Teatro romano de Itálica para niños
Datos para niños Teatro romano de Itálica |
||
---|---|---|
Vista del teatro romano de Itálica.
|
||
Ubicación | ||
Continente | Europa | |
Región | Península ibérica | |
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Subdivisión | ![]() |
|
Municipio | Santiponce | |
Localidad | Itálica | |
Coordenadas | 37°26′24″N 6°02′20″O / 37.4401, -6.03878 | |
Historia | ||
Tipo | Ruinas | |
Uso original | Teatro romano | |
Construcción | Siglo I a. C.-siglo I d. C. | |
Gestión | ||
Gestión | Pública | |
Dimensiones del sitio | ||
Longitud | 98 m | |
Anchura | 71 m | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en España
|
||
Ubicación en Sevilla
|
||
El teatro romano de Itálica es una antigua construcción que se encuentra en Santiponce, Sevilla, España. Fue parte de Itálica, la primera ciudad romana en la Península Ibérica, fundada en el año 206 a.C. Este teatro se construyó en el Cerro de San Antonio, aprovechando la forma natural del terreno.
Contenido
Historia del Teatro Romano de Itálica
El teatro es una de las construcciones más antiguas de Itálica. Se edificó entre los siglos I a.C. y I d.C. Se siguió usando, aunque de forma menos frecuente, hasta el siglo V d.C.
¿Por qué dejó de usarse el teatro?
Con el tiempo, el teatro dejó de utilizarse. Esto pudo deberse a que las personas importantes de la ciudad ya no querían financiar los espectáculos. El lugar se fue llenando de tierra y se usó para guardar cosas o incluso como vertedero. Las crecidas del río Guadalquivir también contribuyeron a que quedara cubierto.
Descubrimiento y Restauración
Aunque se sabía de su existencia desde el siglo XVIII, las excavaciones importantes comenzaron entre 1970 y 1973. Después de varias etapas de restauración desde los años 80, el teatro se usa hoy para el Festival de Teatro de Itálica.
Partes y Usos del Teatro Romano
El teatro de Itálica podía albergar a unas 3000 personas. Aquí se presentaban obras de teatro, comedias y espectáculos de mímica. A veces, también había conciertos o eventos religiosos, especialmente los dedicados al emperador.
¿Cómo se organizaban los asientos?
Como en todos los teatros romanos, el espacio semicircular frente al escenario se llamaba orchestra. El público se sentaba en el graderío, conocido como cavea.
- La cavea tenía forma de semicírculo, con unos 71 metros de diámetro.
- Las personas más importantes, como senadores o sacerdotes, se sentaban en la parte baja, en asientos especiales.
- Un pasillo de mármol, llamado balteus, separaba esta zona de los demás asientos.
- El resto del graderío se dividía en tres secciones: ima, media y summa cavea. Estas secciones estaban separadas por pasillos horizontales (praecinctiones) y escaleras verticales (scalae).
- Cada una de estas secciones se dividía en partes llamadas cunei.
- En la parte más alta se sentaban las mujeres, los ciudadanos libres con menos recursos y, finalmente, los esclavos.
- En la parte superior, había un pórtico y un sistema de toldos (velarium) para proteger del sol.
El Escenario y sus Detalles
La zona del escenario se llamaba pulpitum. Detrás del escenario estaba la scaenae frons, un edificio decorado con columnas y tres puertas. La puerta central se llamaba regia y las laterales hospitales.
- La scaenae frons era la fachada del escenario.
- Las valvae eran las tres puertas del escenario.
Detrás del teatro, cerca del río, había un gran pórtico. También se encontró un pequeño santuario dedicado a la diosa Isis.
Materiales de Construcción
Para construir el teatro se usaron diferentes materiales. Al principio, se utilizó piedra caliza de tonos amarillos y grises. Más tarde, en la época imperial, se empleó hormigón, ladrillo y mármoles de varios colores para las columnas, los revestimientos y otros adornos.