robot de la enciclopedia para niños

Tellier para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tellier
Ciudad y municipio
300
Cartel de bienvenida al a localidad.
Tellier ubicada en Provincia de Santa Cruz
Tellier
Tellier
Localización de Tellier en Provincia de Santa Cruz
Tellier ubicada en Cuenca del Golfo San Jorge
Tellier
Tellier
Localización de Tellier en la Cuenca del Golfo San Jorge
Coordenadas 47°38′52″S 66°02′19″O / -47.647694444444, -66.038708333333
Idioma oficial español
Entidad Ciudad y municipio
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de Santa Cruz Santa Cruz
 • Departamento Deseado
 • Región Comarca Atlántica del Río Deseado
Presidente de la Comisión de Fomento José Luis Martinelli
Eventos históricos  
 • Fundación 11 de julio de 1921 (Hipólito Hirigoyen)
Altitud  
 • Media 85 m s. n. m.
Población Puesto 24.º
 • Total 58 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal 9050
Prefijo telefónico 0297
300
Vista de parte del poblado desde la ruta

Tellier es una pequeña localidad rural en la Provincia de Santa Cruz, Argentina. Se encuentra a unos 20 kilómetros de Puerto Deseado, sobre la Ruta Nacional 281. Su historia comenzó en 1914 con la estación del Ferrocarril Patagónico que llevaba el mismo nombre. En Tellier hay una escuela rural y un lugar donde se procesa carne de oveja. Los habitantes y autoridades trabajan para que la localidad tenga acceso a servicios básicos como el gas natural.

¿Por qué se llama Tellier?

El nombre de la localidad es un homenaje al ingeniero francés Luis Abel Tellier. Él fue un inventor que creó máquinas para mantener frescos los alimentos y otros materiales que se descomponen fácilmente.

¿Cómo surgió y creció Tellier?

Los inicios de la estación y la escuela

La estación de tren de Tellier se inauguró en 1914. Al mismo tiempo, se abrió una oficina de correos. Esta oficina funcionó con interrupciones y cerró definitivamente en 1940. Sin embargo, un vecino llamado Pablo Ciselli siguió ofreciendo el servicio de correo de forma gratuita desde el negocio de su padre, que estaba frente a la estación.

Desde 1921, el ferrocarril cedió un terreno para construir la escuela rural del pueblo. Gracias a la gran cantidad de estudiantes, en la década de 1950 se construyó un edificio propio para la escuela. Esto fue posible por la petición de los habitantes al gobierno de Juan Perón.

Tellier: Un centro agrícola y de agua

Esta pequeña localidad creció alrededor de las vías del tren. En 1921, su existencia se formalizó con un decreto del entonces presidente Hipólito Hirigoyen. La tierra de Tellier era muy buena para la siembra porque tenía mucha agua subterránea.

Por esta razón, Tellier se convirtió en el lugar principal para conseguir agua potable, frutas y verduras frescas para Puerto Deseado. Al principio, esta actividad dio trabajo a 21 agricultores y 2 estancias ganaderas. La población del pueblo creció de 56 a 144 habitantes en 1947. Aquí vivían trabajadores del campo, pequeños dueños de tierras y el personal del ferrocarril.

Además, Tellier fue clave para el suministro de agua. Desde su primer pozo, se enviaba agua en vagones cisterna a Puerto Deseado y otras localidades. Esta agua se distribuía en carros hasta 1946, cuando se construyó un acueducto. Cerca de Tellier, en el kilómetro 30, hay un puente especial que permite que el tren cruce un arroyo, lo que demuestra la abundancia de agua en la zona.

La importancia de Tellier en el ferrocarril

En 1950, un informe sobre el ferrocarril destacó a Tellier como una de las estaciones y localidades más importantes. Esto se debía a que mantenía una población considerable en sus alrededores y la estación tenía un buen movimiento de trenes.

El informe también resaltó que Tellier era el único centro agrícola de todo el ferrocarril. Producía frutas, alfalfa y algunas legumbres, lo cual era admirable dado el clima. Todo lo que se cultivaba se transportaba y vendía en Puerto Deseado.

El fin del tren y los desafíos actuales

El tren dejó de funcionar en julio de 1978. Esto causó que la población de toda la zona se estancara, y Tellier se convirtió en un paraje rural con pocos habitantes.

Hoy en día, la escuela rural de Tellier ha cumplido 100 años y sigue recibiendo alumnos. Aunque es un caserío pequeño, sus habitantes luchan por seguir adelante. No tienen gas, iluminación pública, una plaza para los niños, ambulancia, buena conexión a internet ni calles asfaltadas. A pesar de estas dificultades, el pueblo subsiste gracias a las actividades agrícolas. Muchos vecinos de Puerto Deseado también invierten en las granjas de Tellier.

Se crían ovejas, animales de corral, cerdos y conejos que abastecen a restaurantes, rotiserías y carnicerías de la zona. Sin embargo, la producción se vio afectada por la crisis económica de 2001. Además, la cría de ovejas enfrenta problemas de robos, lo que ha llevado a algunos ganaderos a dejar esta actividad.

Nuevos cultivos y futuro del ferrocarril

En 2016, se empezó a cultivar uvas en Tellier, y en 2022, se sumaron los olivos. Gracias a esto, Tellier tiene la viña y el olivar más al sur de Argentina.

En octubre de 2024, el gobernador Claudio Vidal anunció planes para recuperar el ferrocarril. El proyecto busca que el tren vuelva a recorrer 285 kilómetros, pasando por varias estaciones, incluyendo Tellier. Se espera que el tren impulse el turismo y el transporte de carga para la industria del petróleo hacia el puerto.

En noviembre de 2024, se inauguró el centro comunitario y capilla Don Artemides Zatti en la localidad.

¿Cuántas personas viven en Tellier?

Según el censo de 2010, Tellier tiene 58 habitantes. De ellos, 18 son mujeres y 40 son hombres. Esto representa un pequeño aumento del 3.5% en comparación con los 56 habitantes registrados en el censo de 2001.

Gráfica de evolución demográfica de Tellier entre 1920 y 2010

Fuente: Censo de Territorios Nacionales (1920) y Censos Nacionales del INDEC

Galería de imágenes

kids search engine
Tellier para Niños. Enciclopedia Kiddle.