Tevego para niños
Tevego fue un pueblo en Paraguay que existió por unos 10 años durante el gobierno de José Gaspar Rodríguez de Francia. Estaba ubicado al norte de la ciudad de Concepción, cerca del río Paraguay y al sur del río Apa. Sirvió como un lugar para enviar a personas y fue fundado para proteger la villa de Concepción y mantener la paz en la frontera.
Además de "Tevego", este lugar también se conocía como Tebego, Etevego y Estevegó en diferentes escritos.
Contenido
Historia de Tevego: ¿Cómo surgió este pueblo?
Los primeros registros de Tevego datan de 1807, en cartas del Gobernador Bernardo de Velasco. El 27 de enero de 1813, el gobierno de Paraguay decidió que varias familias de "pardos" (personas de ascendencia mixta) de Tabapy debían fundar un nuevo pueblo en Tevego, a orillas del río Paraguay.
¿Quiénes fueron los primeros habitantes de Tevego?
El nuevo pueblo se construyó donde antes había una antigua comunidad indígena llamada Nuestra Señora de la Revelación de Tevegó. Las primeras 40 personas que llegaron eran familias de Tavapy que habían pedido ser reubicadas. Como la zona era difícil, con pantanos, algunas personas se fueron. Por eso, durante el gobierno de Rodríguez de Francia, se enviaron a Tevego a personas de Asunción que no tenían un hogar fijo, ex-esclavos y personas que habían cometido delitos, a quienes se les cambiaba su castigo por vivir allí.
¿Por qué Tevego era un lugar difícil para vivir?
El pueblo siempre sufrió ataques de los indígenas guaycurúes, también conocidos como caduveos o mbayás. Estos grupos a menudo se aliaban con los portugueses, en parte por antiguas rivalidades con los guaraníes (aliados de los españoles). Tevego era usado como un lugar de castigo o una especie de prisión.
El escritor escocés John Parish Robertson, quien visitó la Cuenca del Plata en el siglo XIX, describió Tevego en su libro "Reinado del Terror de Francia". Mencionó que el lugar tenía un aire pesado, mucho calor, pantanos alrededor, muchos insectos y reptiles, y que las tribus indígenas atacaban constantemente. Las viviendas eran muy sencillas, hechas con ramas o esteras. La comida era escasa y la protección era mínima. Muchas personas preferían ir a la cárcel pública antes que ser enviadas a Tevego.
¿Cómo terminó la historia de Tevego?
Debido a lo difícil que era mantener y defender el pueblo, y a que sus habitantes no querían quedarse, Rodríguez de Francia ordenó que se abandonara. El 12 de octubre de 1823, se decretó que todos los habitantes fueran llevados a Concepción. El comandante de Concepción debía trasladar a las familias con sus pertenencias por río o por tierra. La tropa sería la última en irse, y al final, se quemarían las viviendas y todo lo que no se pudiera llevar.
Así, Tevego fue despoblado, sus habitantes se mudaron y lo que quedaba fue quemado. En 1842, el gobierno ordenó repoblar la zona en un nuevo lugar más al sur, llamándolo Villa del Divino Salvador. Este nombre fue dado por el presidente Carlos Antonio López el 5 de abril de 1843. Bajo su gobierno, este nuevo pueblo también se usó para enviar a personas como castigo. Sin embargo, la nueva población también fue abandonada por los ataques indígenas.
¿Dónde estaba ubicado Tevego?
Hoy en día no se sabe con exactitud dónde estaba Tevego, pero los mapas antiguos sugieren que se encontraba cerca del pequeño pueblo actual llamado San Salvador, en el Departamento de Concepción. San Salvador fue la capital de un departamento paraguayo con el mismo nombre. Pero durante la Guerra de la Triple Alianza, a finales de 1865, fue incendiada y destruida por los caduveos, quienes estaban aliados con Brasil. Sus habitantes fueron asesinados, dispersados o capturados. Aunque desapareció en 1865, algunos mapas de 1890 todavía mostraban a San Salvador (la antigua Tevego) como una ciudad importante.
Este San Salvador no debe confundirse con el municipio de San Salvador en el departamento del Guairá ni con Salvador-cué en el departamento Presidente Hayes. Se cree que San Salvador estaba ubicado aproximadamente a 278 kilómetros al norte de Asunción, a unos 65 km al noroeste de Concepción y a 208 km al sur de Fuerte Olimpo. Los documentos del Archivo Nacional de Asunción y algunos mapas del siglo XIX son los únicos que mantienen viva su memoria.
Tevego en la cultura popular
La Villa de Tevego aparece en:
- La novela Yo el Supremo (1974) del famoso escritor paraguayo Augusto Roa Bastos.
- La novela Lasánima: Cuentos de terror (2023) del escritor e historiador paraguayo Eder Acosta Santacruz, donde uno de los cuentos se desarrolla en Tevego.