robot de la enciclopedia para niños

Torón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Torón
Tebnine11.jpg
Ubicación
País Bandera de Líbano Líbano
Coordenadas 33°11′45″N 35°24′44″E / 33.195713888889, 35.412325
Características
Tipo Ruinas de castillo y Fortaleza cruzada
Mapa de localización
Torón ubicada en Líbano
Torón
Torón
Ubicación en Líbano

El castillo de Torón (conocido como Tebnīne en árabe) es una antigua fortaleza ubicada en el pueblo de Tibnin, en el Sur del Líbano. Fue una de las fortificaciones más importantes construidas por los cruzados.

Este castillo era la capital del señorío de Torón, un territorio que dependía del principado de Galilea dentro del reino de Jerusalén. Se construyó en las montañas del Líbano, en una ruta clave que conectaba Tiro con Damasco. El nombre "Torón" viene del francés antiguo y significa "eminencia" o "colina aislada", lo que describe muy bien su ubicación.

El castillo de Torón está protegido por la Ley de Antigüedades de Líbano desde 1933. Además, desde 2019, forma parte de la Lista Indicativa de Líbano para ser considerado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, junto con otros tres castillos libaneses.

¿Cómo es el castillo de Torón?

El castillo de Torón se encuentra en una colina empinada al norte del pueblo de Tibnin, a 725 metros sobre el nivel del mar. Se sabe que ya había asentamientos en esta zona desde la Edad de Bronce.

El castillo tiene una forma ovalada. En su momento, llegó a tener doce torres rectangulares, siendo la más importante la que estaba al sur. Aunque fue destruido en 1266 por los mamelucos, fue reconstruido unos quinientos años después, a mediados del Siglo XVIII. Un líder local chiita lo levantó durante su lucha contra el Imperio otomano. Para ello, usó las ruinas de las murallas medievales como base. Por eso, gran parte de lo que vemos hoy es una construcción otomana.

¿Cuál es la historia del castillo de Torón?

El castillo de Torón fue la capital del señorío de Torón, que era un territorio vasallo del Principado de Galilea dentro del Reino de Jerusalén.

Construcción y primeros señores

El castillo fue construido en 1105 por Hugo de Saint Omer, el segundo príncipe de Galilea. Su objetivo era ayudar en la conquista de Tiro, que en ese momento estaba bajo el control de los fatimíes.

Después de la muerte de Hugo, Torón se convirtió en un señorío independiente. Fue entregado a Hunfredo I de Torón antes de 1109.

La sucesión de los Hunfredo

Después de Hunfredo I de Torón, el castillo y el Señorío de Torón pasaron a sus descendientes: Hunfredo II de Torón y luego Hunfredo IV de Torón.

Banias, una ciudad que fue entregada a Balduino II de Jerusalén por los Hashshashib en 1128, se unió a Torón alrededor de 1148. Esto ocurrió cuando Hunfredo II se casó con la hija de Renier Brus, señor de Banias. Hunfredo II vendió parte de Banias y Chastel Neuf a los Caballeros Hospitalarios en 1157. Banias siguió unida a Torón hasta que cayó en manos de Nur al-Din en 1164. Cuando fue recuperada, pasó a formar parte del señorío de Joscelino.

Hunfredo IV también fue príncipe de Transjordania. Torón permaneció en manos de los cruzados hasta 1187. En ese año, cayó ante las fuerzas de Saladino después de la batalla de los Cuernos de Hattin, al igual que otros Estados Cruzados.

Asedios y cambios de manos

Diez años más tarde, en noviembre de 1197, Torón fue asediada por un grupo de soldados alemanes de la Tercera Cruzada. El castillo habría caído si la guarnición musulmana no hubiera recibido ayuda de Egipto.

En 1219, el sultán Al-Mu'azzam había desmantelado en secreto las defensas de Torón, Jerusalén y los castillos de Safed y Baniyas. El sultán pensaba que tendría que intercambiarlos por Damieta, una ciudad en el delta del Nilo que había sido capturada por los ejércitos de la Quinta Cruzada. Aunque el intercambio no fue necesario, la ubicación estratégica de estos lugares los hacía importantes para los cruzados que querían recuperar Jerusalén.

A pesar de su destrucción, Torón, Safed y Baniyas fueron recuperados por los cruzados en 1229, gracias a tratados firmados por Federico II Hohenstaufen y el sultán Al-Kamil.

En 1220, Torón y otros territorios fueron vendidos a los Caballeros Teutónicos. Esto causó una disputa con Alicia de Armenia, la heredera legal del señorío de Torón. Alicia logró que sus derechos fueran respetados, y Federico II le concedió el señorío.

En 1239, cuando el tratado terminó, Torón volvió a caer ante los ayubíes. Dos años después, en 1241, fue recuperado por los cruzados gracias a un tratado entre Ricardo de Cornualles y el sultán Al-Salih Ayyub de Egipto.

En 1244, los castillos se unieron contra el ejército corasmio y lograron detener un ataque musulmán en Jerusalén por un tiempo. Sin embargo, Jerusalén finalmente cayó. Torón, sin embargo, siguió en manos cruzadas y fue asediada por los mamelucos hasta la campaña militar de Baibars. Después de un breve asedio, Baibars permitió que el pequeño grupo de cruzados evacuara la fortaleza a cambio de su rendición.

La influencia de los señores de Torón

Los señores de Torón solían ser muy influyentes en el reino. Por ejemplo, Hunfredo II fue condestable de Jerusalén. Hunfredo IV se casó con Isabel de Jerusalén, la hija del rey Amalarico I de Jerusalén. Durante su matrimonio, Torón fue parte del dominio real, pero el título fue devuelto a Hunfredo IV después de su divorcio.

La línea de sucesión de los señores de Torón fue bastante directa en la rama masculina durante varias generaciones. También estaban conectados con el señorío de Transjordania por matrimonio. Más tarde, Torón se unió al dominio real de Tiro.

Torón tenía dos señoríos vasallos (territorios que dependían de él): el señorío de Chastel Neuf y el señorío de Maron. Chastel Neuf fue construido por Hugo de Saint Omer en 1105 y luego fue entregado a los Hospitalarios, hasta que cayó ante Nur al-Din en 1167. Maron fue entregado a los Caballeros Teutónicos en 1229.

¿Quiénes fueron los señores de Torón?

  • 1105-1107: Hugo de Saint Omer
  • 1109-1136: Hunfredo I de Torón
  • 1137-1179: Hunfredo II de Torón, hijo del anterior;
  • 1173-1173: Hunfredo III de Torón, muerto antes que su padre.
  • 1179-1183: Hunfredo IV de Torón, nieto del anterior, hijo de Hunfredo III, señor de Transjordania, y de Estefanía de Milly;
  • 1183-1187: dominio real
  • 1190-1192: Hunfredo IV de Torón (restituido)
  • 1192-1229: ocupación musulmana. El título no fue usado.
  • 1229-1236: Alicia de Armenia, nieta de Hunfredo III de Torón
  • 1236-1239: Maria de Antioquía-Armenia, hija de Alicia de Armenia y tataranieta de Isabel, hija de Hunfredo III.
  • 1239-1241: ocupación musulmana. El título no fue usado.
  • 1241-1257: Felipe de Montfort († 1270), se casó con la anterior; desde 1246 era también señor de Tiro;
  • 1257-1266: Juan de Montfort, hijo de los anteriores, que recibió el señorío de Torón de manos de su padre que siguió siendo señor de Tiro;
  • 1266: conquistado por los mamelucos.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Toron Facts for Kids

kids search engine
Torón para Niños. Enciclopedia Kiddle.