Giannantonio Selva para niños
Datos para niños Giannantonio Selva |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Selva del monumento en el Teatro la Fenice (1837)
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de septiembre de 1751 o 13 de junio de 1753 Venecia (República de Venecia) |
|
Fallecimiento | 22 de enero de 1819 Venecia (Imperio austríaco) |
|
Educación | ||
Educación | Academia de Bellas Artes de Venecia | |
Información profesional | ||
Ocupación | arquitecto y paisajista y enseñante (titular de la cátedra de arquitectura) | |
Movimiento | neoclasicismo | |
Obras notables | Gran Teatro La Fenice | |
Giannantonio Selva (también conocido como Gian Antonio) fue un importante arquitecto italiano. Nació en Venecia el 2 de septiembre de 1751 o el 13 de junio de 1753, y falleció en la misma ciudad el 22 de enero de 1819. Es considerado uno de los principales representantes del neoclasicismo en la región del Véneto.
Contenido
¿Quién fue Giannantonio Selva?
Sus primeros años y formación
Giannantonio Selva nació en Venecia, una ciudad famosa por sus canales y su arquitectura. Su padre, Lorenzo Selva, era un óptico y científico. Desde joven, Giannantonio mostró interés por la arquitectura y estudió en la Academia de Bellas Artes de Venecia. Allí fue alumno de Tommaso Temanza, un arquitecto reconocido de la época.
Para ampliar sus conocimientos, Selva viajó por Europa entre 1778 y 1781. Visitó ciudades importantes como Roma, donde conoció al famoso escultor Antonio Canova. También estuvo en Londres, París, Bélgica y los Países Bajos. Estos viajes le permitieron aprender de diferentes estilos y técnicas arquitectónicas.
Su carrera como arquitecto y profesor
Al regresar a Venecia, Giannantonio Selva se convirtió en profesor de arquitectura en la Academia de Bellas Artes. Su carrera como arquitecto fue muy exitosa. Trabajó principalmente en su región natal, el Véneto, y se hizo muy famoso a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.
Sus diseños se basaban en el neoclasicismo, un estilo que buscaba la sencillez, la armonía y la grandeza de la arquitectura de la antigua Grecia y Roma. Al principio, sus obras tenían un toque de palladianismo (inspirado en el arquitecto Andrea Palladio), pero con el tiempo se volvieron más puramente neoclásicas.
Una de sus obras más destacadas es el Gran Teatro La Fenice en Venecia, construido entre 1790 y 1792. Este teatro es considerado su mejor trabajo. Aunque sufrió dos incendios (en 1836 y 1996), fue reconstruido siguiendo los planos originales de Selva.
Durante la época en que Napoleón ocupó Venecia, Selva también participó en la creación de jardines públicos y el cementerio de la ciudad.
La colaboración con Antonio Canova
Selva tuvo una gran amistad con el escultor Antonio Canova. Esta amistad llevó a que se le atribuyera a Selva la supervisión técnica del Templo Canoviano en Possagno. Este templo es una mezcla de elementos del Partenón (un templo griego) y el Panteón (un templo romano). Muchos lo consideran una obra maestra del neoclasicismo en el Véneto.
Es interesante saber que ni Selva ni Canova pudieron ver el templo terminado. Selva falleció al inicio de las obras en 1819, y Canova en 1822. Las obras fueron finalizadas por Antonio Diedo, quien había sido asistente de Selva.
Selva también diseñó otras iglesias importantes en Venecia, como la Iglesia de San Mauricio y la Iglesia del Nombre de Jesús. Esta última también fue terminada por Antonio Diedo.
Obras destacadas de Giannantonio Selva
Giannantonio Selva dejó un legado importante de edificios y proyectos. Aquí te presentamos algunas de sus obras más notables:
- 1783: Palacio Pisani de Lazzara, en Padua.
- 1784: Remodelación del Palazzo Smith Mangilli Valmarana en Venecia, donde añadió pisos superiores y decoró los interiores.
- 1790-1792: Gran Teatro La Fenice en Venecia, su obra más famosa.
- 1794: Renovación del palazzo Dolfin Manin en Venecia.
- 1798: El Teatro Nuevo de Trieste, conocido hoy como Teatro Verdi.
- 1802-1810: Teatro de la Sena en Feltre.
- 1807-1810: Duomo de Cologna Veneta, una importante iglesia.
- 1806: Iglesia de San Mauricio en Venecia.
- ?-1834: Chiesa del Nome di Gesù en Venecia, finalizada por su asistente Antonio Diedo.
- 1819-1830: Templo Canoviano en Possagno, donde supervisó el proyecto.
- También diseñó la Iglesia de Ampezzo y proyectos para los Jardines del Castello y de la Giudecca en Venecia.
Galería de imágenes
-
Fachada del Templo Canoviano en Possagno (1819-1830), obra del escultor Canova con la supervisión técnica de Selva.
Véase también
En inglés: Gian Antonio Selva Facts for Kids
- Arquitectura neoclásica
- Teatro all'italiana