robot de la enciclopedia para niños

Toma de Ampudia y Torremormojón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Toma de Ampudia y Torremormojón
Parte de Guerra de las Comunidades de Castilla
Vista del castillo de Ampudia
Ruinas del Castillo de Torremormojón

Arriba, el castillo de Ampudia, abajo, el de Torremormojón.
Fecha 15-21 de enero de 1521
Lugar Torremormojón y Ampudia, provincia de Palencia
Conflicto Asedio
Resultado Victoria comunera
Beligerantes
Realistas Comuneros
Comandantes
  • Francés de Beaumont
  • Pedro Zapata
Fuerzas en combate
1300 infantes
150 lanzas
40 escuderos
4000 infantes
Bajas
Indeterminadas Indeterminadas

La toma de Ampudia y Torremormojón fue una operación militar importante que ocurrió en enero de 1521. Fue parte de la Guerra de las Comunidades de Castilla, un conflicto en el que los comuneros castellanos se enfrentaron a las tropas leales al rey Carlos I. El objetivo de los comuneros era recuperar los castillos de Ampudia y Torremormojón, que habían sido tomados por los realistas.

Los primeros enfrentamientos comenzaron el 16 de enero. Los comuneros, liderados por Juan de Padilla y el obispo Antonio de Acuña, persiguieron a las tropas realistas hasta Torremormojón. Los realistas abandonaron la fortaleza y se dirigieron a Medina de Rioseco. Al día siguiente, los comuneros lograron que Torremormojón se rindiera. Luego, se dirigieron a Ampudia y, después de varios días de asedio, la tomaron el 21 de enero.

¿Cómo se desarrollaron los acontecimientos?

La toma de Ampudia y Torremormojón por los realistas

El 15 de enero de 1521, las tropas realistas, al mando de Francés de Beaumont y Pedro Zapata, se dirigieron a la villa de Ampudia. Esta acción no fue una orden directa del gobierno, sino una decisión de los propios líderes militares. Ampudia pertenecía a Pedro López de Ayala, un conde que no apoyaba al rey y había reunido sus propias tropas.

Los habitantes de Ampudia no recibieron bien a los realistas. Les dispararon y se negaron a darles comida. Sin embargo, después de negociar, los realistas lograron tomar la villa sin luchar. Esta toma de Ampudia fue un movimiento audaz que causó problemas a los rebeldes en la región de Tierra de Campos. Casi al mismo tiempo, Pedro Zapata se dirigió al castillo de Torremormojón, que estaba cerca de Ampudia y seguía siendo leal al rey.

El 16 de enero, el regente (gobernante temporal) Adriano de Utrecht le informó al rey Carlos I sobre estos eventos. Sugirió que las tierras del conde de Salvatierra, incluyendo Ampudia, pasaran a ser propiedad del rey debido a la actitud del conde.

El contraataque de los comuneros

La recuperación de Torremormojón

La noche del 15 de enero, Juan de Padilla salió de Valladolid para enfrentarse a los realistas. En Trigueros del Valle se le unió el obispo Antonio de Acuña. Juntos, sus ejércitos sumaban unos cuatro mil hombres. Se lanzaron contra Francés de Beaumont, quien abandonó Ampudia el 16 de enero, dejando una pequeña guarnición. Beaumont se dirigió a Torremormojón, pero los comuneros lo siguieron de cerca.

El ataque de Padilla duró hasta la noche. Los realistas, al ver que no podían resistir, abandonaron el castillo por una puerta secreta y se fueron a Medina de Rioseco. Los comuneros no los atacaron. Al mismo tiempo, se acordó que la villa de Torremormojón pagaría una cantidad de dinero. Al principio, los vecinos no querían pagar.

A la mañana siguiente, Padilla y Acuña reanudaron el ataque contra Torremormojón. Ordenaron prender fuego a las puertas de la muralla para asustar a los habitantes. Finalmente, la villa se rindió. Para evitar que sus bienes fueran tomados, se comprometieron a entregar el dinero y vino para los soldados. Un historiador de la época, Prudencio de Sandoval, describió cómo la gente del pueblo, incluyendo sacerdotes y niños, salió a suplicar a Juan de Padilla que no permitiera que sus casas fueran saqueadas.

Archivo:Toma de Ampudia y Torremormojon
Mapa de los movimientos comuneros (en rojo) y realistas (en azul).

Aunque algunos querían tomar los bienes de la villa, Padilla les recordó que ese no era el objetivo de su lucha. Sin embargo, parece que sí hubo algunas pérdidas de bienes, lo que la villa usó como excusa para retrasar el pago. El 18 de enero, el obispo Acuña les dio un documento para proteger a sus enviados, pero la entrega de lo prometido tardó unos días más.

La recuperación de Ampudia

Después de su victoria en Torremormojón, Padilla y Acuña regresaron a Ampudia. La villa resistió por algunos días. Se cuenta que el obispo Acuña animó a sus hombres que intentaban escalar los muros, diciéndoles que lucharan y murieran por una causa justa.

Finalmente, el 21 de enero, los defensores de Ampudia, incluyendo los soldados que había dejado Francés de Beaumont, se rindieron. Salieron de la fortaleza con sus armas y caballos.

El pago de Torremormojón

El mismo día que Ampudia caía, el 21 de enero, los líderes comuneros volvieron a tratar el tema del pago de Torremormojón. Le dieron a la villa hasta el 26 de enero para entregar el dinero. Ese día, la villa entregó una pequeña parte de lo que debía. El recibo firmado por Francisco de la Serna muestra que recibieron objetos de plata de las iglesias, como cálices, candelabros y un incensario, como parte del pago.

¿Qué consecuencias tuvo?

El conde de Benavente se quejó por los daños causados en Torremormojón y acusó a Francés de Beaumont de haber huido del castillo sin defenderlo. El conde pidió una compensación por los objetos perdidos y los daños, incluyendo lanzas robadas, gastos de espías y un bosque destruido.

Torremormojón también pidió una compensación por la plata de las iglesias que tuvo que entregar a los comuneros como pago. Se cree que la estructura del castillo de Torremormojón fue dañada en algún momento, posiblemente por los comuneros.

Véase también

kids search engine
Toma de Ampudia y Torremormojón para Niños. Enciclopedia Kiddle.