robot de la enciclopedia para niños

Teotitlán del Valle para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teotitlán del Valle
Localidad
Palacio Municipal-Teotitlán del Valle-Oaxaca-Mexico.jpg
Teotitlán del Valle ubicada en México
Teotitlán del Valle
Teotitlán del Valle
Localización de Teotitlán del Valle en México
Teotitlán del Valle ubicada en Oaxaca
Teotitlán del Valle
Teotitlán del Valle
Localización de Teotitlán del Valle en Oaxaca
Coordenadas 17°01′45″N 96°31′12″O / 17.029166666667, -96.52
Entidad Localidad
 • País México
 • estado Oaxaca
 • Municipio Teotitlán del Valle
Presidente Municipal Andrés Gutiérrez Hernández
Eventos históricos  
 • Fundación 1465
Superficie  
 • Total 81,54 km²
Altitud  
 • Media 1680 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 4357 hab.
 • Densidad 70,93 hab./km²
Huso horario Tiempo del Centro (UTC -6)
Código postal 70420
Clave Lada 951
Código INEGI 205460001

Teotitlán del Valle es un pueblo muy especial en el estado de Oaxaca, México. Se encuentra a unos 30 kilómetros de la ciudad de Oaxaca. Su nombre viene del náhuatl "Teocaltítlān", que significa "junto a la casa de Dios", y en zapoteco también se relaciona con "tierra de dioses". Es la capital del municipio de Teotitlán del Valle, lo que significa que es el centro administrativo de esa zona.

Este pueblo es famoso por sus hermosos tapetes de lana, que sus habitantes elaboran siguiendo una tradición muy antigua. Teotitlán del Valle fue uno de los pueblos zapotecas más importantes antes de la llegada de los españoles. Sus costumbres y tradiciones son una mezcla de lo antiguo y lo que se añadió después. En sus fiestas, la gente baila con grandes penachos y hay una calenda, un desfile donde las jóvenes visten trajes típicos y llevan canastas de flores. La fiesta más importante es el primer miércoles de julio. Se cree que Teotitlán fue fundado por los zapotecos en el año 1465.

Historia de Teotitlán del Valle

Se piensa que Teotitlán del Valle fue el primer pueblo fundado por los zapotecas en el año 1465. Lo llamaban Xaquija, que significa "Constelación Celeste". Según un investigador llamado Manuel Martínez Gracida, había una roca especial llamada Piedra del Sol. Sobre ella estaba el ídolo principal de los zapotecas, quienes creían que su dios había llegado del cielo como un ave brillante. Por eso, llamaron a su templo Xaquija.

Orígenes y primeros habitantes

Las pruebas arqueológicas muestran que los valles de Oaxaca, como Tlacolula, Etla y Zimatlán, han estado habitados desde hace mucho tiempo. Grupos de personas vivían allí como seminómadas y recolectores de frutas, y empezaron a cultivar la tierra entre 9500 y 7000 años antes de Cristo.

También hay pinturas y grabados prehistóricos en cuevas. Los expertos en idiomas creen que, entre 8000 y 7000 años antes de Cristo, varios grupos seminómadas llegaron del norte. Más tarde, se dividieron en diferentes pueblos, como los mixtecos y los zapotecas.

Documentos antiguos, registrados por el fraile Francisco de Burgoa, dicen que Xaquija (que significa "Bajo el Peñasco") fue uno de los lugares de culto más antiguos de los zapotecas. La historia oral cuenta que Teotitlán del Valle fue uno de los sitios más antiguos de esta etnia. Aquí, importantes líderes y sacerdotes se reunían con personas de otros valles, como Lo Banna (hoy San José el Mogote, Etla), alrededor del año 1200 antes de Cristo.

En Lo Banna, hay pruebas de que los zapotecas tenían una sociedad organizada, con reglas sociales, religiosas, comerciales y políticas, incluso antes de la famosa ciudad de Monte Albán. Allí se desarrolló la agricultura, lo que les permitió tener suficiente comida y que algunos grupos se volvieran más importantes. Estos grupos decidieron construir templos y santuarios que luego se convirtieron en su ciudad.

Un documento del museo local, de 1787, indica que Teotitlán del Valle siempre fue muy importante en la historia de los valles centrales de Oaxaca. Antes de la llegada de los españoles, era un señorío (un tipo de reino) que tenía un ídolo al que muchos zapotecas de Oaxaca venían a rendir homenaje.

Una leyenda local, contada por el fraile Francisco de Burgoa, dice que Teotitlán fue el primer lugar donde se establecieron los zapotecas en la región. En 1532, Teotitlán y el pueblo cercano de Macuitlxóchitl se unieron bajo una misma administración. Para el año 1680, varios corregimientos (divisiones administrativas) se unieron para formar una alcaldía mayor con sede en Teotitlán del Valle. Cerca de 30 pueblos quedaron bajo su autoridad. En 1787, estas alcaldías se convirtieron en subdelegaciones.

Después de que México se independizó, Oaxaca se dividió en 26 distritos. Teotitlán se convirtió en un municipio.

Costumbres y tradiciones de Teotitlán

¿Qué son los textiles de lana de Teotitlán?

Archivo:Lana hilada y teñida con frutos secos e insectos.
Lana hilada y teñida con frutos secos, plantas e insectos.
Archivo:19jn11másOaxacamezcalMetatlán 1247
Elaboración de colorantes

En Teotitlán, los artesanos son muy hábiles. Hacen famosos sarapes (mantas), bolsos, gabanes (abrigos), tapetes, alfombras y cortinas. Todas estas piezas son obras de arte con muchos colores, que se obtienen de forma natural usando frutos y plantas.

Por ejemplo, el color rojo intenso se saca de la grana cochinilla, un insecto que vive en el nopal. El amarillo se obtiene de la cáscara de la granada. El color café viene de la cáscara de la nuez. Y el azul se consigue de la planta del índigo, también llamada añil.

Sitios arqueológicos importantes

En Teotitlán, todavía se pueden ver restos de antiguos sitios arqueológicos. Los habitantes llaman a algunas zonas Lee nech, que está en el centro del pueblo. También hay lugares como Niyedain, Wuensu, Guelech, Xashiu y Niza. Hay montículos (pequeñas colinas artificiales) como Giebets ("piedra de zapote") y en las cumbres de los cerros cercanos, llamados Quiejyu ("cabeza de la tierra") y Quie Lees ("cabeza de la piedra"). Este último lugar es importante en una leyenda local, ya que se dice que allí llegaron los primeros pobladores.

Estos sitios han sido estudiados por arqueólogos como Ignacio Bernal y John Padock desde los años treinta. Otros investigadores como Stephen A. Kowaleski, Gary Feinman, Laura Finstein y Richard E. Blanton también han explorado la zona.

La Danza de la Pluma

La Danza de la Pluma es una danza tradicional de los valles centrales de Oaxaca. Se baila en muchas comunidades zapotecas y mixtecas. Es parte de un grupo de danzas llamadas "danzas de la conquista", que representan momentos de la llegada de los españoles a la región.

Fiestas y celebraciones

  • El primer miércoles de julio se celebra la imagen de la Preciosa Sangre de Cristo.
  • El 8 de septiembre se celebra a la Virgen de la Natividad.
  • El primer domingo de octubre se celebra a la Virgen del Rosario.

Música tradicional

En Teotitlán, es común escuchar el tambor (llamado teponastle) y la chirimía (una pequeña flauta de carrizo o madera). Estos instrumentos se usan para llamar a la gente a reuniones importantes. También hay bandas de música de viento que tocan melodías típicas y modernas.

Monumentos históricos de Teotitlán

Iglesia "Preciosa Sangre de Cristo"

Archivo:Iglesia-Teotitlán del Valle-Oaxaca-Mexico
Iglesia Preciosa Sangre de Cristo
Archivo:CloseCupolaTeotitlan
Cúpula de la Preciosa Sangre de Cristo, iglesia de la localidad.

La iglesia "Preciosa Sangre de Cristo" fue construida en el siglo XVII. Su fachada principal es muy bonita, con detalles tallados en piedra que enmarcan la entrada y una ventana. El resto de la iglesia es más sencillo.

Archivo:Detail Preciosa Sangre de Cristo Church en Teotitlán del Valle, Oaxaca, Mexico
Zona arqueológica

Esta iglesia se construyó sobre el lugar donde antes había un templo zapoteca. Ese templo fue destruido cuando llegaron los españoles. En los cimientos de la iglesia, aún se pueden ver partes de la construcción original del templo. Al lado de la iglesia, hay una pequeña zona arqueológica.

Zona arqueológica de Teotitlán

La zona arqueológica se encuentra en el centro de Teotitlán del Valle. Normalmente no está abierta al público en general, pero grupos de turistas o estudiantes pueden visitarla si piden permiso con anticipación.

Geografía de Teotitlán del Valle

Montañas y cerros

El municipio de Teotitlán del Valle está ubicado en las faldas de la Sierra Juárez. El pueblo se asienta en una pequeña llanura. Los cerros más importantes son el "Gueliaa", el "Cerro Grande", el Cerro "Quiea Less" y el Cerro "Dai-N Nizz". También está el "Cerro Picacho" o Quie Guia Betz, donde hay dos cruces y se considera un lugar sagrado. Cada 3 de mayo, personas de la comunidad y de pueblos cercanos van a este cerro para hacer oraciones.

Ríos y fuentes de agua

Las principales fuentes de agua del pueblo son siete ríos: el "Río Grande", el "Gueu-Liaa", "Guen-Dzu", el "Gue Duin", el "Lachuvi", el "Gue Ve-U" y el "Gue Ya". También hay dos manantiales llamados "Gue Yuchi" y el "chorro" (llkrshin).

Además, existe una presa conocida como "Piedra Azul". Esta presa se llena con el agua de varios ríos. El agua almacenada se usa para regar unas 30 hectáreas de tierras de cultivo, donde principalmente se siembra maíz y alfalfa. Sin embargo, la presa solo funciona a la mitad de su capacidad porque necesita mantenimiento. También está la presa "Benito Juárez".

Galería de imágenes

kids search engine
Teotitlán del Valle para Niños. Enciclopedia Kiddle.