Tlazazalca para niños
Datos para niños Tlazazalca |
||
---|---|---|
Localidad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Localización de Tlazazalca en México
|
||
Localización de Tlazazalca en Michoacán
|
||
Coordenadas | 19°58′14″N 102°03′20″O / 19.970555555556, -102.05555555556 | |
Entidad | Localidad | |
• País | México | |
• Estado | Michoacán de Ocampo | |
• Municipio | Tlazazalca | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1545 (Fray Juan De San Miguel) | |
Superficie | ||
• Total | 3.476 km² | |
Altitud | ||
• Media | 1803 m s. n. m. | |
Población (2020) | ||
• Total | 3002 hab. • 1436 hombres • 1566 mujeres |
|
• Densidad | 863,8 hab./km² | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
Código postal | 58740 | |
Clave Lada | 471 | |
Código INEGI | 160940001 | |
Código INEGI | 160940001 | |
Sitio web oficial | ||
Tlazazalca es una localidad en el estado de Michoacán, México. Es la capital del municipio del mismo nombre.
Contenido
¿Qué significa el nombre Tlazazalca?
El nombre Tlazazalca significa "lugar arcilloso". Es uno de los pueblos más antiguos de Michoacán. Fue fundado por tribus aztecas. Más tarde, el señorío purépecha lo incorporó a su territorio. Este lugar es más antiguo que muchas ciudades grandes, como Guadalajara.
Historia de Tlazazalca
Los primeros años y la fundación
En 1524, la región de Tlazazalca recibía atención religiosa. En 1534, pasó a pagar impuestos directamente a la Corona Española. Fue el primer pueblo en dejar de ser una encomienda antes de que se terminara este sistema.
En 1545, Tlazazalca fue fundada oficialmente. La fundación la realizó Fray Juan de San Miguel, un fraile franciscano conocido por construir hospitales.
Tlazazalca como centro importante
Para 1570, Tlazazalca era la sede de una de las 59 parroquias del Obispado de Michoacán. En 1592, el gobierno español ya estaba establecido aquí. Los habitantes trasladaron el pueblo a un nuevo lugar. Allí, don Vasco de Quiroga fundó una iglesia. Tlazazalca fue nombrada capital de una Alcaldía Mayor. También se convirtió en una "República de Indios", lo que significaba que los pueblos originarios tenían cierto autogobierno.
En 1650, la zona que Tlazazalca administraba era muy grande. Incluía lugares que hoy son municipios como Purépero, Churintzio, Zináparo, Penjamillo, La Piedad, Ecuandureo, Tanhuato, Atacheo y parte de Zamora.
Eventos importantes y la independencia
En 1707, hubo un conflicto en Tlazazalca. El alcalde mayor ordenó castigar al gobernador de los pueblos originarios. Esto causó una rebelión. En 1746, el gobernador de los pueblos originarios vivía en Tlazazalca. El alcalde mayor, sin embargo, vivía en La Piedad.
El 21 de noviembre de 1810, el cura Don Miguel Hidalgo y Costilla pasó por el municipio de Tlazazalca. Esto ocurrió durante su viaje de Valladolid a Guadalajara. En 1811, se libró la Batalla de Urepetiro. En esta batalla, las fuerzas leales al rey se enfrentaron a los insurgentes. Los insurgentes perdieron la batalla.
Tlazazalca como municipio
En 1831, Tlazazalca se convirtió oficialmente en un municipio. También fue la capital de un partido (una división territorial). Durante la guerra de independencia, la población sufrió muchos ataques. Esto casi destruyó el lugar.
En los primeros años de la independencia de México, los habitantes de Tlazazalca eran agricultores y arrieros (personas que transportaban mercancías con animales). Vivían de sus tierras de cultivo. Producían maíz y trigo. No se dedicaban mucho al comercio.
En 1862, Tlazazalca era la capital de un partido dentro del Departamento de Zamora. Este partido incluía Penjamillo, Purépero, Chilchota y el propio municipio de Tlazazalca.
En 1930, Tlazazalca formó parte del antiguo distrito de Zamora. Finalmente, en 1941, se estableció como uno de los 102 municipios del estado. Esto ocurrió cuando se adoptó el concepto de "municipio libre" como la base de la organización política y administrativa del estado.
Población de Tlazazalca
Según el censo de 2020, Tlazazalca tiene 3002 habitantes. Esto significa que la población disminuyó un poco entre 2010 y 2020. En 2010, había 3228 habitantes.
La localidad ocupa un área de 3.476 kilómetros cuadrados. Esto significa que en 2020, había unas 863.8 personas por cada kilómetro cuadrado.
De la población total, el 47.8% son hombres (1436 personas) y el 52.2% son mujeres (1566 personas). La mayoría de la gente, el 60%, tiene entre 15 y 64 años.
La mayoría de los habitantes de Tlazazalca saben leer y escribir. Solo el 7.10% de las personas mayores de 15 años no saben leer ni escribir. El promedio de años de estudio es de 6.5 años. Muy pocas personas, solo el 0.40%, se identifican como indígenas. La religión católica es la más practicada, con el 92.4% de los habitantes.
En 2010, Tlazazalca fue clasificada con un nivel medio de vulnerabilidad social. Esto significa que algunas personas tenían dificultades para acceder a servicios básicos. Por ejemplo, 1814 personas mayores de 15 años no habían terminado la educación básica. Además, 2143 personas no tenían acceso a servicios de salud.
Personas destacadas
- Agustín Magaña Méndez (1887-1982): Fue un escritor y sacerdote. También fue profesor de historia y lenguas. Tradujo la biblia católica y otras obras religiosas. Donó el edificio que hoy ocupa el Colegio Particular Pacelli.
Celebraciones importantes
- Fiesta religiosa de Corpus Christi.
- 29 de septiembre: Celebración en honor a San Miguel, el santo patrón de la parroquia.
Edificios históricos
- Parroquia a San Miguel Arcángel.
Véase también
En inglés: Tlazazalca Facts for Kids