robot de la enciclopedia para niños

Titanoboa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Titanoboa
Rango temporal: 60 Ma - 58 Ma
Paleoceno (Selandiense - Thanetiense)
Titanoboa NT.jpg
Recreación artística de Titanoboa
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Sauropsida
Orden: Squamatapenrd
Suborden: Serpentes
Familia: Boidae
Subfamilia: Boinae
Género: Titanoboa
Head et al., 2009
Especie: T. cerrejonensis
Head et al., 2009

La Titanoboa cerrejonensis es una especie de serpiente gigante que ya no existe. Pertenecía a la familia de los boidos, como las boas actuales. Vivió en Sudamérica hace unos 60 a 58 millones de años, durante el periodo conocido como Paleoceno. Es la serpiente más grande que se ha descubierto hasta ahora.

¿Cómo era la Titanoboa?

La Titanoboa habitó la región que hoy conocemos como Colombia. Los científicos de la Universidad de Toronto en Mississauga, Canadá, han estudiado mucho sobre ella.

Su nombre, Titanoboa cerrejonensis, viene de su enorme tamaño y de la mina de carbón del Cerrejón. Esta mina, una de las más grandes del mundo, se encuentra en La Guajira, Colombia.

Tamaño y peso de la serpiente gigante

Comparando sus vértebras, los expertos calculan que esta serpiente medía alrededor de 12.8 metros de largo. ¡Eso es más largo que un autobús escolar! Su peso se estima en unos 1135 kilogramos, lo que equivale a un coche pequeño. Algunos hallazgos sugieren que podría haber sido aún más grande, llegando hasta los 14.3 metros.

¿Qué comía la Titanoboa?

En la misma zona donde se encontraron los restos de Titanoboa, también se hallaron esqueletos de tortugas gigantes (Cerrejonemys) y de cocodrilos (Cerrejonisuchus). Esto llevó a pensar que la Titanoboa podría haberlos cazado. Jonathan Bloch, uno de los científicos, comentó que las serpientes grandes de hoy en día comen cocodrilos.

Sin embargo, hay pruebas que sugieren que la Titanoboa se alimentaba principalmente de peces. Si esto es cierto, sería una característica única entre las serpientes de la familia de los boidos.

¿Qué nos dice la Titanoboa sobre el clima antiguo?

El tamaño de esta serpiente es muy importante para entender el clima del pasado. Las serpientes son animales de sangre fría, lo que significa que su temperatura corporal depende del ambiente. Por eso, su tamaño está relacionado con la temperatura de su hábitat.

Temperaturas en el Paleoceno

Para que una serpiente tan grande como la Titanoboa pudiera vivir, se cree que la temperatura promedio anual de su hogar debió ser entre 30 y 34 grados Celsius. Esto es mucho más cálido que la temperatura actual en ciudades tropicales como Cartagena, que es de unos 28 grados.

Estos datos sugieren que las plantas tropicales podrían haber sobrevivido a temperaturas más altas de lo que se pensaba.

Debates sobre la temperatura

No todos los científicos están de acuerdo con esta estimación de temperatura. Un estudio de 2009 en la revista Nature aplicó el mismo modelo matemático a lagartos extintos de Australia. Este modelo predeciría que los lagartos tropicales actuales deberían ser enormes, lo cual no es el caso.

Otro experto, Mark Denny, señaló que una serpiente tan grande como la Titanoboa generaría mucho calor propio. Por lo tanto, la temperatura del ambiente debió ser unos grados más baja de lo estimado, para que la serpiente no se sobrecalentara.

Descubrimientos importantes en la zona ecuatorial

Antes de este hallazgo, era muy difícil encontrar fósiles de animales con columna vertebral tan antiguos en la región ecuatorial de Suramérica. Esto se debe a la densa selva y al deterioro que causan las altas temperaturas y la humedad.

El descubrimiento de la Titanoboa nos ha ayudado a entender mejor la historia de las serpientes. También nos ha dado pistas sobre el clima en los trópicos americanos en una época en que muchas nuevas formas de vida estaban apareciendo.

¿Quiénes descubrieron la Titanoboa?

El equipo que hizo este increíble descubrimiento fue liderado por Carlos Jaramillo, del Smithsonian Tropical Research Institute en Panamá, y Jonathan Bloch, del Museo de Historia Natural de Florida de la Universidad de Florida, en Estados Unidos.

Otros científicos e instituciones que participaron en el estudio fueron:

  • Jason J. Head, Universidad de Toronto.
  • Alexander K. Hastings, Universidad de Florida, Gainesville.
  • Jason R. Bourke, Universidad de Florida, Gainesville.
  • Edwin A. Cadena, Smithsonian Tropical Research Institute; Universidad de Florida, Gainesville.
  • Fabiany A. Herrera, Smithsonian Tropical Research Institute; Universidad de Florida, Gainesville.
  • David Polly, Universidad de Indiana, Bloomington.

La Titanoboa en la cultura popular

La Titanoboa ha capturado la imaginación de muchas personas.

  • En 2011, un equipo creó una versión robótica de la Titanoboa de unos 10 metros de largo. Usaron aluminio y cilindros hidráulicos para hacerla moverse. Hay planes para hacerla aún más larga, hasta los 15 metros.
  • El 22 de marzo de 2012, una réplica de tamaño real de la Titanoboa, de 14 metros de largo y 90 kilos de peso, se exhibió en la Grand Central Station de Nueva York. Esto fue parte de la promoción de un documental del Smithsonian Channel llamado "Titanoboa: Monster Snake".

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Titanoboa Facts for Kids

kids search engine
Titanoboa para Niños. Enciclopedia Kiddle.