Templo de Santo Domingo (Querétaro) para niños
Datos para niños Convento de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo de Querétaro |
||
---|---|---|
Convento de Santo Domingo | ||
![]() Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI. |
||
![]() Cúpulas y campanario vistas desde atrás.
|
||
Localización | ||
País | México | |
División | Querétaro | |
Subdivisión | Municipio de Querétaro | |
Localidad | Santiago de Querétaro | |
Dirección | Calle de José María Pino Suárez, esq. con la de Vicente Guerrero, Centro 76000 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Diócesis de Querétaro | |
Convento | Provincia de Santiago de México | |
Propietario | Gobierno Federal | |
Orden | Dominicos | |
Uso | Conventual | |
Estatus | Convento | |
Advocación | San Pedro Apóstol, San Pablo Apóstol y Santo Domingo de Guzmán | |
Dedicación | 1701 | |
Declaración | 1693 | |
Historia del edificio | ||
Fundador | Felipe Galindo | |
Primera piedra | 1692 | |
Construcción | 1692-1701 | |
Reinauguración | 1876 | |
Sitio web oficial | ||
El Convento de Santo Domingo es un edificio histórico en Santiago de Querétaro, México. Fue construido por los frailes dominicos a finales del siglo XVII. Su historia está muy relacionada con las misiones que esta orden religiosa llevó a cabo en la región de la Sierra Gorda.
Contenido
- Historia del Convento de Santo Domingo
- ¿Cómo comenzaron las misiones dominicas en la Sierra Gorda?
- ¿Por qué se construyó el convento en Querétaro?
- ¿Cuándo se construyó la iglesia principal?
- ¿Cómo fue el convento durante la época colonial?
- ¿Qué pasó con el convento durante las Leyes de Reforma?
- ¿Cómo fue la recuperación del convento?
- ¿Qué sucedió durante la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera?
- ¿Cómo ha sido la historia reciente del convento?
- Descripción del Convento de Santo Domingo
Historia del Convento de Santo Domingo
¿Cómo comenzaron las misiones dominicas en la Sierra Gorda?
En 1684, los frailes franciscanos dejaron las misiones que tenían en la zona de Cadereyta. Esta área se conocía como Cerro Gordo y Minas de Zimapán. El virrey de la época, el conde de Paredes, recibió instrucciones del rey Carlos II para que los dominicos se hicieran cargo de estas misiones.
El fraile Felipe Galindo aceptó esta tarea. En 1686, llegó a las misiones y las encontró abandonadas. Los pueblos indígenas se habían ido a vivir a las montañas. Después de resolver algunos problemas con personas que habían tomado las tierras, el fraile Galindo logró que los pueblos indígenas regresaran y se establecieran en comunidades organizadas alrededor de las misiones.
Además de retomar las misiones existentes, fundó nuevos pueblos como:
- Santo Domingo Soriano.
- Nuestra Señora de Guadalupe de Ahuacatlán.
- Puginguía.
- San Miguel Palmas.
¿Por qué se construyó el convento en Querétaro?
Fray Felipe Galindo pensó que era mejor tener un lugar más cercano que la Ciudad de México para administrar las misiones. Primero intentó fundar un convento en San Juan del Río. Sin embargo, al ver que faltaban servicios como médicos o maestros de lenguas indígenas, decidió que Santiago de Querétaro sería un lugar ideal. Querétaro era una ciudad más grande y ofrecía más recursos.
Al principio, los frailes se quedaron en una casa particular. Después de convencerse de que Querétaro era el lugar perfecto, pidieron permiso para fundar el convento. Obtuvieron la aprobación del rey y del arzobispo, superando la oposición de los franciscanos. La licencia del rey se dio el 28 de junio de 1692. Un año después, en 1693, se aceptó oficialmente la fundación de los conventos de Querétaro y San Juan del Río.
Desde el inicio, el convento de Querétaro ofreció un curso de Artes, que era como una escuela de nivel medio superior para los frailes.
¿Cuándo se construyó la iglesia principal?
Una vez fundado el convento, el fraile Galindo comenzó la construcción de la iglesia. Se cree que la iglesia se terminó en 1697 o en 1701, siendo esta última la fecha de su dedicación. En 1701 se completaron la parte principal de la iglesia y el campanario. No se sabe quién fue el arquitecto o los constructores de esta primera etapa.
¿Cómo fue el convento durante la época colonial?
El convento tuvo un periodo de gran prosperidad durante el siglo XVIII y principios del siglo XIX. Había suficiente dinero para construir dos capillas adicionales: la de la Tercera Orden y la del Rosario. También se expandieron las actividades de los frailes más allá de las misiones. La iglesia albergaba grupos religiosos y sus altares estaban muy decorados, siguiendo el estilo de la época.
Sin embargo, hacia el final del dominio español, esta prosperidad empezó a disminuir. Esto ocurrió en muchos conventos de la región. Algunas razones fueron:
- Algunos frailes se unieron a la lucha por la independencia.
- Hubo problemas y luego la expulsión de españoles, muchos de ellos sacerdotes.
- La falta de nuevos frailes debido a los conflictos en el país.
- La muerte de los religiosos que ya estaban.
- Muchos frailes se concentraron en conventos más grandes e importantes.
¿Qué pasó con el convento durante las Leyes de Reforma?
En 1859, solo quedaban 36 frailes dominicos en todo el país. En seis de sus conventos, incluyendo el de Querétaro, solo vivía el prior (el fraile a cargo).
Con las Leyes de Reforma, que se aplicaron en 1860, el fraile Miguel Loaria, el último prior del convento de Querétaro, entregó el edificio al gobierno el 21 de noviembre de 1860. El convento fue usado como cuartel para el ejército.
Tres años después, en 1863, el fraile Miguel regresó al convento. Encontró el lugar casi en ruinas, con las paredes rayadas, algunos cuartos convertidos en basureros y la iglesia dañada. Faltaban objetos valiosos y ni siquiera las tumbas estaban intactas. El convento permaneció bajo el cuidado del prior hasta el final del Segundo Imperio Mexicano.
¿Cómo fue la recuperación del convento?
Cuando la República volvió a establecerse, el convento se usó de nuevo como cuartel. En 1875, el convento y la iglesia se pusieron en venta. El padre José de Jesús Rico, de otra orden religiosa, los compró con la intención de devolverlos a los dominicos. Los franciscanos administraron la iglesia hasta 1904, pero no la restauraron completamente.
En 1895, solo quedaban cuatro dominicos en todo México. Ese año, llegaron frailes españoles con la misión de restaurar la Provincia de Santiago de México. En 1901, el padre Segundo Fernández llegó a México con el propósito de recuperar el convento de Querétaro. Después de muchas gestiones, los dominicos recuperaron legalmente la posesión del convento en 1904.
Desde entonces, nuevos frailes llegaron para restaurar la iglesia. Se cambiaron los altares y se hicieron muchas mejoras. Para 1910, el Templo de Santo Domingo era uno de los más visitados en la ciudad.
¿Qué sucedió durante la Revolución Mexicana y la Guerra Cristera?
Con el inicio de la Revolución Mexicana en 1914, muchos frailes se fueron de Querétaro para estar seguros. El prior de Querétaro, fray Rogelio Gonzalo, encargó el convento a Don Evaristo Juaristi Ostendi para que lo protegiera de los soldados. Juaristi logró mantener el convento a salvo.
El prior regresó en 1915, pero fue expulsado en 1916 por ser español. Después de algunos años de interrupciones, las actividades del convento se restablecieron en 1920.
Las persecuciones religiosas comenzaron de nuevo en 1926, cuando el gobierno ordenó que los sacerdotes se registraran como empleados del Estado. El culto público se cerró, y en 1927 se prohibió el culto privado. Todos los dominicos extranjeros tuvieron que salir del país.
¿Cómo ha sido la historia reciente del convento?
La comunidad de dominicos no se volvió a formar hasta 1949. El único dominico que quedaba en México, fray Vicente Escalante, estuvo en el convento de Querétaro de 1929 a 1938. Durante ese tiempo, el templo fue administrado por otros sacerdotes.
En 1949, los dominicos regresaron y se hicieron cargo de su convento. Fue necesaria una nueva restauración en 1950, que incluyó cambiar el piso y arreglar el órgano.
Desde entonces, los frailes dominicos han ocupado el convento de forma continua. Uno de los priores más conocidos fue el padre Esteban Arroyo, quien fundó el Instituto Dominicano de Investigaciones Históricas en el convento. También se trasladó el archivo completo de la provincia a Querétaro.
Descripción del Convento de Santo Domingo
Aunque el edificio del convento se ha reducido mucho, lo que queda está en buen estado.
La Iglesia de Santo Domingo
La iglesia es sencilla por fuera y por dentro. Tiene forma de cruz latina y es de tamaño mediano. Su fachada es recta y no tiene muchos adornos, pero sí una cruz patriarcal y el escudo de la orden. El campanario es alto y delgado. La iglesia tiene una cúpula sobre el crucero (la parte donde se cruzan los brazos de la cruz).
Dentro hay tres altares: el principal, hecho de cantera rosada, y dos laterales de madera. El altar mayor tiene un Cristo crucificado y, arriba, la imagen de Santo Domingo.
La Capilla de la Tercera Orden
Esta capilla se construyó en 1759 y se dedicó originalmente a Santa Rosa de Lima. Su arquitecto fue Mariano de las Casas.
Solo se puede entrar a ella desde la iglesia principal. Es pequeña y rectangular, con una cúpula. Su antigua sacristía ahora se usa como columbario (un lugar para guardar urnas con cenizas). Hoy está dedicada a Nuestra Señora de Fátima.
La Capilla del Rosario
Esta capilla se dedicó en 1742 y siempre ha estado dedicada a la Virgen del Rosario, a quien los dominicos tienen mucha devoción.
Tiene una entrada desde el atrio (el patio exterior), lo que hace que parezca que la iglesia tiene dos entradas principales. Aunque es más pequeña que la iglesia, su fachada es mucho más decorada. Por dentro también era muy rica en adornos, pero esa riqueza ya no existe. Es rectangular y tiene una cúpula un poco más grande que la de la iglesia, con una linterna (la parte superior de la cúpula) puntiaguda y muy ornamentada. También tiene su propio campanario.
En esta capilla se venera una imagen llamada Señor de las Maravillas.
El Convento
Del gran convento original, que ocupaba una cuadra entera, solo queda una parte pequeña. Destaca la portería, que antes servía para dar refugio a los pobres y hoy está cerrada. El claustro (el patio interior rodeado de arcos) es sencillo, con cuatro arcos gruesos que parecen perforados en la pared. La planta alta tiene solo ventanas sobre cada arco.
Parte del convento ha sido reconstruida con lo que antes eran casas particulares. Por ejemplo, se pueden ver casas que se construyeron en el espacio del convento original.
El Atrio
El atrio es un espacio abierto frente a la iglesia, delimitado por la calle y los edificios cercanos. Al oeste está la iglesia y al sur la portería del convento. Está cubierto de cantera rosa, como las calles de la ciudad, y está un poco más elevado que las banquetas.
La Cruz Atrial
La cruz es de 1739 y se le conoce como Cruz Historiada. Originalmente estuvo en otro lugar y luego en el atrio de la capilla del Espíritu Santo. Es una de las cruces atriales típicas de la región central de México, con grabados que cuentan la historia de la Pasión de Cristo. Entre los símbolos esculpidos se encuentran el gallo que cantó a Pedro, la escalera, los clavos, las treinta monedas de Judas, la lanza, el látigo, la caña, la túnica, la mano de Caifás, los dados, el cáliz de la Última Cena y cinco hilos que representan la flagelación.