. Sin embargo, de esa torre antigua ya no queda nada. La Torre del Mar fue restaurada en 1980. Durante esta restauración, se quitaron cuatro pequeñas torretas del XIX que estaban muy dañadas.
Esta torre forma parte de una cadena de torres de defensa costera. Estas torres protegían la costa valenciana de los ataques de piratas, especialmente de los que venían de Argelia. Se colocaban más cerca unas de otras en zonas de acantilados, donde la visibilidad era menor.
¿Qué se sabe de la torre original?
La actual Torre del Mar reemplazó a otra torre más antigua. Esta torre original era de la época medieval y Jaime I de Aragón había ordenado su restauración.
Un escritor llamado Rafael Martí de Viciana mencionó en sus escritos: "Al lado de las salinas hay un estanque de agua dulce donde los piratas solían recoger agua. Y avisan a la tierra cuando los piratas pasan por allí. Por eso se ha construido una torre fuerte con guardias que defienden el lugar de agua y avisan a tierra cuando los piratas pasan por allí." (III, fol. 139).
En 1519, la costa de Burriana sufrió un ataque de 13 barcos piratas. Dos hombres fueron capturados porque no había una torre de defensa en la costa. Por esta razón, en 1528, el Duque de Calabria ordenó que se nombrara un encargado en Castellón de la Plana. Su misión era organizar la defensa marítima.
Si una torre era atacada, se avisaba a las torres cercanas con señales de humo. La torre solía tener entre tres y cinco soldados. Además, dos atajadores a caballo recorrían la costa hasta encontrarse con los atajadores de las torres vecinas. El atajador de Burriana, por el sur, llegaba hasta la costa de Nules. Allí se encontraba con el atajador de la torre de Moncófar.
Ubicación y características de la construcción
La Torre del Mar se encuentra en la desembocadura del Clot de la Mare de Déu, en su lado derecho. Tiene una base cuadrada con un perímetro de 25 metros y una altura de 10.2 metros. Cuenta con dos pisos a los que se accede por una escalera de mano. Su tercer piso, que tiene un falso vierteaguas de ladrillo, ya no conserva las pequeñas torretas que tenía. Sin embargo, sí mantiene su matacán (una especie de balcón con aberturas para defender la entrada) justo encima de la puerta. La puerta tiene un dintel horizontal y las jambas (los lados de la puerta) están hechas del mismo material.
Dentro de la torre, en la primera planta, hay un pozo en la esquina norte. También tiene dos pesebres para los caballos. En la segunda planta, en el centro de las paredes laterales, hay ventanas estrechas y alargadas. Estas ventanas, llamadas saeteras, son dobles y están diseñadas para permitir un amplio campo de visión. La pared que da al río tiene aberturas laterales para permitir el fuego cruzado.
Como dato interesante, en la pared exterior del lado sur, en la segunda planta, se puede ver una puerta antigua que está cerrada. Esta puerta tiene un dintel con forma de lóbulo, que muestra un estilo mudéjar. Se cree que la torre fue modificada para mejorar su defensa por Juan Bautista Antonelli, un arquitecto del rey Felipe II de España.