Tino Barriuso para niños
Datos para niños Tino Barriuso |
||
---|---|---|
![]() Tino Barriuso fotografiado por Ángel Herraiz
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Faustino Barriuso Gutiérrez | |
Apodo | Tino Barriuso | |
Nacimiento | 1948 Burgos (España) |
|
Fallecimiento | 26 de mayo de 2017 Burgos (España) |
|
Sepultura | Cementerio Municipal San José | |
Nacionalidad | Española | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Valladolid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, político, profesor de educación secundaria y poeta | |
Género | Poesía | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Faustino Barriuso Gutiérrez, conocido como Tino Barriuso, fue un escritor español. Nació en Burgos, España, el 30 de enero de 1948 y falleció en la misma ciudad el 26 de mayo de 2017. Fue un talentoso poeta, novelista, dramaturgo y columnista. Tino era hermano de Tina Barriuso, una locutora, y de Marta Aurora Barriuso, una cantante.
Contenido
La vida de Tino Barriuso
Tino Barriuso estudió Física en la Universidad de Valladolid. Después de graduarse, se dedicó a la enseñanza. Fue profesor de Física y Química durante muchos años. Primero enseñó en Aranda de Duero y luego en el Instituto Cardenal López de Mendoza de Burgos, hasta que se jubiló.
Su trabajo en la literatura
Junto a otros pensadores de Burgos, Tino Barriuso fundó una revista literaria llamada Artesa. Esta revista buscaba dar a conocer la literatura más innovadora. El primer número de Artesa salió en 1969. La portada fue ilustrada por el pintor Luis Sáez.
Tino también escribió muchos artículos para periódicos. Sus textos aparecieron principalmente en el Diario de Burgos. También colaboró en el suplemento semanal de los periódicos del grupo Promecal.
Tino en la televisión
En 1998, Tino Barriuso se hizo muy conocido por su participación en el programa de televisión Saber y ganar. Fue el primer concursante en dejar el programa por decisión propia, sin haber sido eliminado. Años después, en 2010, volvió a participar en Saber y ganar. Esto ocurrió cuando el programa celebró sus 3000 ediciones y decidió invitar a algunos de sus mejores concursantes.
Su participación en la política
Tino Barriuso también se interesó por la política. En las elecciones municipales de 1987, fue el principal candidato de la coalición Izquierda Unida para ser alcalde de Burgos. Aunque su partido obtuvo más votos que en elecciones anteriores, no logró conseguir un puesto en el ayuntamiento.
En las elecciones generales de 2008, Tino fue candidato al Senado por Burgos. Se presentó con el partido Unión Progreso y Democracia (UPyD). No consiguió los votos necesarios para ser elegido senador. Sin embargo, fue el candidato de su partido con el mayor porcentaje de votos en toda España para el Senado.
Sus obras literarias
Tino Barriuso es especialmente reconocido por su poesía.
Como autor de poesía
Su primer libro de poemas se llamó Pie quebrado para una estrofa rota. Fue publicado en 1982. Más tarde, publicó una serie de tres libros de poesía muy importantes. Estos libros fueron Paloma sin alas (1991), Que asedia el mar (1999) y Una súbita esquina (2007). Después de su fallecimiento, en 2019, se publicó su libro póstumo En lo hondo del bosque una luz nueva.
En 2014, Tino Barriuso hizo una selección de sus propios poemas. Esta colección se publicó con el título de Noticia de un antiguo paraíso.
Como editor de antologías
Tino también seleccionó y escribió el prólogo de un libro llamado Veinte poetas de amor y una ciudad desesperada: cincuenta años de poesía en Burgos, 1947-1997. Este libro era una colección de poemas de autores de Burgos de la segunda mitad del siglo XX.
Sus novelas
En 2009, Tino Barriuso publicó su primera novela, Signo de interrogación. Era una novela negra que se desarrollaba en Burgos, su ciudad natal. La historia trataba sobre una serie de misterios. Tino se inspiró en autores famosos como Agatha Christie y Georges Simenon para escribirla.
En 2015, publicó su novela Sil. Esta novela se subtituló como una novela romántica. Cada día de agosto, un capítulo de la novela aparecía en el Diario de Burgos. La historia se sitúa en el año 2004. Trata sobre Olvido, una notaria de Ribadesella, que quiere saber más sobre la vida de su hermana fallecida, Covadonga. Covadonga había sido parte de un grupo político en los últimos años del Franquismo y durante la Transición española. Olvido conoce a dos viejos amigos de su hermana y siente una gran conexión con ellos. La novela también menciona eventos históricos importantes de la época.
Su obra de teatro
La obra de teatro de Tino Barriuso, Presencia de Quevedo, fue representada en los años 1980. Fue dirigida por José María González-Marrón.
Reconocimientos y homenajes
Número especial de la revista Artesa
En 2018, la revista Artesa dedicó un número especial a Tino Barriuso. En él participaron cincuenta autores y artistas plásticos, todos amigos de Tino. Esta edición fue coordinada por el escritor Óscar Esquivias y el periodista Rodrigo Pérez Barredo.
Premio de Poesía Joven Tino Barriuso
El Diario de Burgos organiza un premio de poesía en honor a Tino Barriuso. Se llama Premio de Poesía Joven Tino Barriuso y está dirigido a autores menores de 25 años. Los libros ganadores son publicados por Ediciones Hiperión.
El primer ganador, en 2019, fue Rodrigo García Marina con su obra Edad. En 2020, Juan Gallego Benot ganó con Oración en el huerto. En 2021, la ganadora fue María Paz Otero con Nimiedades. En 2022, el premio fue para María Sánchez-Saorín por Herederas. En 2023, Héctor Aceves ganó con Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho. En 2024, Paula Escrig Peris obtuvo el premio con su obra Debajo del lenguaje solo hay niñas llorando. Finalmente, en 2025, Alejandro Ruiz de la Puente ganó con su poemario Oscura rata.
Año | Autor | Título |
---|---|---|
2019 | Rodrigo García Marina | Edad |
2020 | Juan Gallego Benot | Oración en el huerto |
2021 | María Paz Otero | Nimiedades |
2022 | María Sánchez-Saorín | Herederas |
2023 | Héctor Aceves | Lugares donde quienes se amaron se amaron mucho |
2024 | Paula Escrig Peris | Debajo del lenguaje solo hay niñas llorando |
2025 | Alejandro Ruiz de la Puente | Oscura rata |