Teresa Andrés Zamora para niños
Datos para niños Teresa Andrés Zamora |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1907 Villalba de los Alcores (España) |
|
Fallecimiento | 5 de julio de 1946 París (Sena, Francia) |
|
Causa de muerte | Leucemia | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Emili Gómez Nadal (1936-1946) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Bibliotecaria, activista por los derechos de las mujeres y sindicalista | |
Conflictos | Guerra civil española y Segunda Guerra Mundial | |
Miembro de | Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos | |
Teresa Andrés Zamora (nacida en Villalba de los Alcores, España, en 1907 y fallecida en París, Francia, el 5 de julio de 1946) fue una destacada bibliotecaria española. Durante un periodo difícil en España, ella dirigió las Bibliotecas de Cultura Popular. También fue una defensora de los derechos de las mujeres y de los trabajadores. Debido a la situación en su país, tuvo que vivir fuera, primero en Bélgica y luego en Francia, donde falleció a los 39 años.
Contenido
Teresa Andrés Zamora: Una Vida Dedicada al Saber
Teresa Andrés Zamora nació en Villalba de los Alcores, pero creció en Cevico de la Torre. Allí nacieron sus cuatro hermanos y su hermana Isabel. Todos ellos, incluyendo Teresa, estudiaron carreras universitarias como Magisterio, Ingeniería, Filosofía y Letras, Derecho, Medicina y Farmacia.
Los Primeros Años y Estudios
Teresa estudió el bachillerato en Palencia, donde vivió con su abuela. Fue una estudiante brillante, obteniendo las mejores calificaciones en todas sus asignaturas. Incluso recibió un premio especial al finalizar sus estudios.
Entre 1923 y 1927, Teresa estudió Filosofía y Letras en Valladolid, donde también se graduó con honores. Al mismo tiempo, estudió para ser maestra en Palencia. En 1928, con el deseo de continuar sus estudios y obtener un doctorado, se mudó a Madrid y se alojó en la Residencia de Señoritas.
Aprendiendo y Enseñando en Madrid
En la Residencia de Señoritas, Teresa Andrés fue profesora de Geografía en el Instituto-Escuela entre 1928 y 1931.
Fue en este lugar donde Teresa conoció más sobre la lucha por los derechos de las mujeres. Escuchó conferencias importantes, como una de Clara Campoamor sobre cómo las mujeres contribuyen a las leyes. También participó en el Congreso Internacional de Mujeres Universitarias que se celebró en Madrid en 1928.
Teresa colaboró en muchas actividades de la Residencia. Por ejemplo, dio una conferencia sobre Arte durante un viaje a Andalucía. También trabajó con el Centro de Estudios Históricos en las "Misiones de arte". Estas misiones buscaban enseñar sobre arte al público a través de cursos, visitas a museos y conferencias. En 1933-1934, Teresa dio charlas sobre Prehistoria y sobre la rejería (trabajo con rejas de hierro), tema de su tesis doctoral. Durante este tiempo, conoció a Emili Gómez Nadal, quien más tarde sería su esposo.
Su Trabajo como Bibliotecaria
Teresa decidió presentarse a unas oposiciones para trabajar en archivos, bibliotecas y arqueología. Dejó su trabajo en el Instituto-Escuela para prepararse. El 8 de agosto de 1931, se publicaron los resultados y Teresa Andrés obtuvo la puntuación más alta. Su primer puesto fue dirigir el Museo Arqueológico de León.
Poco después, el 9 de septiembre de 1931, fue nombrada jefa del Archivo del Palacio de Oriente. Allí se encargó de organizar y proteger los valiosos documentos y objetos que se encontraban en el Palacio.
Becas y Viajes de Estudio
En 1932, la Junta de Ampliación de Estudios le dio una beca para estudiar durante once meses en Alemania. Allí, Teresa pudo observar los cambios políticos que ocurrían en el país. Durante su estancia, tomó cursos de arqueología medieval, escultura y pintura medieval en la Universidad de Berlín. También trabajó en varias bibliotecas y museos.
Regresó a España en septiembre de 1933 y continuó trabajando en su tesis doctoral, "La rejería en España", bajo la dirección de Manuel Gómez-Moreno. En 1935, recibió dos becas más para investigar sobre la rejería en las Catedrales de Cuenca, Valencia, Barcelona y Zaragoza.
Comité de la Residencia de Señoritas
Después de que María de Maeztu dejara la dirección de la Residencia de Señoritas, el 21 de septiembre de 1936, se formó un comité para dirigirla. Teresa Andrés formó parte de este comité, junto con Regina Lago, Encarnación Fuyola y Pilar Coll.
Impulsando la Cultura Popular
Teresa fue la bibliotecaria principal que impulsó el proyecto de Cultura Popular desde su creación en 1936 hasta su cierre en 1938. Gracias a los diferentes puestos que ocupó, logró coordinar muchas actividades culturales, como la creación de bibliotecas, exposiciones y publicaciones.
Bibliotecas para Todos
Cultura Popular fue una organización que buscaba coordinar las actividades culturales de diferentes grupos. Su objetivo era llevar el conocimiento a la gente. Se basaba en la idea de las bibliotecas obreras que existían desde finales del siglo XIX.
Se creó una oficina central para organizar el préstamo de libros entre bibliotecas y para comprar nuevos libros, buscando que llegaran al mayor número de lectores posible. El plan incluía secciones de enseñanza, teatro, cine, música, arte y, por supuesto, bibliotecas.
Cuando comenzaron los conflictos en España, fue necesario acelerar este plan. Se protegieron obras de arte y se crearon bibliotecas en el frente de batalla y en los hospitales. En solo un año, entre 1936 y 1937, se abrieron 1.097 bibliotecas con lotes de 120 libros cada una. Estas bibliotecas estaban destinadas a guarderías, hospitales, hogares de soldados y otras organizaciones.
La sección de bibliotecas también se encargaba de dar instrucciones para organizar las bibliotecas y de asegurar que la radio y la prensa llegaran a los soldados y a los hospitales. Sin embargo, una orden de septiembre de 1936 buscó retirar o destruir libros que contenían ciertas ideas políticas, lo que representó un desafío para el trabajo de Teresa.
Su Rol en el Gobierno
Teresa Andrés formó parte de la Comisión Gestora del Cuerpo de Facultativos de Archivos, creada el 5 de agosto de 1936. Su meta era "poner la cultura al servicio de las personas".
- En 1937, se creó el Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico. Teresa Andrés se encargó de la subsección de bibliotecas generales y fomento bibliotecario.
- Esta sección de bibliotecas dio un gran impulso al Plan de Bibliotecas. Aunque se basaba en ideas anteriores, su mensaje era diferente. Cultura Popular se dirigía a grupos de trabajadores y organizaciones, y con el inicio de los conflictos, también a los soldados en las trincheras y a los hospitales.
- En octubre de 1937, el Gobierno se trasladó a Barcelona. Teresa Andrés fue nombrada delegada del Ministerio de Instrucción Pública en Valencia, puesto que ocupó hasta principios de marzo de 1938, cuando ya estaba en Barcelona.
- En 1937, escribió guías para organizar bibliotecas en el frente, cuarteles y hospitales, y un informe sobre el trabajo de la Sección de Bibliotecas.
- Entre enero y abril de 1938, presidió el tribunal que seleccionaba al personal para un curso de formación. Este curso preparaba a las personas para ocupar cincuenta puestos de encargados de biblioteca.
- En octubre de 1938, se publicó una orden que cerraba varios organismos y cesaba a sus miembros, lo que afectó el trabajo de Cultura Popular.
Defensora de los Trabajadores
Hasta principios de marzo de 1938, Teresa Andrés también presidió el Sindicato FETE-UGT Provincial de Valencia, una organización que defendía los derechos de los trabajadores.
El Exilio y sus Últimos Años
En 1936, el padre de Teresa y su hermano Dionisio perdieron la vida. Su hermano Mariano, que era abogado, falleció en el frente de batalla. Su madre y su hermana fueron apartadas de sus trabajos. A Teresa la dieron de baja de su puesto como archivera y bibliotecaria en 1939.
En 1938, nació su hijo Vicente en Bélgica, quien fue cuidado por una organización de mujeres universitarias. El 27 de febrero de 1939, Teresa regresó por su hijo y vivieron juntos en Bélgica, donde Teresa dirigió un hogar para niños españoles. Este hogar cerró en 1939, y Teresa y su hijo se mudaron a París, donde se reunieron con Emili Gómez Nadal. Emili ayudó a gestionar una organización que asistía a refugiados españoles. En Francia, nació su segundo hijo, Antonio, en 1941.
Una Nueva Vida en el Extranjero
La familia decidió quedarse en París y colaboraron con la Resistencia francesa, un movimiento que luchaba por la libertad. Sus hijos fueron enviados a Madrid para vivir con la madre de Teresa. En 1944, su hijo Vicente falleció a causa de una enfermedad.
Teresa trabajó en un catálogo de libros españoles para las Bibliotecas Nacionales y Universitarias. Ese mismo año, Teresa y su esposo participaron en la creación de la Unión de Intelectuales españoles. En el boletín de esta unión, Teresa publicó dos artículos sobre las bibliotecas en España y los logros culturales entre 1936 y 1939. Con estas publicaciones, Teresa destacó la importancia de la reorganización cultural de España.
Teresa también fue la autora de una resolución que pedía un gobierno que representara verdaderamente a la gente, la cual fue aprobada casi por unanimidad en una asamblea de la Unión de Intelectuales.
Trabajó en la organización del Primer Congreso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, que se celebró en París en noviembre de 1945 con la participación de delegadas de 41 países. Teresa participó como representante de las mujeres españolas.
Falleció de leucemia a los 39 años de edad, dejando un importante legado en el mundo de las bibliotecas y la cultura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Teresa Andrés Zamora Facts for Kids