Colegiata de Santa María del Mercado para niños
Datos para niños Colegiata de Santa María del Mercado |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Colegiata | |
Catalogación | bien de interés cultural (Monumento, 3 de junio de 1931) | |
Localización | Berlanga de Duero (España) | |
Coordenadas | 41°27′53″N 2°51′40″O / 41.464733, -2.861102 | |
Inauguración | 22 de junio de 1530jul. | |
Arquitecto | Juan de Rasines | |
La Colegiata de Santa María del Mercado es una iglesia muy importante ubicada en la localidad de Berlanga de Duero, en la provincia de Soria, España. Es un edificio histórico que ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos.
Contenido
Historia de la Colegiata de Santa María del Mercado
La Colegiata de Santa María del Mercado fue construida porque la antigua iglesia de la zona necesitaba ser reemplazada. En lugar de repararla, se decidió construir un edificio completamente nuevo.
¿Quién impulsó la construcción de la Colegiata?
La construcción de esta nueva colegiata fue impulsada por los señores de Berlanga. Ellos eran Íñigo Fernández de Velasco y Mendoza y María de Tovar. Su visión hizo posible este gran proyecto.
¿Cuándo se construyó y quién fue el arquitecto?
La construcción de la colegiata duró aproximadamente cuatro años. El arquitecto encargado de este impresionante trabajo fue Juan de Rasines. Finalmente, la colegiata fue inaugurada el 22 de junio de 1530. Se estima que el costo de la obra fue de 30.000 ducados, una gran suma para la época.
Reconocimiento como Bien de Interés Cultural
El 3 de junio de 1931, la colegiata fue declarada monumento histórico-artístico. Esto significa que es un edificio de gran valor para el patrimonio cultural de España. Esta declaración se publicó en la Gaceta de Madrid al día siguiente. Hoy en día, la colegiata tiene el estatus de Bien de Interés Cultural.
Descripción de la Colegiata de Santa María del Mercado
La Colegiata de Santa María del Mercado tiene una estructura muy interesante. Está formada por tres naves anchas, que son los pasillos principales de la iglesia. También cuenta con un ábside, que es la parte semicircular o poligonal al final de la nave central.
Elementos arquitectónicos principales
El edificio incluye un crucero, que es la parte que cruza la nave principal, formando una cruz. Además, tiene ocho capillas laterales. Estas capillas están distribuidas de forma especial, algunas de una en una y otras de tres en tres.
¿Cómo entra la luz en el templo?
La luz natural ilumina el interior de la colegiata de una manera muy bonita. Entra por ventanas altas que están por encima de las capillas laterales. Estas ventanas pueden ser de estilo gótico, con formas alargadas, o de arcos de medio punto.
Puertas y accesos de la Colegiata
La colegiata tiene tres puertas de acceso. Una de ellas se encuentra frente al altar mayor, en la nave central. Las otras dos están en los extremos del crucero. Una de estas últimas, la que está al lado de la epístola (el lado derecho mirando al altar), se llama Puerta del Sol.
Columnas y capillas interiores
Dentro de la colegiata, ocho grandes columnas dividen las tres naves. Además, hay doce columnas de ladrillo que están unidas a las paredes. Estas marcan la forma de cruz del edificio y separan las capillas. La capilla mayor tiene una forma poligonal y ocupa el frente de la nave central. Debajo del retablo de la capilla mayor, se encuentra el sepulcro del primer marqués de Berlanga. En otras capillas, también hay sepulcros de personas importantes. Por ejemplo, en una capilla está el sepulcro del obispo de Coria y su hermano. En la capilla opuesta, se encuentra el del obispo de Panamá.