Tiluchí de Santa Marta para niños
Datos para niños
Tiluchí de Santa Marta |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Passeriformes | |
Familia: | Thamnophilidae | |
Subfamilia: | Thamnophilinae | |
Tribu: | Pithyini | |
Género: | Drymophila | |
Especie: | D. hellmayri Todd, 1915 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del tiluchí de Santa Marta. |
||
Sinonimia | ||
Drymophila caudata hellmayri (protónimo) |
||
El tiluchí de Santa Marta (Drymophila hellmayri) es un tipo de ave que pertenece a la familia Thamnophilidae. Es un ave paseriforme, lo que significa que es un pájaro cantor. Esta especie es única de una zona específica en el noreste de Colombia. Hasta el año 2012, se pensaba que era una subespecie de otro tiluchí, el Drymophila caudata, pero luego se reconoció como una especie diferente, junto con otras dos.
Contenido
¿Dónde vive el tiluchí de Santa Marta?
Distribución geográfica del tiluchí
Este tiluchí vive en el norte de Colombia, específicamente en la región de la Sierra Nevada de Santa Marta. Recientemente, se ha visto en pocos lugares, como cerca de La Ye, en el camino a la Reserva El Dorado. También hay registros antiguos de su presencia en Riofrío. Se cree que podría encontrarse en más sitios donde haya matorrales, que es su lugar favorito.
Hábitat preferido del tiluchí
El tiluchí de Santa Marta prefiere vivir en matorrales de zonas altas, tanto en climas tropicales como subtropicales. Puede adaptarse a lugares que han sido modificados por el ser humano, como los matorrales que crecen en terrenos de fincas. Generalmente, se le encuentra entre los 600 y los 2200 m de altura, pero es más común verlo entre los 1000 y 1500 m.
¿Cómo es el tiluchí de Santa Marta?
Características físicas del tiluchí
Este tiluchí es un ave con muchas rayas y una cola larga. Mide unos 15 cm de largo y pesa entre 11 y 13 g. Las diferentes especies de tiluchíes que antes se consideraban una sola, tienen plumajes muy parecidos.
Colores y patrones del plumaje
El macho tiene la cabeza y la espalda con rayas negras y blancas. Su rabadilla (la parte de la espalda cerca de la cola) es de un color rojizo brillante. Las plumas de sus alas son negras con dos líneas de puntos blancos. La cola es de color marrón y las plumas terminan en puntas blancas. Su garganta y pecho son blancos con rayas negras, y los lados de su cuerpo son de un color rojizo brillante.
La hembra tiene un patrón de plumaje similar al del macho. Sin embargo, las rayas en la parte superior de su cuerpo son negras y de un color canela rojizo. La parte inferior de su cuerpo tiene un tono amarillento. Una forma de distinguir esta especie de otras parecidas es que las rayas blancas en su frente y nuca son más limitadas. Además, las plumas de su cola son de un color marrón rojizo en la parte de arriba, lo que las hace diferentes de las otras especies.
Estado de conservación del tiluchí de Santa Marta
¿Está en peligro el tiluchí?
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha clasificado al tiluchí de Santa Marta como una Especie casi amenazada. Esto significa que, aunque no está en peligro inmediato, su población podría estar disminuyendo. La principal razón es la pérdida de su hábitat natural.
Amenazas para el tiluchí
El lugar donde vive el tiluchí está en riesgo debido a la deforestación, que es la tala de árboles a gran escala. Además, la expansión de la agricultura, la extracción de madera, los incendios y las sequías también amenazan su hogar.
Comportamiento del tiluchí de Santa Marta
¿Cómo se alimenta el tiluchí?
El tiluchí de Santa Marta busca comida en pareja. Se mueve entre la vegetación densa del sotobosque (la parte baja del bosque), lo que hace difícil verlo. Sin embargo, es más fácil escucharlo porque vocaliza con frecuencia. Generalmente, no se une a grupos de aves de diferentes especies para buscar alimento.
Dieta del tiluchí
Su alimentación se basa en varios tipos de insectos y, probablemente, también arañas.
= ¿Cómo se comunica el tiluchí?
Las vocalizaciones son muy importantes para diferenciar esta especie de otras similares. El canto del macho es corto, dura unos 2 segundos o menos. Incluye dos silbidos claros de tono bajo, seguidos de notas más ásperas. El canto de la hembra es una serie corta de silbidos que bajan de tono, y termina con una o dos notas ásperas.
Clasificación del tiluchí de Santa Marta
Origen del nombre y descubrimiento
La especie D. hellmayri fue descrita por primera vez en 1915 por el ornitólogo (experto en aves) Walter Edmond Clyde Todd, de Estados Unidos. Al principio, la clasificó como una subespecie. El nombre del género, Drymophila, viene del griego y significa "amante del sotobosque", refiriéndose a su preferencia por los bosques bajos. El nombre de la especie, hellmayri, es un homenaje al ornitólogo Carl Eduard Hellmayr.
¿Cómo se clasificó esta especie?
Antes, se pensaba que el Drymophila caudata se extendía por muchas montañas desde Venezuela hasta Bolivia. Aunque se habían descrito varias subespecies, muchas no eran válidas. Sin embargo, estudios recientes de 2012, que usaron genética molecular, diferencias en las vocalizaciones y la ecología de las poblaciones, mostraron que había suficiente diversidad para reconocer cuatro especies distintas.
Así, el tiluchí de Santa Marta (D. hellmayri) fue reconocido como una especie separada, junto con D. klagesi y D. striaticeps. Esta separación fue aprobada por el Comité de Clasificación de Sudamérica en septiembre de 2012. Actualmente, el tiluchí de Santa Marta es una especie monotípica, lo que significa que no tiene subespecies reconocidas.
Véase también
En inglés: Santa Marta antbird Facts for Kids