robot de la enciclopedia para niños

Tilsa Tsuchiya para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tilsa Tsuchiya
Información personal
Nacimiento 24 de septiembre de 1928
Supe, PerúFlag of Peru.svg Perú
Fallecimiento 23 de septiembre de 1984
Lima, PerúFlag of Peru.svg Perú
Causa de muerte Cáncer
Nacionalidad Peruana
Familia
Padres Yoshigoro Tsuchiya
María Luisa Castillo
Cónyuge Charles Mercier (1963-1973)
Hijos Orlando Cornejo Tsuchiya
Gilles Mercier Tsuchiya
Educación
Educada en
Alumna de
  • Carlos Quíspez-Asín
  • Ricardo Grau
  • Manuel Zapata Orihuela
Información profesional
Área Pintura, grabado, dibujo
Obras notables Tristán e Isolda
Distinciones
  • Premio Bienal de Teknoquímica, 1970
  • Medalla de Oro de la Promoción 1959 en la Escuela de Bellas Artes
  • Segundo Premio del Salón Municipal, 1957

Tilsa Tsuchiya Castillo (nacida en Supe el 24 de septiembre de 1928 y fallecida en Lima el 23 de septiembre de 1984) fue una talentosa pintora y grabadora peruana. Tenía raíces japonesas y chinas. Es muy conocida por sus pinturas que representan mitos y leyendas del Perú.

Tilsa Tsuchiya es considerada una de las artistas más importantes de la pintura peruana. Ganó el prestigioso Premio Bienal de Teknoquímica. Su profesor, Ricardo Grau, también había recibido este premio un año antes. Tsuchiya se graduó de la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú en 1959. Sus obras exploraron temas sobre la identidad y la forma de ser de las personas. Se le relaciona con el surrealismo, un movimiento artístico que busca expresar el mundo de los sueños y el subconsciente.

Biografía de Tilsa Tsuchiya

¿Cómo fue la infancia de Tilsa Tsuchiya?

Tilsa Tsuchiya nació en Supe, una ciudad al norte de Lima, en 1928. Su padre, Yoshigoro Tsuchiya (1878-1947), era de Chiba, Japón, y venía de una familia importante. Él llegó a Perú después de estudiar medicina en Alemania y Estados Unidos.

Durante sus viajes, el padre de Tilsa conoció a los hermanos Leguía y Salcedo, con quienes hizo una gran amistad. Por eso, el gobierno de Augusto Leguía lo nombró médico principal de la Hacienda San Nicolás. Allí cuidaba la salud de sus compatriotas japoneses que trabajaban en la agricultura. Tuvo algunas diferencias de opinión con el gobierno sobre el trato a los trabajadores del campo.

El padre de Tilsa se casó con María Luisa Castillo Olórtegui, una joven peruana con raíces chinas y españolas. Tilsa y sus siete hermanos nacieron de este matrimonio. Lamentablemente, quedaron huérfanos muy jóvenes. A pesar de esto, Tilsa mostró su talento para el dibujo desde pequeña.

¿Dónde estudió Tilsa Tsuchiya?

Tilsa Tsuchiya comenzó sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima en 1947. Ese mismo año, su padre falleció, y dos años después, su madre también. Por estas razones, tuvo que dejar sus estudios por un tiempo. Para ayudar a su familia, abrió una tienda de vidrios y un taller de enmarcado con su hermano Wilfredo.

Cuando regresó a la Escuela de Bellas Artes, estudió con los artistas Carlos Quizpez Asín y Ricardo Grau. También tomó clases particulares con el pintor Manuel Zapata Orihuela. Desde el principio, Tilsa se destacó por su estilo único y personal. Se graduó con honores, obteniendo la Gran Medalla de Oro en Pintura en 1959.

Mientras aún era estudiante, ganó el Segundo Premio del Salón Municipal en 1957. También participó en una exposición de arte peruano en la Primera Bienal de la Juventud en París en 1958. En 1960, viajó a Francia para seguir estudiando. Allí aprendió Grabado en la École des Beaux-Arts e Historia del Arte en la Sorbona. Vivió en Francia hasta mediados de los años setenta. Sus obras de este período en París tienen tonos oscuros y un estilo sencillo.

¿Cómo fue la carrera artística de Tilsa Tsuchiya?

El arte de Tilsa se hizo más conocido con su exposición en el Instituto de Arte Contemporáneo en 1968. En 1970, ganó el Premio Tecnoquímica, un reconocimiento muy importante que consolidó su carrera artística. Finalmente, en 1975, regresó a Perú y se estableció en el distrito de Breña, en Lima.

A partir de ese momento, sus obras comenzaron a incluir elementos de fantasía y narración. Combinó aspectos de la imaginación y la mitología de los pueblos indígenas peruanos con influencias europeas.

¿Cómo fue la vida personal de Tilsa Tsuchiya?

En 1948, nació su primer hijo, Orlando Cornejo Tsuchiya, en Huánuco. En 1963, se casó con el francés Charles Mercier y obtuvo la nacionalidad de su esposo. Ese mismo año, nació su segundo hijo, Gilles Mercier Tsuchiya. En 1973, se divorció y se quedó a vivir definitivamente en Lima. Tilsa Tsuchiya falleció en 1984, a los cincuenta y cinco años, debido a una enfermedad.

Características de su obra

La obra de Tilsa Tsuchiya es fascinante por su técnica. Usaba pinceladas cortas que creaban transiciones suaves entre los colores. Esto recordaba a las antiguas pinturas chinas y japonesas.

Según el experto Luis Eduardo Wuffarden, Tilsa creó imágenes poderosas que mezclaban su propia vida con diferentes culturas. Sus obras nos muestran enigmas importantes sobre la condición humana. La identidad que aparece en su arte es un encuentro con lo universal.

Sus visiones son tranquilas y atemporales, y pueden interpretarse de muchas maneras. Cada obra invita a ser vista como parte de un gran proyecto artístico. Su búsqueda de la perfección formal era solo un paso para avanzar. Por eso, hay una gran coherencia en toda su trayectoria.

Al principio, Tilsa tuvo que ir en contra de lo que era popular en el arte de su tiempo. Su estilo figurativo (que representaba cosas reales) se oponía a la tendencia abstracta que dominaba entre los jóvenes pintores peruanos. Su experiencia en Europa la conectó con la gran tradición del arte, le mostró el arte de Oriente y confirmó su interés por Latinoamérica.

Se convirtió en una de las artistas más reconocidas e influyentes del Perú. Algunas de sus obras más características pueden verse como partes de un gran autorretrato de su mundo interior.

Cuando Tilsa regresó de París en 1966, lo que expuso en Lima era muy diferente a lo que se veía en la escena local. Había desarrollado un estilo muy propio. Usaba pinceladas delicadas y pequeñas que parecían capturar una luz suave que se difuminaba. Creaba atmósferas como de niebla o profundidades bajo el agua.

Además, sus obras incluían personajes imaginarios, criaturas que parecían peces y animales anfibios. Tenían rasgos que recordaban al arte precolombino, como máscaras de la cultura Chancay o perfiles estilizados de cabezas clavas. Aunque cada cuadro parecía una escena con personajes, no pasaba nada en ellos. Parecían atemporales, como si solo estuvieran allí para ser contemplados. Y todo estaba lleno de una ternura que hacía que la extrañeza de sus obras fuera sorprendentemente agradable.

Temas en las obras de Tilsa Tsuchiya

Al principio, su arte era "costumbrista", es decir, representaba elementos de la vida diaria. Siempre los veía desde la realidad. Por ejemplo, en sus primeros años pintó bodegones (pinturas de objetos inanimados) con cosas que recordaban a la calle Billinghurst. También pintó músicos andinos y personas comiendo. Muchas de sus primeras obras eran planas, influenciadas por un profesor cubista que tuvo en la universidad.

Durante sus años en París (1960-1966), fue influenciada por las lecturas de René Guénon, que marcaron su vida y su pintura.

Con el tiempo, sus obras incluyeron personajes marinos y elementos subacuáticos. En este repertorio, la forma curva era una estructura básica, presente en montañas, peces, ramas y otras formas. Muchos personajes aparecen acostados unos sobre otros o apoyándose espalda con espalda. Los peces a menudo sirven de soporte o montura para otros personajes. Algunas figuras, montañas y formas se parecen a cactus o están formadas por otros seres, como si estuvieran habitadas por dentro. De manera similar, a menudo las partes del cuerpo (brazos, piernas, lenguas) son a su vez otras criaturas, la mayoría de las veces peces.

Algunos críticos han encontrado similitudes entre sus pinturas y los fardos funerarios de la cultura Chancay. Esto podría ser posible, ya que Tilsa tuvo cercanía con Reinaldo Luza, uno de los primeros coleccionistas que valoró el arte de las telas pintadas y la cerámica Chancay.

A partir de su regreso a Lima en 1971, sus personajes comenzaron a tener más volumen y protagonismo. Así comenzó la época de los mitos en su obra. Según Wuffarden, hay un sentido profundo en la idea de viaje (cambio, investigación, experiencia de vida). Sus seres míticos son presentados como viajeros, creando símbolos que revelan realidades. Tilsa quería crear una cosmogonía, una visión del orden del universo.

Importancia de Tilsa Tsuchiya

La cultura popular, el realismo social y el arte indígena fueron sus primeras influencias. Ella las hizo suyas, mezclándolas con sus orígenes japoneses, la mitología quechua y el arte precolombino que tanto le gustaba. Sus imágenes figurativas, dramáticas o misteriosas, eran parte de su forma de ver el mundo exterior como un reflejo de su mundo interior.

En el último año de su vida, la empresa Petroperú le dedicó una exposición especial. Esta exposición reunió alrededor de 50 de sus obras, creadas entre 1959 y 1984. Fue la primera vez que se pudo ver toda su obra junta. El impacto fue tan grande que ayudó a consolidar la idea de Tilsa como una creadora excepcional. Ella es mencionada, junto con Herman Braun-Vega, como una de las dos artistas peruanas en el libro Artistas contemporáneos de América Latina de Damián Bayón. Hoy en día, es reconocida como parte del grupo de artistas surrealistas peruanos de los años setenta.

Una pintura de Tilsa Tsuchiya se convirtió en la obra de arte peruana por la que se ha pagado más en la historia del Perú. Es una de las más valiosas a nivel mundial. El cuadro Tristán e Isolda, de Tilsa Tsuchiya, se vendió por 882,000 dólares en una subasta de Sotheby's en Nueva York.

El Banco Central de Reserva del Perú emitió un nuevo billete de 200 soles con la imagen de Tilsa Tsuchiya. Esto la reconoce como una de las pintoras más importantes a nivel nacional e internacional.

Obras destacadas

Pinturas

  • Arlequín (1955)
  • Bodegón (1956)
  • Músicos andinos (1968)
  • Cuarteto indio (1967)
  • Aro Negro (1968)
  • Soledad (1968)
  • Niña en la noche (1968)
  • Los comensales (1968)
  • Aguas superiores (1969)
  • Machu Picchu (1970)
  • Bodegón con pato (1971)
  • Guardián del viento (1971)
  • Paraíso (1971)
  • Canto de guerra santa (1972)
  • La gran madre (1972)
  • Mito de los sueños (1974)
  • Escorpión (1974)
  • Mujer volando (1974)
  • El mito del pájaro y las piedras (1975)
  • Mito del fruto (1975)
  • Mito de la laguna (1975)
  • Tristán e Isolda (1974-1975)
  • El mito del guerrero rojo (1976)
  • Mito del árbol (1976)
  • Mito de la mujer y el vuelo (1976)
  • Pelícano (1978)
  • Mujer y mono (1979)
  • La mujer de las islas (1979)

Dibujos

  • Dibujo a tinta con acuarela (sin título) (1970)
  • Macchu Picchu (1971)
  • Dibujo a tinta con témpera (sin título) (1973)

Esculturas

  • El puma de agua (1970)

Grabados

  • Litografía (sin título) (1976)

Exposiciones de Tilsa Tsuchiya

Entre 1959 y 1984, Tilsa Tsuchiya tuvo 14 exposiciones individuales. También participó en 33 exposiciones colectivas. Sus obras se mostraron en ciudades como Washington D.C., Ciudad de México, París, Santiago de Chile, La Habana, Ámsterdam, Caracas, São Paulo y Osaka.

  • 1959: Instituto de Arte Contemporáneo, Lima.
  • 1966: Galería Cimaise, París.
  • 1968: Instituto de Arte Contemporáneo, Lima.
  • 1968: Club Centrel, Trujillo.
  • 1970: Instituto de Arte Contemporáneo, Lima. Premio Teknoquímica.
  • 1971: Galería Nuccallayme, Lima.
  • 1972: Galería Carlos Rodríguez Saavedra.
  • 1972: Instituto de Arte Contemporáneo, Lima. Dibujos para el libro Noé Delirante.
  • 1975: Galería Ars Concentra, Lima. Tristán e Isolda.
  • 1976: Galería Astrolabio, Lima. El puma de agua.
  • 1976: Galería Enrique Camino Brent, Lima. Mitos.
  • 1980: Tilsa representa la pintura peruana en la XV Bienal de São Paulo.
  • 1984: Sala de Arte de Petroperú. Exposición retrospectiva.
  • 1987: La Estación de Barranco.
  • 1989: Galería Enrique Camino Brent, Lima.
  • 1990: Galería Límaginaire, Alianza Francesa de Miraflores. Homenaje a Tilsa Tsuchiya.
  • 1990: Galería Enrique Camino Brent, Lima.

Premios y reconocimientos

En 2022, Tilsa Tsuchiya recibió un reconocimiento póstumo (después de su fallecimiento) del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) del Estado peruano. Mediante un decreto, con motivo del 8 de marzo, se le otorgó la condecoración Orden al Mérito de la Mujer. Fue destacada por su contribución al desarrollo de las artes plásticas en el país y por ayudar a eliminar barreras para la igualdad entre hombres y mujeres.

En 1970, recibió el Premio Bienal de Pintura Teknoquímica.

Fue Medalla de Oro de la Promoción 1959 en la Escuela de Bellas Artes.

En 1957, obtuvo el segundo premio del Salón Municipal.

En diciembre de 2023, el gobierno peruano la eligió para ser la nueva imagen del billete de 200 soles.

kids search engine
Tilsa Tsuchiya para Niños. Enciclopedia Kiddle.