Tomás de Prado para niños
Tomás de Prado (aproximadamente 1574-1634) fue un artista español que vivió hace mucho tiempo, en una época llamada el Manierismo tardío. Se dedicaba principalmente a la pintura y a una técnica especial llamada "dorado", que consiste en cubrir superficies con una capa muy fina de oro. Trabajó en las ciudades de Segovia y Valladolid.
Contenido
¿Quién fue Tomás de Prado?
La actividad principal de Tomás de Prado era la de dorador y "policromador", es decir, que aplicaba muchos colores a las esculturas y retablos.
Sus primeros trabajos en Segovia
En 1593, cuando era joven, Tomás de Prado ya estaba trabajando en el Alcázar de Segovia, un castillo muy famoso. Allí era ayudante de otro artista llamado Hernando de Ávila. Ese mismo año, firmó un contrato para pintar un "retablo" (una estructura decorada que se coloca detrás del altar en las iglesias) en el convento de Santa Cruz la Real. Su suegro, que también era pintor, lo ayudó a conseguir el trabajo.
Tres años después, en 1596, Tomás de Prado consiguió otro contrato para el mismo convento. También había pintado y dorado la reja del presbiterio, que es la parte de la iglesia donde está el altar. En 1599, acordó con otro artista, Domingo Fernández, trabajar en el retablo de Muñoveros.
Lo único que se conserva de su trabajo en Segovia, donde vivió hasta finales de 1603, son las pinturas del retablo de la iglesia de San Andrés en Pecharromán. Aunque el contrato para estas pinturas fue en 1598, las terminó en 1605.
Su etapa en Valladolid
Desde finales de 1603, Tomás de Prado se mudó a Valladolid. Allí participó en muchos proyectos de decoración.
Obras importantes en Valladolid
Uno de sus primeros trabajos en Valladolid fue en la iglesia de las Angustias. En 1605, se encargó de dorar y aplicar la técnica del "estofado" (que simula telas y brocados en la madera) al retablo que habían hecho los escultores Francisco del Rincón y Cristóbal Velázquez. En 1607, cuando terminó el trabajo, también se mencionó que había pintado cuatro ángeles y los escudos de una familia importante.
En mayo de 1614, Tomás de Prado firmó un contrato muy importante. Se encargó de dorar y estofar el retablo del Monasterio de las Huelgas Reales. Además, pintó cuatro escenas importantes de la vida de Jesús, conocidas como las "Cuatro Pascuas": la Adoración de los pastores, la Adoración de los Magos, la Resurrección y la Ascensión. Estas pinturas se colocaron en los lados del retablo.
Aunque su especialidad era el dorado y no tanto la pintura de escenas, Tomás de Prado se esforzó por aprender y usar las nuevas ideas de los pintores de la corte, como Bartolomé de Cárdenas y Juan Pantoja de la Cruz. Por ejemplo, tomó ideas de Pantoja de la Cruz para su pintura de la Resurrección.
En 1630, Tomás de Prado era el alcalde de una "cofradía" (una asociación religiosa) llamada la Piedad. Propuso construir un "paso" (una plataforma con figuras religiosas que se lleva en procesión) para la procesión de Viernes Santo. La última vez que se le menciona en documentos es el 1 de mayo de 1634, como miembro de esta cofradía.
