robot de la enciclopedia para niños

Zona arqueológica de Cholula para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Cholula
Gran Pirámide de Cholula, Puebla, México, 2013-10-12, DD 14.JPG

Sección reconstruida de la Gran Pirámide de Cholula (lado poniente), dedicada a Chiconquiáhuitl, en Cholula (Puebla).
Nombre Zona arqueológica de Cholula
Ubicación Av Morelos 602 San Pedro Cholula Puebla
Cultura Teotihuacana - Olmeca-xicalanca - Tolteca
Período Preclásico - Clásico - Posclásico

La zona arqueológica de Cholula es un lugar histórico muy importante en México. Se encuentra a siete kilómetros al oeste de Puebla de Zaragoza, la capital del estado de Puebla. Esta zona federal está entre los municipios de San Pedro Cholula y San Andrés Cholula. Su nombre viene del náhuatl Cholollan, que significa "donde abunda el agua que fluye".

Cholula es uno de los asentamientos más antiguos de México. Ha estado habitada continuamente desde hace mucho tiempo, desde el periodo preclásico superior. Su importancia en Mesoamérica cambió a lo largo de los dos mil años de historia de las civilizaciones antiguas.

Historia de Cholula: Un Viaje en el Tiempo

Cholula comenzó como un pequeño asentamiento cerca de un lago que ya no existe. Esto fue hace mucho tiempo, entre los siglos VIII y III antes de nuestra era. En ese entonces, las comunidades de Mesoamérica eran aldeas pequeñas que se dedicaban principalmente a la agricultura, sobre todo al cultivo del maíz. Alrededor del siglo I antes de nuestra era, se construyó en Cholula el primer centro ceremonial grande. Este lugar crecería hasta convertirse en uno de los centros religiosos más importantes de Mesoamérica.

Cholula en el Periodo Clásico

Durante el período clásico mesoamericano, Cholula fue un gran aliado de Teotihuacán. Esta ciudad le proporcionaba a Teotihuacán objetos muy valiosos para el comercio en Mesoamérica. Uno de ellos era la cerámica Anaranjado Delgado, famosa por su acabado fino y su color naranja. Esta cerámica era un lujo que solo las personas importantes podían tener.

Algunos historiadores creen que Cholula decayó al mismo tiempo que Teotihuacán, alrededor del siglo VII de nuestra era. Otros piensan que la ciudad se hizo más fuerte cuando Teotihuacán perdió poder. Lo que sí se sabe es que el gran templo de Quetzalcóatl fue abandonado cerca del siglo XI. En esa época, la población de Cholula empezó a disminuir y la ciudad perdió importancia en el comercio.

Investigaciones recientes han descubierto que Cholula, en el periodo clásico, estuvo bajo la influencia de la cultura Ñuiñe. Los centros principales de esta cultura se encontraban en el suroeste de Puebla y el noroeste de Oaxaca, en la Región Mixteca.

El Resurgimiento de Cholula en el Posclásico

Después de su declive, Cholula volvió a ser importante en el posclásico temprano. Se convirtió en un centro clave para el comercio y la religión en Mesoamérica. La Historia Tolteca-Chichimeca cuenta que cuando llegaron las primeras migraciones teochichimecas, Cholula estaba habitada por un grupo llamado olmeca-xicalanca.

Los olmeca-xicalancas también estaban presentes en otras partes del centro de México, como Cacaxtla, Cantona, Xochitécatl y posiblemente Xochicalco. Se cree que venían de la costa este del golfo de México y que su cultura estaba relacionada con la maya, lo cual se ve en su arte.

Después de un conflicto con los habitantes originales, los toltecas lograron dominar Cholula. Desde entonces, la ciudad se llamó Tollan-Chollollan-Tlachihualtépetl. Este nombre significa "Gran ciudad donde cae el agua en el lugar de huida del cerro hecho de tierra". En el posclásico temprano, Cholula probablemente tuvo relaciones con otras áreas de Mesoamérica, como el reino mixteco del señor Ocho Venado.

La ciudad era gobernada por dos líderes, que también eran como sacerdotes de las dos deidades principales de los olmeca-xicalancas: la Serpiente Emplumada y el Dios de la Lluvia (Tláloc). Esto muestra que los cholultecas se dedicaban mucho a la agricultura. Más tarde, con la expansión mexica, Cholula se convirtió en uno de los principales aliados de Tenochtitlan.

Cholula también es conocida por un evento importante durante la Conquista de México. En 1519, las fuerzas de Hernán Cortés llegaron a la ciudad. Sospechando un ataque, se produjo un enfrentamiento donde muchas personas de Cholula perdieron la vida.

La Gran Pirámide de Cholula: Un Tesoro Escondido

Según los relatos del siglo XVI, Cholula era una ciudad muy grande. Era un centro de peregrinación tan importante como otros lugares sagrados del mundo. La ciudad tenía muchos templos y lugares de adoración. El centro de toda la actividad religiosa era el Gran Templo de Quetzalcóatl.

Hoy en día, quedan pocos restos visibles de lo que fue el impresionante conjunto arquitectónico de Cholula. La famosa Gran Pirámide, que ahora es un símbolo de la ciudad, había sido abandonada siglos antes de la llegada de los españoles. Parecía una pequeña colina natural, y así la describieron los cronistas. Quizás esto la salvó de ser destruida, a diferencia de otros edificios que sí estaban en uso.

A diferencia de Tenochtitlán, en Cholula se han encontrado pocas esculturas. Aunque no se han hecho grandes excavaciones como en la Ciudad de México, se esperaría que las obras públicas hubieran revelado más evidencias. Sin embargo, no ha sido así. Por eso, es difícil saber dónde estaban exactamente las estructuras más grandes de la antigua ciudad.

Se cree que el templo de Quetzalcóatl estaba donde ahora se encuentra el convento franciscano de San Gabriel. Sin embargo, algunas investigaciones han puesto esto en duda. Por ejemplo, en 1881, Adolph Bandelier relató que los frailes no encontraron "antigüedades" al modificar sus instalaciones.

Exploraciones arqueológicas en 1971 no encontraron grandes estructuras fuera del muro sur de la Capilla Real. Solo hallaron un piso de estuco que había sido cortado para enterrar a cientos de personas, probablemente víctimas de enfermedades. Estas investigaciones sugieren que, si el Templo de Quetzalcóatl estaba en esa área, no se extendía hasta la huerta del convento. En los muros de la Capilla Real se pueden ver algunas piedras talladas con el mismo diseño. Es probable que estas piedras fueran parte de la decoración de edificios prehispánicos y que ahora estén incorporadas en las paredes del convento o de otras iglesias.

¿Quiénes Construyeron Cholula?

Es probable que los constructores de Cholula no hablaran un solo idioma. Se cree que este gran centro dominaba una zona con muchos grupos culturales y lingüísticos diferentes. Varias fuentes identifican a los constructores de Cholula como un grupo llamado olmeca-xicalanca. El historiador Chimalpain los llamó quiahuiztecas, o "gente de la lluvia". Esta palabra náhuatl es similar al nombre que los mixtecas se daban a sí mismos: ñusabi. Cada vez es más probable que estos olmeca-xicalanca fueran un grupo chocho-popoloca o de habla mixteca.

Cholula se salvó de la ruina como centro religioso porque nunca fue destruida. Sin embargo, sí cambió de gobernantes y ganó fama en el periodo militarista. Es posible que esta ciudad se beneficiara de la caída de Teotihuacán e incluso que haya participado en ella. Una vez que su rival fue eliminada, Cholula extendió su influencia hacia el este y el sur de México.

La caída de la capital tolteca de Tula ocurrió alrededor de los años 1156 o 1168. Cuando los grupos nahuas y otomíes que la formaban se desintegraron, sus habitantes emigraron y se les conoció como tribus nahualtecas. Una de estas tribus, la cholulteca, recordaba claramente su origen tolteca. Se sabe que eran los tolteca-chichimeca, quienes vagaron hasta que se establecieron en Cholula como sirvientes de los olmecas de allí. Finalmente, los combatieron y los expulsaron usando sus propias tácticas. Después de expulsar a los olmecas, tuvieron que luchar contra pueblos relacionados. Los olmecas fueron expulsados en dos direcciones: algunos hacia la sierra de Zacatlán, en Puebla, y otros hacia el sur.

La Zona Arqueológica de Cholula Hoy

La zona arqueológica de Cholula se encuentra en el valle de Puebla-Tlaxcala. Este valle está rodeado por el volcán de la Malinche al noreste y por la Sierra Nevada al oeste, donde se encuentran los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl. Al norte, el valle está separado por pequeñas elevaciones, y al sur limita con las cuencas de Valsequillo y Atlixco.

El valle de Cholula es una parte importante de la región de Puebla-Tlaxcala. Por sus características geográficas y su ubicación, fue un lugar clave para el desarrollo cultural en Mesoamérica durante miles de años. La zona arqueológica de Cholula muestra los tres grandes periodos culturales de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Alrededor del año 1100 a.C., en el Preclásico medio, Cholula comenzó como un asentamiento modesto. Con el tiempo, se convirtió en una de las ciudades más grandes del México antiguo y mantuvo su influencia durante varios siglos. Hoy en día, dos ciudades continúan su legado: San Pedro Cholula y San Andrés Cholula.

Se sabe que Cholula estuvo habitada desde tiempos muy antiguos. Dentro de la Gran Pirámide se han encontrado estructuras del Preclásico medio (1100 a 200 a.C.). Sin embargo, a partir del Preclásico superior (200 a.C. a 1 d.C.), se desarrolló una arquitectura que alcanzó su máximo esplendor en el Clásico. En este periodo se construyeron grandes edificios en el centro ceremonial, destacando la enorme base piramidal conocida como la Gran Pirámide. Alrededor de este centro vivía la población de Cholula de esa época.

Por razones desconocidas, el antiguo centro ceremonial de Cholula dejó de usarse a finales del Clásico. Sin embargo, un nuevo centro de actividades ceremoniales se construyó donde ahora está el centro de la ciudad de Cholula, y este estaba funcionando cuando llegaron los españoles. Cuando el espacio antiguo fue abandonado, los edificios se fueron cubriendo de tierra y escombros por la acción del agua, el viento, las raíces de las plantas y la actividad humana. En el Posclásico, la Gran Pirámide tomó la forma de una colina natural, y pequeños grupos humanos se asentaron en sus laderas.

La construcción más importante de la zona arqueológica es el Templo de Tláloc. Esta es una base piramidal construida en diferentes etapas, dedicada a esta antigua deidad. Su culto fue uno de los más importantes en toda Mesoamérica. Es una de las pirámides más grandes del mundo en volumen. Durante mucho tiempo, se creyó que era una montaña, y sobre ella se construyó un templo católico durante el Virreinato. Este templo fue abandonado 100 años después de la caída de Teotihuacán, en la época de la influencia tolteca en Mesoamérica.

Para el año 1300 d.C., Cholula fue abandonada por los toltecas. Cuando los españoles llegaron en 1519, los cholultecas eran aliados importantes de Tenochtitlán y rivales de los tlaxcaltecas. A la llegada de los españoles, el Templo de Quetzalcóatl estaba al lado oeste de la Gran Pirámide. Fue destruido, y con sus piedras se construyeron los principales edificios de la época colonial. Cholula también tiene ejemplos notables de pintura mural, como el famoso "Mural de los Bebedores".

Ubicada en el centro de México, bajo la imponente presencia de los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl, Puebla es una ciudad con mucha historia. Es "heroica" por la victoria de las tropas mexicanas sobre las francesas en 1862, y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1987.

La antigua Cholula tiene la pirámide más antigua, que data de hace unos 3,500 años, desde el periodo preclásico más temprano. La ciudad también cuenta con una hermosa arquitectura de la época virreinal. Su Plaza Central es la más grande de México después de la de la Ciudad de México.

Cholula es famosa por tener muchas iglesias, se dice que 365, una por cada día del año. Por eso, se le llamó la "Roma de Anáhuac". En el centro del pueblo se encuentra la Plaza Central o Zócalo. Al oeste está el palacio municipal, y enfrente, la zona comercial. Aquí se encuentran "Los Portales", un pasaje de 170 metros con 46 arcos apoyados en columnas dóricas, donde hay muchos restaurantes. Este lugar es el más grande de su tipo en América Latina.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Cholula (Mesoamerican site) Facts for Kids

kids search engine
Zona arqueológica de Cholula para Niños. Enciclopedia Kiddle.