robot de la enciclopedia para niños

La Fenice para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Fenice
Teatro-la-fenice-sala.jpg
Vista interior con la sala reconstruida hacia 2005
Ubicación
País ItaliaFlag of Italy.svg Italia
Localidad Venecia
Dirección Campo San Fantin (1965) 30124
Coordenadas 45°26′01″N 12°20′02″E / 45.4337, 12.3339
Información general
Tipo Teatro a la italiana
Arquitecto Gian Antonio Selva, Giovanni Battista Meduna y Tommaso Meduna
Fundación 1792
Inauguración 1792
Características
Estilo Teatro a la italiana
Aforo espectadores
www.teatrolafenice.it

El Teatro La Fenice es un famoso teatro de ópera ubicado en la hermosa ciudad de Venecia, Italia. Su nombre, "La Fenice", significa "el fénix", un ave mítica que renace de sus cenizas. Este nombre es muy apropiado, ya que el teatro ha sido reconstruido varias veces después de sufrir incendios.

Inaugurado en 1792, La Fenice es conocido por haber sido el lugar de estreno de muchas óperas italianas muy importantes. Grandes compositores como Gioachino Rossini, Vincenzo Bellini, Gaetano Donizetti y Giuseppe Verdi presentaron aquí algunas de sus obras más famosas. El teatro sigue en funcionamiento desde su última reconstrucción en 2003.

Historia del Teatro La Fenice

¿Cómo se originó el Teatro La Fenice?

En 1774, el Teatro San Benedetto, que era el teatro de ópera más importante de Venecia en ese momento, fue destruido por un incendio. Después de su reconstrucción, hubo un problema legal entre la compañía que lo manejaba y los dueños. La compañía perdió la disputa y decidió construir un teatro completamente nuevo.

Las obras para el nuevo teatro comenzaron en junio de 1790 y terminaron en mayo de 1792. Se le dio el nombre de La Fenice para simbolizar que la compañía había "renacido" de sus problemas, al igual que el fénix. El teatro abrió sus puertas el 16 de mayo de 1792 con una ópera llamada I Giochi di Agrigento, de Giovanni Paisiello.

La Fenice en el siglo XIX: Incendios y grandes estrenos

A principios del siglo XIX, La Fenice ya era muy conocido en toda Europa. Compositores como Gioachino Rossini y Vincenzo Bellini estrenaron allí varias de sus óperas. Gaetano Donizetti también regresó a Venecia para presentar sus obras después de muchos años.

En diciembre de 1836, el teatro sufrió otro gran incendio. Fue reconstruido rápidamente y reabrió sus puertas el 26 de diciembre de 1837.

A partir de 1844, el famoso compositor Giuseppe Verdi comenzó a trabajar con La Fenice. Aquí se estrenaron algunas de sus óperas más conocidas, como Ernani, Attila, Rigoletto, La Traviata y Simón Boccanegra.

La Fenice en el siglo XX y su renacimiento

Durante la Primera Guerra Mundial, La Fenice estuvo cerrado. Cuando reabrió, atrajo a muchos cantantes y directores de orquesta importantes de todo el mundo. En 1930, la Bienal de Venecia comenzó a organizar el primer Festival Internacional de Música Contemporánea en el teatro. Compositores como Ígor Stravinski y Benjamin Britten presentaron sus obras allí. Más tarde, otros compositores como Luciano Berio y Luigi Nono también participaron en este festival.

El 29 de enero de 1996, otro incendio destruyó completamente el teatro. Solo se pudo conservar información sobre su acústica, gracias a que un experto había hecho mediciones poco antes. Se descubrió que el incendio fue provocado, y dos electricistas fueron encontrados culpables. Los trabajos de reconstrucción comenzaron en 2001 y el teatro reabrió el 14 de diciembre de 2003. El arquitecto Aldo Rossi se encargó de la reconstrucción, respetando el estilo original del siglo XIX.

La Fenice en la cultura popular

El teatro ha sido escenario de eventos importantes, como la cena de bodas de la actriz Salma Hayek y François-Henri Pinault en 2009.

También aparece en la literatura. Por ejemplo, la novela Muerte en la Fenice, de Donna Leon, una historia de misterio del inspector Guido Brunetti, se desarrolla en este famoso teatro veneciano.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Fenice Facts for Kids

kids search engine
La Fenice para Niños. Enciclopedia Kiddle.