robot de la enciclopedia para niños

Tomás Caylá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tomás Caylá y Grau
Tomas Cayla2.png
Información personal
Nacimiento 2 de febrero de 1895
Valls, España
Fallecimiento 14 de agosto de 1936
Valls, España
Nacionalidad Española
Religión Católico
Información profesional
Ocupación periodista, político
Partido político Comunión Tradicionalista

Tomás Caylá Grau (nacido en Valls, España, el 2 de febrero de 1895 – fallecido en Valls, España, el 14 de agosto de 1936) fue un periodista y político español. Fue una figura importante del movimiento político conocido como Carlismo en Cataluña. Dirigió la Comunión Tradicionalista en esta región desde marzo de 1936 hasta su fallecimiento.

Biografía de Tomás Caylá Grau

¿Quién fue la familia de Tomás Caylá?

Archivo:BVV.18.33.12
El Requeté de Valls (1912)

Tomás de Aquino Caylá y Grau nació en una familia catalana con buena posición económica. Su abuelo, Tomás Caylá y Sardá (1810-1888), fue parte de la burguesía de Tarragona. Participó en la Primera Guerra Carlista del lado liberal y luego en un levantamiento en Reus en 1843. Más tarde, fue alcalde de Reus.

Su padre, José Caylá Miracle (1856-1919), se mudó a Valls después de estudiar Derecho en la Universidad de Barcelona. En Valls, fue juez municipal y secretario del Banco de Valls, llegando a ser director. También administraba propiedades rurales y cofundó el Sindicato Agrícola de Valls.

En 1894, José Caylá se casó con Teresa Grau Torner (1865-1943). Tuvieron tres hijos, pero dos fallecieron muy pequeños.

¿Cómo fue la juventud de Tomás Caylá?

Tomás creció en un hogar muy religioso, ya que sus padres tenían fuertes creencias católicas. Su padre presidía el Ateneo Católico de Valls. José Caylá creía que los problemas de la sociedad solo podían resolverse en un ambiente justo y de apoyo mutuo. Se preocupaba por las personas con menos recursos.

El padre de Tomás falleció en Valls en 1919 durante una huelga importante en el sector eléctrico.

Tomás Caylá estudió en el colegio de San Gabriel de Valls y se graduó en 1911. En 1916, se licenció en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de Barcelona. Comenzó a trabajar como abogado en Valls, donde se ganó una buena reputación.

Desde joven, fue catequista y cofundador de la Congregación Mariana de la Virgen de la Candela. Colaboró en el periódico mensual Estel Marià y en otras asociaciones religiosas. Tomás no se casó, pues quería dedicarse por completo a su fe y al movimiento tradicionalista.

¿Cómo fue su carrera periodística y política?

Archivo:Bendicion de la redaccion de Joventut per la Fe i per la Patria
Bendición de la redacción de Joventut: Per la Fe i per la Pàtria

En 1919, los jóvenes del movimiento carlista en Valls fundaron un semanario llamado Joventut (Juventud), con el lema Per la Fe i per la Pàtria (Por la Fe y por la Patria). Tomás Caylá fue su director. Este periódico se publicaba en Valls y en algunas zonas de Tarragona.

Joventut se declaraba católico, español, catalán, tradicionalista y legitimista. Caylá se dedicó mucho a la redacción y organización del semanario, que fue su principal medio para expresar sus ideas durante 17 años. A menudo usaba seudónimos como C.V. y Almogàver. Sus colegas admiraban su talento como periodista.

Archivo:Joventut per la Fe i per la Patria
Portada de Joventut del 2 de febrero de 1921

En 1920, Caylá se presentó a las elecciones municipales de Valls, pero no fue apoyado por el líder provincial de su partido. A pesar de esto, en 1922 se presentó de nuevo y fue elegido concejal. Su tiempo en el ayuntamiento fue corto, ya que en 1923, con la llegada de la Dictadura de Primo de Rivera, los ayuntamientos fueron disueltos.

Desde Joventut, Caylá criticó las acciones del nuevo gobierno. En 1924, cuando quiso celebrar un aniversario de la Tercera Guerra Carlista en Valls, el gobierno militar cerró círculos y suspendió periódicos carlistas. Joventut fue suspendido por dos semanas y Caylá fue detenido y desterrado por un mes. En los años siguientes, Joventut sufrió multas y suspensiones por sus críticas al régimen.

Cuando la dictadura de Primo de Rivera terminó, Caylá recuperó su puesto en el ayuntamiento. Defendía los principios católicos como guía para la sociedad y la importancia de la oración. Creía en el papel espiritual del Vaticano y las enseñanzas del Papa. Aunque era leal al líder carlista, Jaime III, no ponía la cuestión de la monarquía como lo más importante. Abogaba por una constitución tradicional para España y el reconocimiento de las regiones.

¿Qué papel tuvo durante la Segunda República?

Archivo:Fitxer Proclamació de la República Plaça Sant Jaume. Fotògraf Josep Maria Sagarra, 1931
Proclamación de la Segunda República en Barcelona, 1931

Como muchos carlistas, Caylá vio con buenos ojos la caída de la monarquía. No se oponía a una república si esta traía orden y una verdadera democracia. En sus escritos en Joventut, fue prudente y esperó a ver cómo se desarrollaba el nuevo gobierno. Respetaba la elección de la mayoría de los españoles por la república, pero advirtió que el extremismo podría ser un problema.

Sin embargo, el enfoque del nuevo gobierno en separar la Iglesia del Estado hizo que Caylá se opusiera a él. También le molestaba lo que consideraba un dominio de ciertos grupos políticos en el Ayuntamiento de Valls. En 1932, se presentó sin éxito como candidato a diputado para el Parlamento de Cataluña.

Archivo:Anunci de Tomàs Caylà
Anuncio de Tomás Caylá como abogado en Joventut (19/9/1934)

Ante el temor de una revolución, Caylá presentó el tradicionalismo como la única forma de detenerla. Creía que el gobierno estaba influenciado por ciertos grupos y servía a intereses externos. A medida que Joventut se volvía más crítico, sufrió más sanciones, suspensiones y detenciones.

Caylá se convirtió en uno de los políticos carlistas más activos en Cataluña. A finales de 1931, fue nombrado jefe provincial de Tarragona. Participó en la reorganización de la Comunión Tradicionalista. Su grupo de voluntarios, el Requeté, actuó durante los eventos de octubre de 1934 en Cataluña. Algunas fuentes dicen que su acción fue clave para evitar que ciertos grupos tomaran el poder en Tarragona.

Caylá organizó y participó en muchos encuentros carlistas en 1934 y 1935. Uno de los más grandes fue en Poblet en junio de 1935, con 40.000 asistentes. En ese momento, el carlismo en Tarragona era muy fuerte. En marzo de 1936, Caylá fue nombrado nuevo líder regional del carlismo en Cataluña, una de las regiones más importantes para el movimiento.

¿Qué pensaba sobre la cuestión catalana?

Archivo:Tresdenou1986
Castell

La cuestión de Cataluña fue un tema muy importante en los escritos de Caylá, solo superado por su defensa de la fe católica. Siempre apoyó las aspiraciones culturales y políticas de Cataluña, al mismo tiempo que defendía los intereses de toda España.

En el manifiesto de Joventut de 1919, su identidad catalana aparecía en tercer lugar, después de la católica y la española, mostrando que eran compatibles. Apoyó la autonomía para Cataluña, creyendo que se basaba en las antiguas leyes y costumbres carlistas. Imaginaba una Cataluña unida a Castilla, donde el rey gobernaría desde Madrid como conde de Barcelona, respetando las leyes catalanas. Las cortes regionales tendrían poder en asuntos administrativos y económicos.

Durante la dictadura, Caylá siguió defendiendo la autonomía catalana. Criticó las medidas contra Francesc Macià tras un complot en Prats de Molló. En 1930, propuso un proyecto regionalista para Cataluña. Aunque algunos lo compararon con ideas más radicales, su objetivo era una España federada.

Archivo:Manifestaciócontral'Estatut
Manifestación contra el Estatuto

La evolución de la cuestión catalana durante la República lo decepcionó. Apoyó las negociaciones sobre el estatuto de autonomía, pero se opuso a las ideas que buscaban la separación de España. Consideraba que los derechos de Cataluña debían tener prioridad sobre los del Estado. Sin embargo, no le gustó el carácter laico de la autonomía y aceptó el Estatuto de autonomía de Cataluña de 1932 como un paso, no como una solución final. Le preocupaba la forma en que se aplicaría el estatuto y la postura de la Generalidad.

¿Qué ideas tenía sobre la sociedad?

Caylá heredó la preocupación social de su padre. Creía que los problemas sociales eran los más importantes en España. Los veía como una consecuencia de la pérdida de valores religiosos en las sociedades modernas. Pensaba que los movimientos de izquierda, como el anarquismo, el socialismo y el comunismo, engañaban a la gente con ideas de una libertad falsa.

Según Caylá, la sociedad podía organizarse de dos maneras: la socialista o la cristiana. Él defendía la visión cristiana, basada en las enseñanzas del Papa, que buscaba la armonía social en lugar de la lucha de clases. No participó en movimientos demócrata-cristianos, pero criticaba el capitalismo extremo y la acumulación ilimitada de riqueza.

Caylá fundó en Valls la Agrupación Social Tradicionalista para fomentar la cooperación. Apoyó iniciativas como la Cooperativa Eléctrica de Valls y los nuevos sindicatos católicos en Tarragona. En 1932, se presentó a las elecciones regionales de Cataluña, pero no ganó.

¿Cómo fueron sus últimos meses de vida?

Archivo:Montserrat monument
Monumento a los requetés catalanes en Montserrat

Existen diferentes versiones sobre la participación de Caylá en los eventos previos al levantamiento de julio de 1936. Algunos dicen que se unió a la preparación del levantamiento después de la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero. Otros afirman que se opuso a la idea de un levantamiento militar. Una tercera versión sugiere que él mismo conspiró, pero creía que era demasiado pronto para actuar. Su biografía más detallada indica que, aunque estaba preocupado por la situación, no quería participar en un levantamiento por considerarlo un error táctico.

En los días previos al levantamiento, el Requeté catalán preparó a miles de voluntarios. A pesar de sus dudas iniciales, Caylá aprobó el proceso. Cuando comenzó el conflicto, él estaba en Barcelona. Aunque era un líder importante, algunas fuentes dicen que se enteró del levantamiento por la radio. Cedió el mando del Requeté a otro líder y fue testigo del fracaso del levantamiento en Barcelona.

Archivo:Plaça del Pati
Plaça del Pati (antigua plaza de la República), Valls

Caylá se escondió en Barcelona con la ayuda de su familia. Se negó a huir de la zona controlada por el gobierno, sintiendo que sería una traición a sus compañeros. A principios de agosto, se ordenó su búsqueda y captura. El 14 de agosto, Tomás Caylá fue arrestado, llevado en coche a Valls y falleció en la Plaza de la República poco después de llegar.

Legado de Tomás Caylá

Archivo:Semanario Juventud
Primer ejemplar de Juventud: semanario nacional sindicalista (Valls, 1943)

Durante la Guerra Civil Española, Caylá fue recordado como un héroe por su causa. Después de la guerra, en 1939, sus restos fueron enterrados en el Panteón de los Mártires en el cementerio de Valls. Una calle del casco antiguo de Valls lleva su nombre. En la década de 1940, los carlistas de Tarragona lo consideraban un héroe.

En 1943, se fundó en Valls un semanario llamado Juventud, que se presentaba como una continuación de la publicación de Caylá, aunque con un enfoque diferente.

Con el tiempo, la figura de Caylá fue menos recordada, salvo por algunos homenajes. A finales de los años 60, su memoria volvió a ser importante en el discurso político carlista. Fue presentado como un ejemplo de carlista auténtico, tolerante, humanista y progresista. Su biografía de 1997, escrita por Joan Guinovart, también lo presenta desde esta perspectiva. Durante la Transición española, una revista le dedicó un artículo, recordándolo por su fe y su país.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tomàs Caylà i Grau Facts for Kids

kids search engine
Tomás Caylá para Niños. Enciclopedia Kiddle.