Tezoatlán de Segura y Luna para niños
Datos para niños Tezoatlán de Segura y Luna |
||
---|---|---|
Localidad | ||
Localización de Tezoatlán de Segura y Luna en México
|
||
Localización de Tezoatlán de Segura y Luna en Oaxaca
|
||
Coordenadas | 17°39′08″N 97°48′40″O / 17.652222222222, -97.811111111111 | |
Entidad | Localidad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | Oaxaca | |
• Municipio | Tezoatlán de Segura y Luna | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1450 | |
Altitud | ||
• Media | 1520 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 2324 hab. | |
Huso horario | Tiempo del Centro (UTC -6) | |
• en verano | UTC -5 | |
Código postal | 69200 | |
Clave Lada | 953 | |
Código INEGI | 205490001 | |
Código INEGI | 205490001 | |
Sitio web oficial | ||
Tezoatlán de Segura y Luna es una ciudad en México, que sirve como capital del Municipio de Tezoatlán de Segura y Luna. Se encuentra en el estado de Oaxaca, dentro del distrito de Huajuapan.
Contenido
Historia de Tezoatlán de Segura y Luna
¿Cuándo se fundó Tezoatlán?
La ciudad de Tezoatlán fue fundada alrededor del año 1450. Originalmente, fue un asentamiento de pueblos indígenas. Ellos la llamaron Teswatlan, que significa "lugar de tezhuate". En el idioma mixteco, se conoce como Nuusiya.
¿Cómo se desarrolló la ciudad?
Durante la época de la conquista española, se estableció un pueblo cercano llamado San Juan Diquiyu. Sin embargo, en 1679, sus habitantes se trasladaron a Tezoatlán.
Este lugar también fue importante durante las luchas por la independencia de México. Una placa cerca de la iglesia del Señor de la Capilla conmemora estos eventos. Desde 1822, Tezoatlán ha sido un municipio independiente.
Comunidades de Tezoatlán
El municipio de Tezoatlán de Segura y Luna está formado por varias comunidades. Algunas de ellas son:
- Cuesta Blanca
- El Aguacate
- El Mirador
- El Paredón Amarillo
- Guadalupe de Cisneros
- Juquila de León
- Las Peñas
- Linda Vista del Progreso
- Miraplayas
- Rancho Juárez
- Rancho Reforma
- Rancho Señor
- Rosario Nuevo
- San Andrés Yutatío
- San Isidro el Naranjo
- San Isidro Zaragoza
- San Juan Cuititó
- San Juan Diquiyú
- San Marcos de Garzón
- San Martín del Río
- San Valentín Gómez
- San Vicente del Palmar
- Santa Catarina Yutandú
- Santa Cruz Numá
- Santa María Tindú
- Tacuno
- Tezoatlán de Segura y Luna (la cabecera municipal)
- Yucuñuti de Benito Juárez
- Yucuquimi de Ocampo
Geografía y Naturaleza
¿Qué ríos y montañas hay en Tezoatlán?
En cuanto a su geografía, el río Salado es una característica importante de la zona. La ciudad de Tezoatlán se encuentra en un cerro. Además, la Sierra Madre del Sur, una gran cadena montañosa, atraviesa esta región.
Fiestas y Tradiciones
¿Cuáles son las principales celebraciones?
Las celebraciones son una parte muy importante de la vida en Tezoatlán. La fiesta principal en la cabecera municipal se realiza en marzo. Se celebra el cuarto viernes de Cuaresma en honor al Señor de la Capilla, el santo patrón del pueblo. Durante esta fiesta, hay ceremonias religiosas, bailes, jaripeos (eventos con toros), torneos deportivos y venta de comida, ropa y artesanías.
¿Cómo se celebra la Semana Santa?
Otra tradición importante es la Semana Santa. Durante esta semana, se representa la historia de la pasión y muerte de Jesús. Se ofrece una cena para toda la comunidad y se realizan varios actos religiosos.
¿Qué es la conmemoración de Todos los Santos?
La conmemoración de Todos los Santos comienza el 31 de octubre. Las familias preparan ofrendas con flores, velas y la comida favorita de sus seres queridos que ya no están. Se cree que las almas de los niños llegan el 31 de octubre al mediodía. Las almas de los adultos llegan el 1 de noviembre. El 2 de noviembre, las personas visitan el panteón (cementerio) para adornar las tumbas con flores.
¿Qué otras fiestas importantes hay?
El 15 de septiembre se celebra la Independencia de México. Hay fuegos artificiales, se elige a la reina de las fiestas patrias, un desfile colorido y torneos deportivos.
Además, cada barrio de la cabecera municipal tiene sus propias fiestas. Estas incluyen puestos de comida, juegos, procesiones con imágenes religiosas, ceremonias, fuegos artificiales con música de banda, y a veces jaripeos y bailes.
Algunas de estas fiestas de barrio y agencia son:
- Barrio de San Sebastián: 20 de enero
- Barrio de Rosario: último domingo de enero
- Barrio del Refugio: 4 de febrero
- Barrio del Socorro: 1 de mayo
- Barrio de Perú: 15 de diciembre
- Agencia de Juquila de León: 8 de enero
- Agencia de Guadalupe Cisneros: 12 de febrero (en honor a la Virgen de Guadalupe)
- Agencia Santa Cruz Ñuma: 3 de mayo (en honor a la Santa Cruz)
- Agencia del San Isidro el Naranjo: 15 de mayo (en honor a San Isidro Labrador)
- Agencia de Yucuñuti de Juárez: 18 de febrero (en honor a San Sebastián)
- Agencia de Yuquimi de Ocampo: 7 de diciembre (en honor a la Virgen de la Concepción)
- Agencia del Rosario Nuevo: en honor a la Virgen del Rosario
- Agencia San Juan Cuitito: 8 de febrero (en honor a San Juanito)
También se celebra la Nochebuena el 24 de diciembre. Es una noche llena de luces navideñas, piñatas y las tradicionales posadas.
Descubrimientos Naturales
¿Qué hallazgos importantes se hicieron en Tezoatlán?
El 15 de agosto de 2009, los habitantes de la comunidad de Rosario Nuevo hicieron un descubrimiento asombroso. Encontraron árboles fosilizados que tienen más de 200 millones de años. También hallaron reservas de carbón y minerales como el uranio.
Este importante descubrimiento fue posible gracias al trabajo del geólogo Jorge Jiménez Rentería. Él es un experto de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y ha estado investigando en la comunidad durante varios años.
Lazos con Otras Ciudades
¿Qué son los hermanamientos?
Los hermanamientos son acuerdos de amistad y cooperación entre ciudades de diferentes lugares. Tezoatlán de Segura y Luna tiene acuerdos de hermanamiento con:
- Huajuapan, México (desde 1997)
- Oaxaca, México (desde 2022)